Los
lectores/as enviaron estos mensajes a cartas@cafedelasciudades.com.ar
(los
mensajes para la columna de Mario L. Tercco se envían
desde Terquedades)
Lo
invitamos a visitar el nuevo blog de AVA y los territorios
URBANORURARIFICADOS. Saludos.
AVA Urban Solution,
Montevideo
----------------------
: ---------------------
Saludamos
a todos los que hicieron posible le hermosa jornada
del Bicentenario
Ciudadano y Popular.
Agradecemos a todos los que pusieron su grano
de arena en la masiva jornada, que según informe oficial
de carabineros, contó con la participación de 25.000
personas durante el día. Envío fotografías,
videos,
y notas de prensa en TERRA
y CHILEVISION.
La Asociación Chilena de Barrios y Zonas Patrimoniales convoca a la Primera Junta Ciudadana
del Bicentenario que realizaremos el 9 de Octubre en
el Centro Cultural de España. Todos invitados.
José Osorio, Santiago
----------------------
: ---------------------
Parque
del Bicentenario
Con
gran alegría les comentamos que la Legislatura de la Ciudad aprobó una "preferencia"
para que el Proyecto 652-D-10, Parque del Bicentenario,
sea tratado por el pleno el próximo 7 de octubre. El
proyecto del Parque del Bicentenario comenzó su tratamiento
en la Comision de Planeamiento Urbano de la Legislatura el 11 de
mayo pasado. En estos cuatro meses hemos logrado un
importante consenso tanto entre los asesores como entre
los diputados integrantes de la Comision. Este proyecto
cuenta con informes técnicos, totalmente favorables,
elaborados por la Sociedad Central
de Arquitectos y por la
Universitat Oberta de Catalunya, con
la prestigiosa firma de Jordi Borja.
El
objetivo de este proyecto es la rezonificacion de los
terrenos abandonados de la ex playa de cargas Caballito
del FFCC Sarmiento de Uso Futuro (UF) a Urbanización
Parque (UP), dando a los vecinos 12 manzanas de
nuevos espacios públicos. El Parque del Bicentenario
por su ubicación es un virtual parque central de Buenos
Aires y por la existencia de la avenida Rivadavia y
del FFCC Sarmiento, con una conectividad y área de aprovechamiento
enorme, es un parque para también el área metropolitana.
Esto nos muestra que una gran parte de la Ciudad y su área metropolitana
serán beneficiados por el parque, cuya instrumentación
es, asimismo, un mandato del Plan Urbano Ambiental de
la Ciudad, Ley 2930, norma máxima
del ordenamiento urbano en Buenos Aires.
El
ínter bloque de Proyecto Sur en la Cámara de Diputados
de la
Nación, liderado por Fernando "Pino"
Solanas, junto a numerosas fuerzas políticas, presentará
en los próximos días un proyecto de Ley para la entrega
definitiva a la
Ciudad de Buenos Aires de los terrenos
de la ex Playa de Cargas y Maniobras Caballito para
la realización del Parque del Bicentenario.
Sin
embargo, la posibilidad de lograr el Parque del Bicentenario
se está viendo inesperadamente dañada. En una reunión
de asesores de la
Comisión de Planeamiento Urbano nos
enteremos que las gestiones de buena voluntad realizadas
desde hace 4 meses por la presidente de la Comisión de Planeamiento
Urbano, Diputada Silvina Pedreira, ante funcionarios
del Estado Nacional, dieron como resultado que ellos
rechazan la cesión integral de los terrenos de la ex
Playa de cargas y Maniobras Caballito para la realización
de un Parque Público, desconociendo lo que se firmó
en el año 2000. Y ofrecerían como alternativa el 65%
de las dos fracciones principales para parque. Se excluyen
5 fracciones menores y pretenden rezonificar con la
norma vigente en el perímetro el 35% restante y enajenarlo
al mercado. Esto es un duro golpe para este reclamo
barrial de 17 años de perseverancia.
Los
argumentos esgrimidos son que el Estado Nacional debe
velar por los intereses de todos los argentinos desde
Jujuy a Tierra del Fuego. Y que los pobres jujeños no
podían regalarles tierras a los vecinos de Caballito.
En esa línea argumental nos explicaron que con el fruto
de la venta de esas tierras se favorecería a los más
necesitados. ¿Con la venta de 2 o 3 manzanas de tierra
se acaba el hambre en la Argentina? ¿Serán el capital
inicial para hacer la revolución?
Que
se entienda: Pareciera que la Nación no está dispuesta
a cumplir con el correlato de lo que firmó hace más
de 10 años con la Ciudad. Es menester tratar de
intentar entender la situación planteada y analizar
sus alternativas. La norma del perímetro de los terrenos
es R2AII. En superficies de esa magnitud se podrían
construir entre 6 y 9 torres de 36/40 pisos. Cada uno
de ellas con aproximadamente 500 unidades. O sea, de
3.000 a 4.500 nuevos departamentos. Hace ya 5 años que
comenzamos una lucha que esta hoy diseminada por toda
la ciudad pidiendo un coto a la edificación desmedida.
Y a nuestro pedido de un Parque Público en una de las
zonas con menor relación de espacios verdes por habitante,
respaldado por 17 años de lucha, 13.000 firmas de vecinos,
una iniciativa popular y 9 proyectos legislativos desde
1994, nos responden intentando apretujar de 9.000 a
13.500 nuevos vecinos en un barrio con más de 30.000
habitantes por km.2 en una Argentina casi vacía con
solo 15 habitantes por km2 en su territorio.
El
Parque del Bicentenario es un homenaje de la Argentina a los hombres
que dieron los primeros pasos de nuestra historia independiente,
no es un regalo para los vecinos de Caballito. Un homenaje
para la posteridad. Impreso en mapas, repetido en carteles,
nombrado y caminado por miles. Una manera de que el
Bicentenario quede para siempre. Y su relato perdure.
En nuestras retinas, tallados en nuestra memoria, están
los hermosos recuerdos del pueblo argentino en el Bicentenario
de la
Revolución de Mayo. ¿Es tan descabellado
pedir se deje su nombre en un acto de planeamiento urbano?
¿El recuerdo de nuestro primer gobierno independiente
vale menos que 2 o 3 manzanas de tierra?
Por
más bellas, sofisticadas, emotivas o motivadoras que
fueron, la mayoría de las acciones por el Bicentenario
han sido como flores. Algunas esplendidas. Realmente
hermosas. Pero efímeras. Nosotros estamos proponiendo
un árbol. Que nunca tendrá la sutileza de la flor. Pero
que tendrá la sabiduría y la experiencia que solo el
tiempo le puede dar.
Luego
de poner en tratamiento el proyecto el martes pasado,
después de cuatro meses de gestiones con la Nación, la Diputada Pedreira
no lo incluyo en el temario de una reunión de Comisión.
Esto es difícil de entender ya que el proyecto cuenta
con una preferencia de la Legislatura. Y asimismo
le fue entregada una solicitud de tratamiento firmada
por 10 Diputados: Hourest, autor del Proyecto, Epszteyn,
Campos y Camp, integrantes de la Comisión, D Angelo,
Parrilli, Sánchez Andia, Abrebaya, Basteiro y Raffo.
De esta manera, el Proyecto 652-D-10 está comprendido
tanto por lo establecido por el inciso 1 como por lo
normado por el inciso 3 del artículo 156 del Reglamento
de la Legislatura, que regula
sobre el orden de tratamiento de los proyectos en la Comisión. Que
la
Diputada está incumpliendo. Quizás
el esfuerzo físico y psíquico de participar de más del
doble de comisiones que todos los demás legisladores
y ser presidente de Planeamiento sea demasiado y deba
renunciar a la presidencia de la Comisión si por el
gran esfuerzo no puede cumplir con el reglamento.
Hasta
este momento vemos tres posibilidades:
1)
Insistir en nuestro pedido de la rezonificación de la
totalidad de los terrenos de UF a UP y dejar la discusión
de la tenencia definitiva para más adelante. La zonificación
es una potestad de la
Ciudad, que decide en función de intereses
colectivos y planes estratégicos, y en el que no pueden
ni deben interferir otros poderes.
2)
Aceptar la propuesta del Ejecutivo Nacional.
3)
Buscar una alternativa consensuada con los funcionarios
nacionales: la utilización de una fracción del terreno
con usos del tipo: Universidad, Centro de Estudios y
o capacitación. Centro de Investigación, o cualquier
otro de similares características. Que tenga un flujo
de público en días contrarios al del Uso Parque (mayoritariamente
sábados, domingos y feriados) complementa y potencia
la utilización de los terrenos, fijando alturas máximas
y edificaciones acordes al entorno se podría llegar
a una solución superadora.
Nuestro
Plan de Acción: descartando la alternativa 2, insistiremos
con el tratamiento del Proyecto en la Comisión de Planeamiento
Urbano. Queremos el despacho de Comision para que sea
el Pleno Legislativo el que decida sobre el tema. Queremos
tener la lista de quienes votaron a favor y en contra
del parque. Que les aseguramos será entregada a cada
vecino de nuestro barrio. Es muy importante que todos
los vecinos nos involucremos. Los invitamos a participar
de la campaña "Una flor para Pedreira", que
consiste en regalarle de manera personal flores o enviarle
dibujos, fotos, videos de flores a su correo. O por
carta o fax a su oficina (Diputada Silvina Pedreira,
silvina.pedreira@legislatura.gov.ar,
Legislatura de la Ciudad, Perú 160), para que
recuerde poner en tratamiento el Proyecto del Parque
del Bicentenario.
A
la brevedad comenzaremos las gestiones para reunirnos
con Juan Pablo Schiavi, Secretario de Transporte de
la Nación. Luego
de coordinar con otras organizaciones y vecinos del
barrio realizaremos una convocatoria vecinal para debatir
las alternativas. Como siempre estamos abiertos a escuchar
sus sugestiones, ideas, problemas. Saludo fraternalmente.
Gustavo
Maria Desplats, Coordinador Proto
Comuna Caballito, Buenos Aires.
N.
de la R.: ver al respecto la Terquedad de los parques en el número 91 de café
de las ciudades.
----------------------
: ---------------------
Ciudad
de las Artes y las Ciencias
Los
fenómenos sociales, los imaginarios colectivos y sobre
todo los impulsos que construyen las voluntades comunes
de una ciudad, no tienen "'épocas de moda",
no pertenecen a "ideas de urbanistas de los 80
o 90". Lamentablemente, algunos profesionales de
la periferia, no se conciben sino es en respuesta, por
no decir contestataria, a esta dependencia mental centro-periferia
y desde allí realizan su análisis. Cómo nos cuesta pensarnos
sin juzgarnos solo por el reflejo del mundo globalizado,
anulando nuestra percepción sobre lo que siente y piensa
nuestra ciudadanía.... Si bien la ciudad ha tenido espasmódicos
momentos de pensarse en conjunto, esto no ha sido una
práctica lo suficientemente fuerte como para constituir
una usina de opinión. Y por ello, sufrimos no solo el
aletargamiento del crecimiento de nuestra ciudad, estancado
en una tasa de crecimiento de 0,5% anual desde hace
20 años, sino que los esfuerzos públicos, que han sido
importantes en los últimos años, se ven desperdigados,
sin planificación .O quizás peor, esta situación como
resultado de vivir en el marco de una sociedad formada
por una sumatoria de individuos que no puede ver más
allá de su ombligo intelectual. Lamentablemente para
la ciudad de Bahía Blanca, muy pocos profesionales,
sean, arquitectos, geógrafos, economistas, ingenieros,
se han capacitado especialmente en la construcción de
pensamiento urbano. Por ello, seguimos a expensas de
miradas desarticuladas, generalmente individualistas,
que anteponen permanentemente satisfacciones "biográficas"
a soluciones sistémicas, robándole a Zygmunt Bauman
sus conceptos tan aplicables a nuestra ciudad.
Por
otro lado, la ciudad, sus ciudadanos, sus esfuerzos
y construcción de símbolos propios sigue su curso, a
pesar de ello. En 2009, un grupo de profesionales contratados
por el BID, realizamos el Estudio para un Plan de Desarrollo
Local, que en este momento está a disposición de quien
quiera como "ideas para la Ciudad Bicentenaria"
en la
Página
Oficial del Municipio de Bahía Blanca donde,
entre otras propuestas, recogimos una idea que lleva
más de 15 años en la Ciudad y que ha pasado entre
varias generaciones de chicos , padres y maestros que
estudian y enseñan en las escuelas provinciales de arte.
Las mismas cooperadoras, en un intento de conseguir
presupuesto educativo para sus infraestructuras, se
venían encontrando, realizando reuniones conjuntas,
de propuesta, de debate. Hasta que en 2007, hacen una
presentación conjunta al Municipio, ayudados por la
colaboración de un arquitecto local, el pedido de un
predio en común , para que las distintas escuelas ,
sueñen con nuevas instalaciones, separadas en las cinco
especialidades existentes y compartiendo biblioteca
y sala de espectáculos. Desde el Municipio se comenzó
a elaborar un programa de necesidades, que duró casi
dos meses de reuniones y esfuerzos de compatibilidad
entre los directores de las escuelas, la dirección de
infraestructura, las autoridades del ministerio de la
educación locales u el apoyo constante del Secretario
de Cultura de la
Comuna Local .El mismo se presentó
inclusive de manera informal en instancias de acuerdos
provinciales, a la espera de la negociación que avanzó
notablemente con el apoyo del intendente local en reuniones
con la ADIF, para poder ubicarlos en
predios del ferrocarril, ubicados estratégicamente a
pocas cuadras del centro de la ciudad.
La
síntesis realizada por los economistas del equipo del
Plan de Desarrollo concluyó en la definición de tres
estrategias básicas que pudiera "sacar" a
Bahía Blanca del letargo de crecimiento en que está
inmersa y sea un atractivo, en función de las potencialidades
detectadas, para fomentar la inversión local o nacional,
produciendo sinergias público- privadas. Las mismas
se definieron primeramente en la potencialidad CIUDAD-PUERTO,
y todo lo que implica el desafío de entretejer las altas
inversiones extranjeras con la dinámica multiplicadora
local, en el desarrollo de nuestra Franja Costera, articulando
Industria y Turismo. La segunda se basó en los recursos
humanos altamente calificados de la ciudad y la realidad
de la fuerza que el movimiento universitario tiene sobre
la inversión interna en la Ciudad. Asi nacen la Idea estratégica de Ciudad del
Conocimiento, con dos tácticas específicas, fortalecer
el Polo Tecnológico ya incipiente y ya también estimulado
por la Intendencia en relación
a las Universidades, como la
Ciudad de las Artes y las Ciencias,
operación que retoma la histórica demanda y trabajo
del sector educativo local, combinando con otra demanda
surgida hace 10 años atrás en el Plan Estratégico, que
es una relación entre ciudades hermanas con Jacksonville,
donde está bastante avanzado la posible instalación
de un museo interactivo de ciencias. La concentración
de Escuelas no solo conlleva una estrategia consensuada
propia de los actores naturales de la idea, la comunidad
educativa del arte en la ciudad, sino que también proporciona
para la ciudad de Bahía Blanca la posibilidad de construir
una Nueva Centralidad, en un lugar degradado de la Ciudad, que volcaría la inversión
privada a este sector, aliviando la presión inmobiliaria
que hoy tiene el sector donde se encuentran las universidades
(UNS y UTN). Las mismas mueven diariamente 10.000 alumnos;
las escuelas de arte juntas llegan a 5000 y según sus
directivos, la posibilidad de generar un centro de Arte
Regional duplicaría la matrícula en 5 años.
Sinceramente,
el tenor individualista, casi autodestructivo que solemos
mantener en nuestros esfuerzos de construcción de pensamiento
común y que luego inmoviliza nuestra decisión de cambio
de nuestra sociedad, postergándonos a la queja permanente,
solo beneficia a unos pocos, que de esta terrible práctica
hacen su medio de promoción.
Rosana
Vecchi, Bahía Blanca
----------------------
: ---------------------
Agradecemos
los mensajes y el aliento de Javier Dominguez, Inti
Muñoz, Marcela Polischer, Fernando Testa y a todos los
suscriptos en el mes de agosto.
Con
especial agradecimiento a Alejandro Jurado