> Ediciones Anteriores:  
Título Subtítulo
> Número Revista:       
    > Año 9 / Número 96 / Octubre 2010        > REVISTA DIGITAL / Aparece el primer lunes de cada mes
Número 6
"El derecho a la
seguridad ciudadana
"

Las políticas de seguridad
en la sociedad urbana
.

Curso“Gestión de la ciudad: Movilidad espacio público y medio ambiente”
(UOC - CPAU-UNNE-CdlC)
Comienza el 18 de octubre

( INSCRIPCIÓN/PROGRAMA/+INFO)

 > SUMARIO
mensajes al café
 

Los lectores/as enviaron estos mensajes a cartas@cafedelasciudades.com.ar

(los mensajes para la columna de Mario L. Tercco se envían desde Terquedades)

 

Lo invitamos a visitar el nuevo blog de AVA y los territorios URBANORURARIFICADOS. Saludos.

AVA Urban Solution
, Montevideo

 ---------------------- : ---------------------

Saludamos a todos los que hicieron posible le hermosa jornada del Bicentenario Ciudadano y Popular. Agradecemos a todos los que pusieron su grano de arena en la masiva jornada, que según informe oficial de carabineros, contó con la participación de 25.000 personas durante el día. Envío fotografías, videos, y notas de prensa en TERRA y CHILEVISION. La Asociación Chilena de Barrios y Zonas Patrimoniales convoca a la Primera Junta Ciudadana del Bicentenario que realizaremos el 9 de Octubre en el Centro Cultural de España. Todos invitados.

José Osorio, Santiago

 ---------------------- : ---------------------

Parque del Bicentenario

Con gran alegría les comentamos que la Legislatura de la Ciudad aprobó una "preferencia" para que el Proyecto 652-D-10, Parque del Bicentenario, sea tratado por el pleno el próximo 7 de octubre. El proyecto del Parque del Bicentenario comenzó su tratamiento en la Comision de Planeamiento Urbano de la Legislatura el 11 de mayo pasado. En estos cuatro meses hemos logrado un importante consenso tanto entre los asesores como entre los diputados integrantes de la Comision. Este proyecto cuenta con informes técnicos, totalmente favorables, elaborados por la Sociedad Central de Arquitectos y por la Universitat Oberta de Catalunya, con la prestigiosa firma de Jordi Borja.

El objetivo de este proyecto es la rezonificacion de los terrenos abandonados de la ex playa de cargas Caballito del FFCC Sarmiento de Uso Futuro (UF) a Urbanización Parque (UP), dando a los vecinos  12 manzanas de nuevos espacios públicos. El Parque del Bicentenario por su ubicación es un virtual parque central de Buenos Aires y por la existencia de la avenida Rivadavia y del FFCC Sarmiento, con una conectividad y área de aprovechamiento enorme, es un parque para también el área metropolitana. Esto nos muestra que  una gran parte de la Ciudad y su área metropolitana serán beneficiados por el parque, cuya instrumentación es, asimismo, un mandato del Plan Urbano Ambiental de la Ciudad, Ley 2930, norma máxima del ordenamiento urbano en Buenos Aires.

El ínter bloque de Proyecto Sur en la Cámara de Diputados de la Nación, liderado por Fernando "Pino" Solanas, junto a numerosas fuerzas políticas, presentará en los próximos días un proyecto de Ley para la entrega definitiva a la Ciudad de Buenos Aires de los terrenos de la ex Playa de Cargas y Maniobras Caballito para la realización del Parque del Bicentenario.

Sin embargo, la posibilidad de lograr el Parque del Bicentenario se está viendo inesperadamente dañada. En una reunión de asesores de la Comisión de Planeamiento Urbano nos enteremos que las gestiones de buena voluntad realizadas desde hace 4 meses por la presidente de la Comisión de Planeamiento Urbano, Diputada Silvina Pedreira, ante funcionarios del Estado Nacional, dieron como resultado que ellos rechazan la cesión integral de los terrenos de la ex Playa de cargas y Maniobras Caballito para la realización de un Parque Público, desconociendo lo que se firmó en el año 2000. Y ofrecerían como alternativa el 65% de las dos fracciones principales para parque. Se excluyen 5 fracciones menores y pretenden rezonificar con la norma vigente en el perímetro el 35% restante y enajenarlo al mercado. Esto es un duro golpe para este reclamo barrial de 17 años de perseverancia.

Los argumentos esgrimidos son que el Estado Nacional debe velar por los intereses de todos los argentinos desde Jujuy a Tierra del Fuego. Y que los pobres jujeños no podían regalarles tierras a los vecinos de Caballito. En esa línea argumental nos explicaron que con el fruto de la venta de esas tierras se favorecería a los más necesitados. ¿Con la venta de 2 o 3 manzanas de tierra se acaba el hambre en la Argentina? ¿Serán el capital inicial para hacer la revolución?

Que se entienda: Pareciera que la Nación no está dispuesta a cumplir con el correlato de lo que firmó hace más de 10 años con la Ciudad. Es menester tratar de intentar entender la situación planteada y analizar sus alternativas. La norma del perímetro de los terrenos es R2AII. En superficies de esa magnitud se podrían construir entre 6 y 9 torres de 36/40 pisos. Cada uno de ellas con aproximadamente 500 unidades. O sea, de 3.000 a 4.500 nuevos departamentos. Hace ya 5 años que comenzamos una lucha que esta hoy diseminada por toda la ciudad pidiendo un coto a la edificación desmedida. Y a nuestro pedido de un Parque Público en una de las zonas con menor relación de espacios verdes por habitante, respaldado por 17 años de lucha, 13.000 firmas de vecinos, una iniciativa popular y 9 proyectos legislativos desde 1994, nos responden intentando apretujar de 9.000 a 13.500 nuevos vecinos en un barrio con más de 30.000 habitantes por km.2 en una Argentina casi vacía con solo 15 habitantes por km2 en su territorio.

El Parque del Bicentenario es un homenaje de la Argentina a los hombres que dieron los primeros pasos de nuestra historia independiente, no es un regalo para los vecinos de Caballito. Un homenaje para la posteridad. Impreso en mapas, repetido en carteles, nombrado y caminado por miles. Una manera de que el Bicentenario quede para siempre. Y su relato perdure. En nuestras retinas, tallados en nuestra memoria, están los hermosos recuerdos del pueblo argentino en el Bicentenario de la Revolución de Mayo. ¿Es tan descabellado pedir se deje su nombre en un acto de planeamiento urbano? ¿El recuerdo de nuestro primer gobierno independiente vale menos que 2 o 3 manzanas de tierra?

Por más bellas, sofisticadas, emotivas o motivadoras que fueron, la mayoría de las acciones por el Bicentenario han sido como flores. Algunas esplendidas. Realmente hermosas. Pero efímeras. Nosotros estamos proponiendo un árbol. Que nunca tendrá la sutileza de la flor. Pero que tendrá la sabiduría y la experiencia que solo el tiempo le puede dar.

Luego de poner en tratamiento el proyecto el martes pasado, después de cuatro meses de gestiones con la Nación, la Diputada Pedreira no lo incluyo en el temario de una reunión de Comisión. Esto es difícil de entender ya que el proyecto cuenta con una preferencia de la Legislatura. Y asimismo le fue entregada una solicitud de tratamiento firmada por 10 Diputados: Hourest, autor del Proyecto, Epszteyn, Campos y Camp, integrantes de la Comisión, D Angelo, Parrilli, Sánchez Andia, Abrebaya, Basteiro y Raffo. De esta manera, el Proyecto 652-D-10 está comprendido tanto por lo establecido por el inciso 1 como por lo normado por el inciso 3 del artículo 156 del Reglamento de la Legislatura, que regula sobre el orden de tratamiento de los proyectos en la Comisión. Que la Diputada está incumpliendo. Quizás el esfuerzo físico y psíquico de participar de más del doble de comisiones que todos los demás legisladores y ser presidente de Planeamiento sea demasiado y deba renunciar a la presidencia de la Comisión si por el gran esfuerzo no puede cumplir con el reglamento.

Hasta este momento vemos tres posibilidades:

1) Insistir en nuestro pedido de la rezonificación de la totalidad de los terrenos de UF a UP y dejar la discusión de la tenencia definitiva para más adelante. La zonificación es una potestad de la Ciudad, que decide en función de intereses colectivos y planes estratégicos, y en el que no pueden ni deben interferir otros poderes.

2) Aceptar la propuesta del Ejecutivo Nacional.

3) Buscar una alternativa consensuada con los funcionarios nacionales: la utilización de una fracción del terreno con usos del tipo: Universidad, Centro de Estudios y o capacitación. Centro de Investigación, o cualquier otro de similares características. Que tenga un flujo de público en días contrarios al del Uso Parque (mayoritariamente sábados, domingos y feriados) complementa y potencia la utilización de los terrenos, fijando alturas máximas y edificaciones acordes al entorno se podría llegar a una solución superadora.

Nuestro Plan de Acción: descartando la alternativa 2, insistiremos con el tratamiento del Proyecto en la Comisión de Planeamiento Urbano. Queremos el despacho de Comision para que sea el Pleno Legislativo el que decida sobre el tema. Queremos tener la lista de quienes votaron a favor y en contra del parque. Que les aseguramos será entregada a cada vecino de nuestro barrio. Es muy importante que todos los vecinos nos involucremos. Los invitamos a participar de la campaña "Una flor para Pedreira", que consiste en regalarle de manera personal flores o enviarle dibujos, fotos, videos de flores a su correo. O por carta o fax a su oficina (Diputada Silvina Pedreira, silvina.pedreira@legislatura.gov.ar, Legislatura de la Ciudad, Perú 160), para que recuerde poner en tratamiento el Proyecto del Parque del Bicentenario.

A la brevedad comenzaremos las gestiones para reunirnos con Juan Pablo Schiavi, Secretario de Transporte de la Nación. Luego de coordinar con otras organizaciones y vecinos del barrio realizaremos una convocatoria vecinal para debatir las alternativas. Como siempre estamos abiertos a escuchar sus sugestiones, ideas, problemas. Saludo fraternalmente.

Gustavo Maria Desplats, Coordinador Proto Comuna Caballito, Buenos Aires.

N. de la R.: ver al respecto la Terquedad de los parques en el número 91 de café de las ciudades.

 ---------------------- : ---------------------

Ciudad de las Artes y las Ciencias

Los fenómenos sociales, los imaginarios colectivos y sobre todo los impulsos que construyen las voluntades comunes de una ciudad, no tienen "'épocas de moda", no pertenecen a "ideas de urbanistas de los 80 o 90". Lamentablemente, algunos profesionales de la periferia, no se conciben sino es en respuesta, por no decir contestataria, a esta dependencia mental centro-periferia y desde allí realizan su análisis. Cómo nos cuesta pensarnos sin juzgarnos solo por el reflejo del mundo globalizado, anulando nuestra percepción sobre lo que siente y piensa nuestra ciudadanía.... Si bien la ciudad ha tenido espasmódicos momentos de pensarse en conjunto, esto no ha sido una práctica lo suficientemente fuerte como para constituir una usina de opinión. Y por ello, sufrimos no solo el aletargamiento del crecimiento de nuestra ciudad, estancado en una tasa de crecimiento de 0,5% anual desde hace 20 años, sino que los esfuerzos públicos, que han sido importantes en los últimos años, se ven desperdigados, sin planificación .O quizás peor, esta situación como resultado de vivir en el marco de una sociedad formada por una sumatoria de individuos que no puede ver más allá de su ombligo intelectual. Lamentablemente para la ciudad de Bahía Blanca, muy pocos profesionales, sean, arquitectos, geógrafos, economistas, ingenieros, se han capacitado especialmente en la construcción de pensamiento urbano. Por ello, seguimos a expensas de miradas desarticuladas, generalmente individualistas, que anteponen permanentemente satisfacciones "biográficas" a soluciones sistémicas, robándole a Zygmunt Bauman sus conceptos tan aplicables a nuestra ciudad.

Por otro lado, la ciudad, sus ciudadanos, sus esfuerzos y construcción de símbolos propios sigue su curso, a pesar de ello. En 2009, un grupo de profesionales contratados por el BID, realizamos el Estudio para un Plan de Desarrollo Local, que en este momento está a disposición de quien quiera como "ideas para la Ciudad Bicentenaria" en la Página Oficial del Municipio de Bahía Blanca donde, entre otras propuestas, recogimos una idea que lleva más de 15 años en la Ciudad y que ha pasado entre varias generaciones de chicos , padres y maestros que estudian y enseñan en las escuelas provinciales de arte. Las mismas cooperadoras, en un intento de conseguir presupuesto educativo para sus infraestructuras, se venían encontrando, realizando reuniones conjuntas, de propuesta, de debate. Hasta que en 2007, hacen una presentación conjunta al Municipio, ayudados por la colaboración de un arquitecto local, el pedido de un predio en común , para que las distintas escuelas , sueñen con nuevas instalaciones, separadas en las cinco especialidades existentes y compartiendo biblioteca y sala de espectáculos. Desde el Municipio se comenzó a elaborar un programa de necesidades, que duró casi dos meses de reuniones y esfuerzos de compatibilidad entre los directores de las escuelas, la dirección de infraestructura, las autoridades del ministerio de la educación locales u el apoyo constante del Secretario de Cultura de la Comuna Local .El mismo se presentó inclusive de manera informal en instancias de acuerdos provinciales, a la espera de la negociación que avanzó notablemente con el apoyo del intendente local en reuniones con la ADIF, para poder ubicarlos en predios del ferrocarril, ubicados estratégicamente a pocas cuadras del centro de la ciudad.

La síntesis realizada por los economistas del equipo del Plan de Desarrollo concluyó en la definición de tres estrategias básicas que pudiera "sacar" a Bahía Blanca del letargo de crecimiento en que está inmersa y sea un atractivo, en función de las potencialidades detectadas, para fomentar la inversión local o nacional, produciendo sinergias público- privadas. Las mismas se definieron primeramente en la potencialidad CIUDAD-PUERTO, y todo lo que implica el desafío de entretejer las altas inversiones extranjeras con la dinámica multiplicadora local, en el desarrollo de nuestra Franja Costera, articulando Industria y Turismo. La segunda se basó en los recursos humanos altamente calificados de la ciudad y la realidad de la fuerza que el movimiento universitario tiene sobre la inversión interna en la Ciudad. Asi nacen la Idea estratégica de Ciudad del Conocimiento, con dos tácticas específicas, fortalecer el Polo Tecnológico ya incipiente y ya también estimulado por la Intendencia en relación a las Universidades, como la Ciudad de las Artes y las Ciencias, operación que retoma la histórica demanda y trabajo del sector educativo local, combinando con otra demanda surgida hace 10 años atrás en el Plan Estratégico, que es una relación entre ciudades hermanas con Jacksonville, donde está bastante avanzado la posible instalación de un museo interactivo de ciencias. La concentración de Escuelas no solo conlleva una estrategia consensuada propia de los actores naturales de la idea, la comunidad educativa del arte en la ciudad, sino que también proporciona para la ciudad de Bahía Blanca la posibilidad de construir una Nueva Centralidad, en un lugar degradado de la Ciudad, que volcaría la inversión privada a este sector, aliviando la presión inmobiliaria que hoy tiene el sector donde se encuentran las universidades (UNS y UTN). Las mismas mueven diariamente 10.000 alumnos; las escuelas de arte juntas llegan a 5000 y según sus directivos, la posibilidad de generar un centro de Arte Regional duplicaría la matrícula en 5 años.

Sinceramente, el tenor individualista, casi autodestructivo que solemos mantener en nuestros esfuerzos de construcción de pensamiento común y que luego inmoviliza nuestra decisión de cambio de nuestra sociedad, postergándonos a la queja permanente, solo beneficia a unos pocos, que de esta terrible práctica hacen su medio de promoción.

Rosana Vecchi, Bahía Blanca

 ---------------------- : ---------------------

Agradecemos los mensajes y el aliento de Javier Dominguez, Inti Muñoz, Marcela Polischer, Fernando Testa y a todos los suscriptos en el mes de agosto.

Con especial agradecimiento a Alejandro Jurado

Urbanidad contemporánea
El Indice de Ciudades Globales de Foreign Policy
Entre los negocios y la felicidad… I Por Marcelo Corti

Alguna vez Andrés Borthagaray cuestionaba la validez de este tipo de índices y rankings, cuyos resultados suelen ser más reveladores sobre los sistemas de valores e intereses de quienes los elaboran que de la real calidad de vida de las ciudades consideradas. Borthagaray señalaba por ejemplo la falacia de considerar en una misma balanza casos tan disímiles en cuanto a la vigencia de las libertades individuales como Londres y Singapur. Si bien algunos de los criterios considerados en el Indice de FP pueden ser indicadores indirectos respecto a las vigencias de esos derechos, las libertades y garantías ciudadanas continúan siendo secundarios en la confección de este Indice en particular. Mucho menos hay evidencias sobre performances ambientales, aunque los modelos de huella ecológica constituyen un indicador sumamente confiable en tal sentido, ni aparecen en consideración las expectativas de los trabajadores, de las mujeres o de las diversas minorías que componen una sociedad urbana.

 
Mercado Informal de Alquileres en las Villas 31 y 31bis (Barrio Padre Carlos Mugica, de Retiro)
Y algunas conclusiones sobre calidad de vida y políticas públicas I Por Kelly Olmos

Lo habitual es que la densificación se genere por ausencia de tierras vacantes o “agotamiento de la frontera de expansión”, como denomina Abramo a estos procesos.En conocimiento de que la densificación en las villas de la ciudad ha venido acompañada de un crecimiento de su oferta de unidades en alquiler, nos hemos focalizado en este segmento del mercado informal de vivienda como objeto de investigación. Nuestra hipótesis es que una importante proporción de esa expansión poblacional y densificación, no responde solamente a las conductas históricas: crecimiento vegetativo, ingreso de familiares, nuevas ocupaciones tradicionales de tierra, sino a la existencia de un mercado de alquileres, cuyo dinamismo puede ser explicado por las altas tasas de rentabilidad obtenidas ante la demanda de localización y ello ha impulsado fuertemente las construcciones.

 
Hacia una Ley Nacional de Ordenamiento Territorial: reflexiones a partir de tres propuestas normativas

Un análisis crítico de la legislación argentina (X) I Por Melinda Lis Maldonado

Consideramos que resulta más conveniente utilizar la denominación derechos y deberes de los habitantes, ya que están más vinculados al concepto de derecho a la ciudad. Si sólo se utiliza la denominación “titulares de dominio, poseedores y tenedores” se restringen los derechos y deberes a una relación de éstos con su derecho de propiedad individual, quedando por fuera las relaciones con la ciudad (a transportarse, a disfrutar de los equipamientos públicos, etc.). Estimamos que la mención al “derecho a la ciudad” debe ser expresa como un derecho de los habitantes. También creemos que debe hacerse expresa mención al deber y derecho del Estado de recuperar plusvalías urbanas. Esto tiene dos consecuencias: 1) se tornaría indiscutible que el Estado está facultado para recuperar las plusvalías que genere su acción. 2) como deber constreñiría al Estado a recuperar las plusvalías so pena de incurrir en responsabilidad fiscal.

 
Perspectivas para una ley de suelos y desarrollo urbano
Un análisis crítico de la legislación argentina (XI) I Por Silvia Augsburger

Debido a esta dificultad, un número cada vez mayor de personas ha tenido que incumplir la ley para tener un lugar en las ciudades, viviendo sin seguridad jurídica de la tenencia, en condiciones precarias, insalubres y peligrosas, generalmente en zonas periféricas o en áreas centrales desprovistas de infraestructura adecuada. Así, el incremento de la informalidad y la exclusión urbana, aún en los años de crecimiento  económico sostenido, se evidencian en los numerosos conflictos por la tierra que se suceden en diferentes ciudades de nuestro país. Esta situación refleja lo imprescindible de un marco jurídico que, respetando las potestades provinciales y las autonomías de los municipios, proteja los derechos de los habitantes en relación al suelo y provea de instrumentos que faciliten la promoción de políticas urbanas y de vivienda con un sentido redistributivo.

Planes y Política de las ciudades (III)
Territorio y sustentabilidad, por Ramón Martínez Guarino
El caso de la provincia del Neuquén I Por Marcelo Corti

La base conceptual que propone Martínez Guarino es impecable y reitera su apuesta por la “Alta Simplicidad” en los procesos de ordenamiento y gestión territorial. Plantea un reconocimiento (y no una división, “con toda la carga defensiva de los límites”) de las diversas escalas del territorio, que supera la triada de compartimentos estancos municipio-provincia-nación: su serie virtuosa es barrio, ciudad, microregión, provincia, región, nación, región supranacional. La microregión es la escala apropiada de planificación para el desarrollo local e involucra el rol distintivo de la comarca, pequeña unidad urbano-rural, cuya recuperación es la alternativa a la migración obligada a las grandes periferias metropolitanas. Sólido en su planteo técnico, el texto no ignora sin embargo la dimensión política del territorio y postula la coordinación entre la lógica de planificación y gestión vertical-sectorial (vivienda, salud, educación, infraestructuras, transporte) y la lógica horizontal-territorial.

 
Malas Prácticas Urbanas 2010
Pueblos fumigados, Fútbol sin visitantes, Carteles sobre la Casa Radical de Córdoba

El modelo de agricultura insustentable, basado en el monocultivo de la soja y otras commodities, genera expulsión de las poblaciones rurales y destrucción de los bosques. Es soja y glifosato para hoy y hambre para mañana… Otra consecuencia funesta es la fumigación de centenares de pequeñas localidades, muy expuestas por su vinculación directa con el área rural. Esto es ocultado por la prensa y tolerado por los distintos niveles del Estado. Según los médicos reunidos en el Primer Encuentro Nacional de los Médicos de Pueblos Fumigados, realizado en la Universidad Nacional de Córdoba el 27 y 28 de agosto pasado, los cánceres y otras enfermedades son detectadas ahora con más frecuencia en las localidades rurales, donde se registran índices muy elevados en trastornos de fertilidad y nacimiento de hijos con malformaciones congénitas, trastornos respiratorios, hematológicos, neurológicos y psíquicos.

Una mirada arrabalera a Buenos Aires I Columna a cargo de Mario L. Tercco.

En este número: Terquedad del Manual (urbanismo para asentamientos precarios)

 

Encuentros, Jornadas, Seminarios, Congresos: Seminario RedMuni Cuyo 2010 “Políticas Públicas para el Desarrollo Local” - El sol de Brecht en la cara de Benjamín - 2º Encuentro Internacional de Interiorismo y Diseño, en Buenos Aires - Más Ciudad, en Costa Rica - Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo, en Medellín - Región, Territorio y Normativa, en Mar del Plata - XVII Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito - BAQ 2010 - Seminario Internacional de la RII en Mendoza - Reflexiones sobre el sentido de los derechos habitacionales, en Bogotá - VI Jornadas de Sociología de la UNLP Convocatorias y Concursos: Morón busca profesionales - Convocatoria a Disertantes sobre Cambio Climático - Urbe, revista de gestión urbana - Cuadernos de Vivienda y Urbanismo de la Universidad Javeriana - Convocatoria de RIUrb - Revista Iberoamericana de Estudios Municipales Cursos y programas académicos: Gestión y Gobierno Comunal, en Buenos Aires Exposiciones y muestras: Muestra A+A, Desdibujando límites, en el CPAU - 10a edición de la megaexposición Gobierno y Servicios Públicos 2010 Noticias y publicaciones: Abordajes alternativos para el hábitat y la vivienda en la provincia de Buenos Aires - Todorov en Barcelona Metrópolis - La Biblioteca Digital Mundial de la UNESCO - Aldo Ferrer en el Foro Metropolitano - La era del bufón, por Vargas Llosa

 

 

 

 


 

> ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño:
Laura I. Corti
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
- 2006 - 2007 - 2008- 2009 -2010 café de las ciudades para todo el material producido para esta edición