> Ediciones Anteriores:  
Título Subtítulo
> Número Revista:       
    > Año 9 / Número 97 / Noviembre 2010        > REVISTA DIGITAL / Aparece el primer lunes de cada mes
 
Número 6
"El derecho a la
seguridad ciudadana
"

Las políticas de seguridad
en la sociedad urbana
.

Curso“Gestión de la ciudad: Movilidad espacio público y medio ambiente”
(UOC-CPAU-UNNE-CdlC)
En marcha

(+INFORMACIÓN)

 > SUMARIO
mensajes al café
 

Los lectores/as enviaron estos mensajes a cartas@cafedelasciudades.com.ar

(los mensajes para la columna de Mario L. Tercco se envían desde Terquedades)


Fredy Garay, Buenos Aires

---------------------- : ---------------------

Compartiendo el dolor y la desolación con la manifestación espontánea que llena el centro de la ciudad, no pude menos que recordar las palabras de Scalabrini Ortiz: "Era la muchedumbre más heteróclita que la imaginación puede concebir".
Solamente el afecto que provoca una figura excepcional, hoy cercana y a la vez originalmente extraña, de lenguaje ecléctico y siempre renovador, podía recrear esta multitudinaria pasión por un proyecto común, un nuevo relato histórico que reemplaza al que los penosos y oscuros años de dictadura y destrucción del tejido social, cultural y económico nos impusieron.
Néstor Kirchner llegó en 2003 rodeado de conflictos y gobernó sin negarlos, sin rendirse a la lógica de corporaciones que pretendían sepultar nuevamente las demandas de recuperación de la dignidad, de la lucha por la igualdad, de la emergencia de los derechos de los olvidados. Fue consciente desde el primer instante de que era momento para transformaciones y que para ello había que reconquistar el papel de la política; supo transmitirnos su impulso irrefrenable por reinventarla, por resolver siempre en la dirección menos sospechada que para sorpresa de tantos era la que íntimamente deseábamos.
Entendió que la democracia es el lugar para confrontar y desechó la falsedad de los consensos de conveniencia, polarizando porque comprendió que la construcción de una nueva realidad no es posible sin el vértigo de la decisión.
Utilizó el simbolismo de la acción para mostrar el rumbo: bajó retratos repudiables y abrió el camino de la verdad y la justicia, rompió con el FMI enlazándonos con el sueño de la patria latinoamericana, puso al Estado como motor para la recreación de las fuentes de trabajo y a la puja redistributiva en el centro de la economía abriendo las discusiones salariales y reconociendo los derechos jubilatorios de millones de excluidos.
No podemos olvidar la ley de educación que elevó el presupuesto al 6% del PBI ni el aumento del presupuesto universitario y de los salarios docentes olvidados durante años.
Terminó su mandato cumpliendo la promesa de no reprimir las manifestaciones sociales y pasó la posta a Cristina, no solamente su compañera en los afectos sino en las convicciones como núcleo central de una relación entrañable. A ella le tocó enfrentar las batallas de la comunicación, de las retenciones, del sistema previsional, de la asignación por hijo. Recuperó Aerolíneas y el Banco Central. Compartió actos y actitudes, no transigió.
No fueron años lineales. El resultado de las elecciones de 2009 lo demuestra; algunas carencias, una realidad heterogénea, alianzas inestables: Néstor Kirchner era fundamental en la construcción de una alternativa que profundizara el rumbo. Cristina Fernández hereda el compromiso militante, lo ha compartido desde siempre; ha demostrado que no le faltan ideas ni actitud. A los humildes que la reconocen, a los jóvenes que se reencuentran con la política, a los que agradecemos a Néstor Kirchner su irrupción en nuestras vidas nos corresponde sostenerla.

Jaime Sorín, Buenos Aires

N. de la R.: El autor fue Vicerrector de la UBA y Decano de la FADU-UBA y es miembro del grupo Carta Abierta. El texto fue publicado en La Nación del pasado viernes 29 de octubre.

 ---------------------- : ---------------------

Desde el Movimiento Giros de Rosario nos ponemos en contacto con ustedes para ponerlos al tanto de nuestra nueva iniciativa: una ordenanza municipal que prohíba la construcción de barrios cerrados en nuestra ciudad y abra el camino para empezar a trabajar en una ley de suelo provincial. Desde nuestro Movimiento venimos llevando adelante una intensa lucha, que ya lleva 5 años, en defensa del acceso y cuidado de la tierra, frenando el avance privatista que se lleva adelante en la periferia de Rosario y que atenta contra cientos de familias que viven y trabajan desde hace años allí.

Luego de los "Dialogos por la Reforma Urbana" realizados a principios de mes por Giros, en el cual participaron legisladores de la ciudad y la provincia de diversas fuerzas políticas, surge la propuesta de impulsar medidas al corto plazo que permitan preservar la escasa tierra disponible que queda en la ciudad para su expansión. La concentración de las tierras en manos de un sólo grupo económico y la alta especulación inmobiliaria que traen aparejadas las obras para prevenir inundaciones que se anunciaron días atrás, nos alertan de la necesidad de llevar adelante políticas activas en pos de la preservación de la tierra en la ciudad. Es por esto que vamos a lanzar una propuesta de ordenanza que apunte a prohibir la construcción de barrios cerrados en Rosario. Entendemos que esta medida no sólo es necesaria para preservar los territorios de la periferia, sino que también abre discusiones en todos los campos, ya que de lo que se trata es de definir qué tipo de ciudad estamos construyendo y cuáles van a ser las relaciones sociales, políticas, económicas, productivas que se generen en nuestras sociedades.

Sabrina Herrera, Rosario

 ---------------------- : ---------------------

Como siempre, buen numero, ¡felicitaciones! Son la mejor tribuna virtual del momento. Excelente el comentario sobre el libro de mi amigo Ramón Martínez Guarino.

Luis Grisolia, Zapala, Neuquén

 ---------------------- : ---------------------

Les escribo para que sepan que no dejamos de cosechar relaciones a raíz de nuestra charla en la Escuela Media 26, de Rafael Castillo. He leído Metrópolis Argentinas y estoy convencido que la relación entre geografía y sociología en nuestras urbes nos traerá mas avances en la relación vecinal. Recientemente nos escribió Gabriela Weber, la periodista alemana residente en Argentina que se hizo conocida por su documental sobre los obreros desaparecidos en 1975 -76 de la planta  de Mercedes Benz de González Catán (hoy la localidad inmensa de Virrey del Pino). Su preocupación es por la represión a los menores en barrios obreros. Me ha servido mucho también la bibliografía de la CORREPI y la reciente investigación de la abogada Claudia Cesaroni (La vida como castigo. los casos de adolescentes condenados a prisión perpetua en la Argentina. Norma 2010) que les recomiendo. Me preocupa el análisis sobre el rol policial en las ciudades. No se si han visto el documental de TN sobre los prometidos "hospitales del bicentenario, promesas sobre el bidet". Aparece el caso de Rafael Castillo. Un abrazo y no dejen de enviarnos material.

Andrés Machuca, La Matanza, Buenos Aires

 ---------------------- : ---------------------

Por la presente nos dirigimos a Ustedes en relación al futuro del Atlas Ambiental de Buenos Aires (AABA). Como ustedes recordarán, el AABA se inició en el año 2004, a partir de la aprobación del PID (Proyecto de Investigación y Desarrollo) de la Agencia de Promoción Científica y Tecnológica de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación (SECYT). Fue realizado por el Consejo de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) a través del Centro de Investigaciones Geoambientales (CIGA) del Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia" (MACN) y por la Universidad de Buenos Aires (UBA) a través de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FADU). Al PID se sumó el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (GCBA) como entidad beneficiaria, que es quien recibiría el Atlas al estar terminada su primera etapa, la que efectivamente culminó en 2007, con la presentación del sitio y el libro con CD ROM del AABA, entregados al entonces Jefe de Gobierno en el Salón Dorado de la Casa de la Cultura.

Desde entonces pudimos verificar la fuerte aceptación que el AABA tiene en la comunidad, la que se evidencia en el constante aumento de visitas a su página web, que ya supera las 4.300.000 de visitas en poco más de 3 años, y sus más de 14.000 usuarios registrados. El GCBA financió la actualización de algunas unidades temáticas durante el año 2008 y una parte del 2009. Por su parte, en el 2008 el CONICET financió la traducción al inglés de los contenidos, lo cual permitió el acceso a la información publicada en este Atlas a los lectores de habla inglesa. El impacto del AABA y su éxito como herramienta de transferencia de conocimiento, se sustenta en la calidad de la información provista y en la accesibilidad del lenguaje multimedia utilizado, características fundadas en las capacidades técnicas y humanas del equipo que lo ha desarrollado y se ha venido haciendo cargo del mismo.

Como ustedes saben, para que el AABA siga cumpliendo su función de soporte de información ambiental, resulta imprescindible realizar permanentes revisiones y actualizaciones de sus contenidos, así como de las tecnologías de procesamiento y comunicación utilizadas. Para asegurar la continuidad del Atlas Ambiental de Buenos Aires, la dirección del AABA ha realizado reiteradas presentaciones a la Agencia de Protección Ambiental (APRA) del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, propietario del mismo, manifestando la urgente necesidad de que se le asigne un presupuesto anual para dichas tareas. Ante la falta de respuestas a dichos reclamos, nos encontramos frente a la coyuntura de no poder seguir atendiendo el funcionamiento del AABA ni la actualización de sus contenidos. Es por ello que recurrimos a Ustedes, usuarios y autores, quienes serán los primeros damnificados ante la discontinuidad del AABA, para que manifiesten su interés en que éste continúe brindando su servicio. Para ello solicitamos reenvíen esta nota a la lista de funcionarios y legisladores que se adjunta, con copia a edicion@atlasdebuenosaires.gov.ar, expresando:

Solicito se garantice el pleno funcionamiento y actualización del Atlas Ambiental de Buenos Aires Nombre:
de documento:
Profesión o actividad a la que se dedica:"

Lista de e-mails de funcionarios:
Lic. Javier Corcuera (Presidente de APRA): jcorcuera@buenosaires.gov.ar
Lic. Diego Santilli (Ministro de Ambiente y Espacio Público GCBA): dsantilli@buenosaires.gov.ar
Ing. Mauricio Macri (Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires): mmacri@buenosaires.gov.ar

Agradeciendo su interés se despide cordialmente,

El equipo del AABA, Buenos Aires

 ---------------------- : ---------------------

Recibimos la noticia de parte de la redacción de Noticias Urbanas (que nos realizó una entrevista para el semanario en papel) comentándonos que los voceros de la ADIF (Administradora de Infraestructura Ferroviaria) informaron de la decisión de reconsiderar la propuesta sobre las construcciones en la ex Playa de Cargas Caballito. Esta grata noticia es sin duda fruto de una correcta evaluación de las particularidades de la zona en cuestión por parte de las autoridades nacionales y de la firme defensa de nuestros intereses y de unión de las organizaciones y vecinos de nuestro barrio en pos de un objetivo común y loable: un parque publico en los terrenos cumpliendo el mandato del Plan Urbano Ambiental de la Ciudad (Ley 2930). Tal cual quedó claramente expresado por los vecinos en la Asamblea Barrial del viernes 15 en Avellaneda al 1300. Consideramos que esta postura del Gobierno Nacional acrecienta las posibilidades de lograr la realización del Parque del Bicentenario. Única propuesta con un proyecto en tratamiento parlamentario. Por lo que insistiremos en intentar lograr el tratamiento del mismo en la Comisión de Planeamiento Urbano de la Legislatura. En los próximos días comenzaremos las reuniones con las demás organizaciones para coordinar un acto en la Legislatura de la Ciudad, pidiendo por el tratamiento del Proyecto del Parque del Bicentenario.

Gustavo Maria Desplats, Buenos Aires

N. de la R.: Ver al respecto el mensaje de Desplats en el número 96 y la Terquedad de los parques.

 ---------------------- : ---------------------

Agradecemos los mensajes y el aliento de Melinda Maldonado, Kelly Olmos, Carlos O. Scornik, Brian Thomson  y a todos los suscriptos en el mes de octubre.

Con especial agradecimiento a Julio Putallaz, Carlos Gómez Sierra y Claudia Pilar

Economía de las ciudades
Reflexiones sobre el Desarrollo Económico Local y la economía rural en Colombia
La descentralización y los nuevos roles del municipio. I Por Ismael Antonio Molina Giraldo

Como se aprecia, la función económica del municipio es inexistente en el ordenamiento constitucional colombiano. No obstante lo anterior, es indiscutible que la administración municipal constituye la más importante empresa de cada municipio. El tema de la gestión económica en el POT debe resolver dos temas que se complementan: en primer lugar el rol del sector público y del sector privado en el desarrollo económico, delimitando campos de actuación. En segundo lugar, es muy relevante definir la valoración económica de la actuaciones municipales como actor o promotor de proyectos económicos rentables, diferenciando el gasto publico sin retorno económico (aunque lo tenga en retorno social) del gasto publico con retorno económico, donde el municipio participa como inversionista de procesos productivos.

 
De Retiro a Retiro, o crónica de una travesía inolvidable
¿Cuatro cuadras…es un viaje? I Por Carola Inés Posic

Todo viaje constituye una experiencia. El viaje, en tanto forma de conocer -y conocerse- será un tópico central en la construcción de la cultura occidental; lo desconocido y lo extraño, lo exótico ligado a la aventura y al suceso inesperado, en un recorrido más o menos definido. El viaje, en tanto pulsa a la acción. no solo colabora a organizar una manera de ver el mundo sino también a crearlo. Estas afirmaciones parecen válidas tanto para Ulises como para el viaje a Bariloche. Ahora bien, cuatro cuadras… ¿es un viaje? Supongamos que usted es el viajero/a, oriundo de una provincia argentina otra (no vive en la ciudad de Buenos Aires), dato que le aportará, muy a su pesar, alguna cuota de extranjería. De visita a la Capital, de paso, vacaciones o negocios (es relativamente indistinto) arriba en un colectivo de larga distancia a Retiro.

 
El florecer de las normas…

La Ley de Regulación del suelo en la Región Metropolitana de Córdoba y la Ordenanza de plusvalía urbana de Bariloche. Un análisis crítico de la legislación argentina (XII) I Por Marcelo Corti

Estas excepciones parten del error conceptual de confundir el desarrollo privado de riesgo implícito en la construcción y operación de cualquiera de esos proyectos, con la ganancia absolutamente especulativa y ociosa del propietario del suelo, que es más un obstáculo que un socio para el verdadero emprendedor (como ya explicaba David Ricardo…). Con sus aciertos, sus errores y sus omisiones, estas normas forman parte de una incipiente agenda política-territorial en marcha. Los tres proyectos de Ley Nacional analizados en el número 96 son la emergente más destacada de esta ola normativa, pero también las decenas de proyectos, iniciativas y debates que florecen en todo el país sobre la cuestión del suelo y su desarrollo equitativo. Pueden ser las gotas que horaden, finalmente, la piedra de los intereses creados, la corrupción y la negación política.

 
¿Por qué es importante para Argentina contar con una ley de ordenamiento territorial nacional?
Un análisis crítico de la legislación argentina (XIII) I Por Soledad Arenaza y Juan Ignacio Duarte

Otra razón para afirmar que es importante debatir y sancionar una ley de ordenamiento territorial es que en ausencia de una ley nacional de este tipo (como sucede en Argentina), el Estado regula lo territorial mediante normas dispersas, que actúan de manera sectorial sobre estas cuestiones. Así, las fuerzas del mercado asumen un rol muy importante en la regulación de la producción, apropiación y distribución del territorio, imponiendo una fuerte limitación al alcance y al carácter de la actuación estatal en sus diferentes niveles, en relación a dichos procesos. Por esta razón, la sanción de una ley de ordenamiento territorial constituye, fundamentalmente, una condición institucional para la recuperación del rol del Estado en el sentido que debe adquirir el desarrollo del territorio.

Política de las ciudades
Disolución barrial en la Buenos Aires Metropolitana
La nueva residencialización encapsulada I Por Artemio Pedro Abba

La Buenos Aires Metropolitana involuciona en su condición de ciudad debido a los procesos de segregación y fragmentación socioterritorial que han avanzado en los últimos 30 años. Salta a primer plano un paisaje urbano “descuartizado”, al decir de Peter Marcuse, producto de las tensiones entre colectivos socioespaciales que se repliegan sobre si mismos o se implantan como macizos o fragmentos exóticos en el tejido de la ciudad tradicional. Por una parte se han desplegado distintas variantes de Urbanizaciones Cerradas, que internalizan sus espacios de uso social (el espacio público estructurador de la ciudad) y se integran al resto de las actividades urbanas a través del modo automóvil-intensivo, utilizando la nueva red de vías rápidas. Los barrios informales, villas y asentamientos, han crecido fuertemente (en general por densificación, dada la baja posibilidad de expansión en los casos de localización central) y se han incrementado los problemas de saneamiento y accesibilidad.

 
Indice de Capacidades de Gestión para el Desarrollo
Una propuesta metodológica para gobiernos locales I Por Rita Grandinetti y Patricia Nari

En este sentido aparece una hipótesis a verificar: los municipios de escala más pequeña poseen formas muy simples de organización que les presentan serias limitaciones a la hora de hacerse cargo de la complejidad de la gestión del desarrollo, y por otra parte, los de rango mayor han desarrollado estructuras con un proceso de burocratización creciente más difícil de revertir. Los municipios de rango medio, con organizaciones simples pero con mecanismos y dispositivos de gestión con algún grado de desarrollo, tienen mayor flexibilidad para adoptar nuevos modelos y hacer frente a los nuevos desafíos. La disponibilidad de recursos tiene asimismo un comportamiento errático en relación con el ICGD. Es decir, la mera disponibilidad de recursos no estaría garantizando la capacidad de gestión.

Una mirada arrabalera a Buenos Aires I Columna a cargo de Mario L. Tercco.

En este número: Nueva Terquedad de la basura

 

Encuentros, Jornadas, Seminarios, Congresos: Vivienda y políticas habitacionales en cuestión - Jornadas de INFOHABITAT - Política, políticas y movilización colectiva en el AMBA, Seminario Abierto en el Gino Germani - Residuos en Buenos Aires - La Disposición Final - VII Foro Metropolitano - “Construyendo Programa para la Gran Buenos Aires” - XVII Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito - BAQ 2010 . Reflexiones sobre el sentido de los derechos habitacionales, en Bogotá - Municipios y Cambio Climático, en Monte Caseros - VI Jornadas de Sociología de la UNLP - Seminario sobre Políticas Urbanas, en la UNNE Convocatorias y Concursos: Viaje a Berlín, Arte y Arquitectura - Urbe, revista de gestión urbana - Cuadernos de Vivienda y Urbanismo de la Universidad Javeriana - Convocatoria de RIUrb - Revista Iberoamericana de Estudios Municipales Noticias y publicaciones: Arquitectura para la integración urbana - Archipelagos - Bloc, Arquitectura y Urbanismo de Barcelona - La primera víctima de los Corleone (no fue Don Julio…).

 

 

 

 


 

> ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño:
Laura I. Corti
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
- 2006 - 2007 - 2008- 2009 -2010 café de las ciudades para todo el material producido para esta edición