(los
mensajes para la columna de Mario L. Tercco
se envían desde Terquedades)

Fredy
Garay, Buenos Aires
----------------------
: ---------------------
Compartiendo
el dolor y la desolación con la manifestación
espontánea que llena el centro de la ciudad,
no pude menos que recordar las palabras de Scalabrini
Ortiz: "Era la muchedumbre más heteróclita
que la imaginación puede concebir".
Solamente el afecto que provoca una figura excepcional,
hoy cercana y a la vez originalmente extraña,
de lenguaje ecléctico y siempre renovador, podía
recrear esta multitudinaria pasión por un proyecto
común, un nuevo relato histórico que reemplaza
al que los penosos y oscuros años de dictadura
y destrucción del tejido social, cultural y económico
nos impusieron.
Néstor Kirchner llegó en 2003 rodeado
de conflictos y gobernó sin negarlos, sin rendirse
a la lógica de corporaciones que pretendían
sepultar nuevamente las demandas de recuperación
de la dignidad, de la lucha por la igualdad, de la emergencia
de los derechos de los olvidados. Fue consciente desde
el primer instante de que era momento para transformaciones
y que para ello había que reconquistar el papel
de la política; supo transmitirnos su impulso
irrefrenable por reinventarla, por resolver siempre
en la dirección menos sospechada que para sorpresa
de tantos era la que íntimamente deseábamos.
Entendió que la democracia es el lugar para confrontar
y desechó la falsedad de los consensos de conveniencia,
polarizando porque comprendió que la construcción
de una nueva realidad no es posible sin el vértigo
de la decisión.
Utilizó el simbolismo de la acción para
mostrar el rumbo: bajó retratos repudiables y
abrió el camino de la verdad y la justicia, rompió
con el FMI enlazándonos con el sueño de
la patria latinoamericana, puso al Estado como motor
para la recreación de las fuentes de trabajo
y a la puja redistributiva en el centro de la economía
abriendo las discusiones salariales y reconociendo los
derechos jubilatorios de millones de excluidos.
No podemos olvidar la ley de educación que elevó
el presupuesto al 6% del PBI ni el aumento del presupuesto
universitario y de los salarios docentes olvidados durante
años.
Terminó su mandato cumpliendo la promesa de no
reprimir las manifestaciones sociales y pasó
la posta a Cristina, no solamente su compañera
en los afectos sino en las convicciones como núcleo
central de una relación entrañable. A
ella le tocó enfrentar las batallas de la comunicación,
de las retenciones, del sistema previsional, de la asignación
por hijo. Recuperó Aerolíneas y el Banco
Central. Compartió actos y actitudes, no transigió.
No fueron años lineales. El resultado de las
elecciones de 2009 lo demuestra; algunas carencias,
una realidad heterogénea, alianzas inestables:
Néstor Kirchner era fundamental en la construcción
de una alternativa que profundizara el rumbo. Cristina
Fernández hereda el compromiso militante, lo
ha compartido desde siempre; ha demostrado que no le
faltan ideas ni actitud. A los humildes que la reconocen,
a los jóvenes que se reencuentran con la política,
a los que agradecemos a Néstor Kirchner su irrupción
en nuestras vidas nos corresponde sostenerla.
Jaime
Sorín, Buenos Aires
N.
de la R.: El autor fue Vicerrector de la UBA y Decano
de la FADU-UBA y es miembro del grupo Carta Abierta.
El texto fue publicado en La Nación del pasado
viernes 29 de octubre.
----------------------
: ---------------------
Desde
el Movimiento
Giros de Rosario nos ponemos en contacto
con ustedes para ponerlos al tanto de nuestra nueva
iniciativa: una
ordenanza municipal que prohíba la construcción de barrios
cerrados en nuestra ciudad y abra el camino
para empezar a trabajar en una ley de suelo provincial.
Desde nuestro Movimiento venimos llevando adelante una
intensa lucha, que ya lleva 5 años, en defensa del acceso
y cuidado de la tierra, frenando el avance privatista
que se lleva adelante en la periferia de Rosario y que
atenta contra cientos de familias que viven y trabajan
desde hace años allí.
Luego
de los "Dialogos por
la
Reforma Urbana" realizados a principios
de mes por Giros, en el cual participaron legisladores
de la ciudad y la provincia de diversas fuerzas políticas,
surge la propuesta de impulsar medidas al corto plazo
que permitan preservar la escasa tierra disponible que
queda en la ciudad para su expansión. La concentración
de las tierras en manos de un sólo grupo económico y
la alta especulación inmobiliaria que traen aparejadas
las obras para prevenir inundaciones que se anunciaron
días atrás, nos alertan de la necesidad de llevar adelante
políticas activas en pos de la preservación de la tierra
en la ciudad. Es por esto que vamos a lanzar una propuesta
de ordenanza que apunte a prohibir la construcción de
barrios cerrados en Rosario. Entendemos que esta medida
no sólo es necesaria para preservar los territorios
de la periferia, sino que también abre discusiones en
todos los campos, ya que de lo que se trata es de definir
qué tipo de ciudad estamos construyendo y cuáles van
a ser las relaciones sociales, políticas, económicas,
productivas que se generen en nuestras sociedades.
Sabrina
Herrera, Rosario
----------------------
: ---------------------
Como
siempre, buen numero, ¡felicitaciones! Son la mejor
tribuna virtual del momento. Excelente el comentario
sobre el libro de mi amigo Ramón Martínez
Guarino.
Luis
Grisolia, Zapala, Neuquén
----------------------
: ---------------------
Les
escribo para que sepan que no dejamos de cosechar relaciones
a raíz de nuestra charla en la Escuela Media 26, de
Rafael Castillo. He leído Metrópolis
Argentinas y estoy convencido que la relación
entre geografía y sociología en nuestras urbes nos traerá
mas avances en la relación vecinal. Recientemente nos
escribió Gabriela Weber, la
periodista alemana residente en Argentina que se hizo
conocida por su documental sobre los obreros desaparecidos
en 1975 -76 de la planta de Mercedes Benz de González Catán (hoy la localidad
inmensa de Virrey del Pino). Su preocupación es por
la represión a los menores en barrios obreros. Me ha servido
mucho también la bibliografía de la
CORREPI
y la reciente investigación de la abogada Claudia
Cesaroni (La vida como castigo.
los casos de adolescentes condenados a prisión perpetua
en la
Argentina. Norma 2010) que les recomiendo.
Me preocupa el análisis sobre el rol policial en las
ciudades. No se si han visto el documental de TN
sobre los prometidos "hospitales del bicentenario,
promesas sobre el bidet". Aparece el caso de Rafael
Castillo. Un abrazo y no dejen de enviarnos material.
Andrés
Machuca, La
Matanza, Buenos Aires
----------------------
: ---------------------
Por
la presente nos dirigimos a Ustedes en relación al futuro
del Atlas
Ambiental de Buenos Aires (AABA). Como ustedes
recordarán, el AABA se inició en el año 2004, a partir
de la aprobación del PID (Proyecto de Investigación
y Desarrollo) de la Agencia de Promoción Científica
y Tecnológica de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva
de la
Nación (SECYT). Fue realizado por el
Consejo de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)
a través del Centro de Investigaciones Geoambientales
(CIGA) del Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino
Rivadavia" (MACN) y por la
Universidad de Buenos Aires (UBA) a
través de la Facultad de Arquitectura
y Urbanismo (FADU). Al PID se sumó el Gobierno de la Ciudad Autónoma
de Buenos Aires (GCBA) como entidad beneficiaria, que
es quien recibiría el Atlas al estar terminada su primera
etapa, la que efectivamente culminó en 2007, con la
presentación del sitio y el libro con CD ROM del AABA,
entregados al entonces Jefe de Gobierno en el Salón
Dorado de la Casa de la Cultura.
Desde
entonces pudimos verificar la fuerte aceptación que
el AABA tiene en la comunidad, la que se evidencia en
el constante aumento de visitas a su página web,
que ya supera las 4.300.000 de visitas en poco más de
3 años, y sus más de 14.000 usuarios registrados. El
GCBA financió la actualización de algunas unidades temáticas
durante el año 2008 y una parte del 2009. Por su parte,
en el 2008 el CONICET financió la traducción al inglés
de los contenidos, lo cual permitió el acceso a la información
publicada en este Atlas a los lectores de habla inglesa.
El impacto del AABA y su éxito como herramienta de transferencia
de conocimiento, se sustenta en la calidad de la información
provista y en la accesibilidad del lenguaje multimedia
utilizado, características fundadas en las capacidades
técnicas y humanas del equipo que lo ha desarrollado
y se ha venido haciendo cargo del mismo.
Como
ustedes saben, para que el AABA siga cumpliendo su función
de soporte de información ambiental, resulta imprescindible
realizar permanentes revisiones y actualizaciones de
sus contenidos, así como de las tecnologías de procesamiento
y comunicación utilizadas. Para asegurar la continuidad
del Atlas Ambiental de Buenos Aires, la dirección del
AABA ha realizado reiteradas presentaciones a la Agencia de Protección Ambiental
(APRA) del Gobierno de la
Ciudad de Buenos Aires, propietario
del mismo, manifestando la urgente necesidad de que
se le asigne un presupuesto anual para dichas tareas.
Ante la falta de respuestas a dichos reclamos, nos encontramos
frente a la coyuntura de no poder seguir atendiendo
el funcionamiento del AABA ni la actualización de sus
contenidos. Es por ello que recurrimos a Ustedes, usuarios
y autores, quienes serán los primeros damnificados ante
la discontinuidad del AABA, para que manifiesten su
interés en que éste continúe brindando su servicio.
Para ello solicitamos reenvíen esta nota a la lista
de funcionarios y legisladores que se adjunta, con copia
a edicion@atlasdebuenosaires.gov.ar,
expresando:
“Solicito
se garantice el pleno funcionamiento y actualización
del Atlas
Ambiental de Buenos Aires Nombre:
N° de documento:
Profesión
o actividad a la que se dedica:"
Lista
de e-mails de funcionarios:
Lic.
Javier Corcuera (Presidente
de APRA): jcorcuera@buenosaires.gov.ar
Lic.
Diego Santilli (Ministro de
Ambiente y Espacio Público GCBA): dsantilli@buenosaires.gov.ar
Ing.
Mauricio Macri (Jefe de Gobierno
de la
Ciudad de Buenos Aires): mmacri@buenosaires.gov.ar
Agradeciendo
su interés se despide cordialmente,
El
equipo del AABA, Buenos Aires
----------------------
: ---------------------
Recibimos
la noticia de parte de la redacción de Noticias
Urbanas (que nos realizó una entrevista para
el semanario en papel) comentándonos que los voceros
de la
ADIF (Administradora de Infraestructura
Ferroviaria) informaron de la decisión de reconsiderar
la propuesta sobre las construcciones en la ex Playa
de Cargas Caballito. Esta grata noticia es sin duda
fruto de una correcta evaluación de las particularidades
de la zona en cuestión por parte de las autoridades
nacionales y de la firme defensa de nuestros intereses
y de unión de las organizaciones y vecinos de nuestro
barrio en pos de un objetivo común y loable: un parque
publico en los terrenos cumpliendo el mandato del Plan
Urbano Ambiental de la
Ciudad (Ley 2930). Tal cual quedó claramente
expresado por los vecinos en la Asamblea Barrial
del viernes 15 en Avellaneda al 1300. Consideramos que
esta postura del Gobierno Nacional acrecienta las posibilidades
de lograr la realización del Parque del Bicentenario.
Única propuesta con un proyecto en tratamiento parlamentario.
Por lo que insistiremos en intentar lograr el tratamiento
del mismo en la
Comisión de Planeamiento Urbano de
la Legislatura. En
los próximos días comenzaremos las reuniones con las
demás organizaciones para coordinar un acto en la
Legislatura de la
Ciudad, pidiendo por el tratamiento
del Proyecto del Parque del Bicentenario.
Gustavo Maria Desplats, Buenos
Aires
N. de la R.: Ver al
respecto el mensaje
de Desplats en
el número 96 y la
Terquedad de los parques.
----------------------
: ---------------------
Agradecemos
los mensajes y el aliento de Melinda Maldonado, Kelly Olmos,
Carlos O. Scornik,
Brian
Thomson y a todos los
suscriptos en el mes de octubre.
Con
especial agradecimiento a Julio Putallaz,
Carlos Gómez Sierra y Claudia
Pilar