> Ediciones Anteriores:  
Título Subtítulo
> Número Revista:       
    > Año 9 / Número 98 / Diciembre 2010        > REVISTA DIGITAL / Aparece el primer lunes de cada mes
Número 7
"Crisis y territorio"
Conflictos y oportunidades actuales
en el gobierno de las ciudades.

Curso“Gestión de la ciudad: Movilidad espacio público y medio ambiente”
(UOC-CPAU-UNNE-CdlC)
En marcha

(+INFORMACIÓN)

 > SUMARIO
mensajes al café
 

Los lectores/as enviaron estos mensajes a cartas@cafedelasciudades.com.ar

(los mensajes para la columna de Mario L. Tercco se envían desde Terquedades)

 

Soy estudiante de arquitectura en 5° año en la facultad (de la ciudad y los territorios) de Marne La Vallée de Paris, Francia. El año pasado, estuve seis meses en intercambio en la FADU-UBA (catedra Solsona). En el marco del curso de Sébastien Marot, sobre el arte de la esperanza, escribí un texto, un mensaje de esperanza, que me gustaría compartir con mis amigos latinoamericanos. Lo llamé "Manifiesto del Nuevo Mundo".
No es un discurso de arquitectura, más bien un discurso de "filósofo-artista", que supongo que es lo que tiene que ser el arquitecto de hoy para participar del cambio. Ya se los traduje. Que me perdonen el estilo. Gracias por su atención y felicitaciones por su trabajo. Y que siga la lucha. Un abrazo desde Paris, la ciudad de Cortázar.


Manifiesto del Nuevo Mundo

Yo, europeo del siglo 21, no solo soy un espíritu crítico sino ante todo un espíritu creativo.

La esperanza no es una idea abstracta, es un sentimiento como lo son el amor, el odio, el sentimiento de miedo o de inseguridad.

El sentimiento no es una cosa irracional, ni tampoco algo innato. Es algo que se fabrica en la mente de cada uno, sea a partir del trabajo de la memoria, sea a partir del trabajo de la fantasía y de la imaginación.

Por ejemplo, el sentimiento de inseguridad es más un fantasma que una realidad vivida.

El sentimiento es el arma de los políticos para manipular a la gente.

Yo creo que la vida del hombre está basada en el miedo, el miedo a la muerte, el miedo a la soledad, el miedo a los otros, el miedo al fracaso, y en su voluntad de superar esos miedos.

Pero no hay razones objetivas para tenerle miedo al futuro, porque con gente como nosotros será inevitablemente mejor, porque la vida, el amor, la justicia y la libertad siempre triunfan.

Como decía el Che: “No creo que seamos parientes muy cercanos, pero si sos capaz de temblar de indignación cada vez que se comete una injusticia en el mundo, somos compañeros, que es lo más importante.”

Pienso que la clave es redefinir lo que es sagrado para nosotros. Si la madre Tierra (la Pachamama) es más sagrada que el dinero. La religión del dinero no es una religión porque pertenece a los que se pretenden «razones puras» liberadas de todo sentimentalismo.

Esta gente no tiene esperanza.

El progreso técnico que se transforma en dominación y destrucción de la naturaleza no conlleva el progreso de la humanidad sino, al contrario, produce una pérdida continua de la libertad de los hombres y de las mujeres.

El futuro es libertad.

La libertad es decir lo que uno siente.

Mi esperanza son ustedes (y en particular las mujeres).

La utopía no es una isla, la utopía es el mundo real.

Acojamos el Pachakuti con alegría.

Mil gracias a la radio La Tribu por educarnos.

Joan Sidawy, martes 16 de noviembre de 2010, París.

 ---------------------- : ---------------------

Amigos, les invito a leer una columna que nos publicaron en primera plana de la sección Vivienda de El Tiempo, basada en un estudio que desarrollamos hace unos meses atrás mi esposa y yo: Finca raíz, un negocio en construcción; estudio para Bogotá revela tendencias de las empresas del sector. Gracias.

Carlos Peña, Bogotá

 ---------------------- : ---------------------

Estimado Marcelo Corti: de la lectura de Penurias del patrimonio moderno, publicado en la 0.3 del Clarín DARQ del 15 de noviembre pasado, se desprende un error de evaluación cuando cita "La casa de Wladimiro en Bahía Blanca fue modificada hace algunos años sin atención a su lógica espacial originaria". Por haber sido distinguido mi estudio, para la puesta en valor de la Casa Pillado, le agrego en los dos archivos adjuntos los antecedentes de nuestra participación. Considero que todo periodista, cuando realiza una cita, en un diario de alcance nacional, debe, como mínimo, nutrirse de información certera y confiable. Seguro de que la lectura de la documentación agregada en los adjuntos, más toda la disponible, servirá para salvar la errónea apreciación. A la espera de vuestra respuesta, lo saludo en forma distinguida.

Ricardo Raúl Trobiani Rognoni, Bahía Blanca

 ---------------------- : ---------------------

Marcelo: está bien tu nota sobre el patrimonio moderno en el DARQ de Clarín. Sin embargo, en mi calidad de tomwolfista de la primera hora, rechazo absolutamente el tramo en el que le endilgás cierta crítica al Movimiento Moderno que no creo que haya formulado exactamente de esa manera, salvo que se me haya escapado algo. Algo de eso pone Wolfe en "¿Quien le teme al Bauhaus feroz?" cuando relata la bronca de los operarios de fachadas decoradas cuando pasaban delante de las nuevas torres vidriadas neoyorquinas, puteando porque los estaban dejando sin trabajo, mientras que los modernos, al mismo tiempo, justificaban sus decisiones proyectuales en que "ya no había buenos artesanos" para trabajar al modo antiguo. He dicho.

Mario Sabugo, Buenos Aires

 ---------------------- : ---------------------

La histórica iniciativa del Ya Basta!  para terminar con los barrios privados en Rosario, impulsada por Giros pero que le pertenece ya a los más amplios sectores de la ciudad, pretende ser frenada por el ejecutivo engañando a la población.

Más allá de la gravedad política de que el intendente no haya salido a fijar su posición y se negara sistemáticamente a la pregunta de los periodistas, la respuesta del ejecutivo es lisa y llanamente mentirosa.

El no poder admitir públicamente el rol central de su gestión en favor de los barrios privados hace imposible la articulación de un discurso político a tales efectos. Se opta entonces por la tecnocracia de Mirta Levin y hablan a través de los medios de la fundación libertad (on24) encargados de articular su discurso de oposición a la ordenanza del ya basta (“Desde el Palacio de los Leones afirman que nunca se impulsaron los barrios cerrados pero que no habrá demoras para “derogar la ordenanza de los barrios privados”. No obstante, especificaron que el modelo a seguir es el de los Parques Habitacionales como el Ludueña. De prosperar, dudosamente pueda ser evaluado como un triunfo por parte de Giros).

La secretaria de planeamiento plantea que el municipio no comparte el espíritu de los barrios privados, que estos son inexistentes en la ciudad y que la gestión Lifschitz no los impulsa.

Los datos concretos de la realidad desmienten a la funcionaria, ya que en el plan urbano aparecen 3 nuevos barrios privados: Los pasos del jockey (4 barrios en uno), Palos verdes  y Newbery.

La cuestión se agrava cuando propone que, a cambio de la ordenanza del YA basta!, el ejecutivo enviara otro proyecto que instale la figura de Parque Habitacional. Para esto, se utiliza de ejemplo  a Los Pasos del Jockey, diciendo que no es un barrio privado, porque a cambio se cede tierra para uso público (¡!). La realidad es que Los Pasos del Jockey no solo es un barrio ultra cerrado (llegando al extremo de que “están conectados entre sí a través de puentes, así los propietarios pueden acceder a las aéreas de esparcimiento y deportes comunes sin necesidad de salir del complejo”) sino que es el barrio privado más grande de Rosario. Y fue esta gestión la que lo impulsó y lo usa de ejemplo. Si Los pasos del jockey (repetimos, 4 barrios en uno) no son un barrio privado, entonces ¿qué es un barrio privado?

El silencio por parte del intendente ante un tema de extrema sensibilidad e importancia en la ciudad como son los barrios privados, se debe sin duda a lo inconfesable de sus intereses. Simplemente no puede decir lo que piensa porque quedaría demasiado expuesto ante la ciudadanía progresista y ante su partido (que lleva por nombre nada más y nada menos que Partido Socialista). Entonces prefiere evadir las preguntas de los trabajadores de prensa y salir a confundir a la sociedad sin dejar clara su opinión. Detrás de la débil explicación de que “no impulsamos los barrios privados y sí los parques habitacionales” se esconde lo que en realidad debería decir: “no estamos en contra de los barrios privados, pero sí les pedimos algunas cosas a cambio”. Esto es, en definitiva, el modelo de convenios urbanísticos público- privado que nos cansamos de criticar y mostrar con pruebas concretas por qué no funciona y sigue siendo una política neoliberal de gestión de ciudad: La ciudad se expande a costa de cerrar grandes porciones de territorio para su privatización, a cambio de alguna infraestructura pública o donación de vivienda social. Y allí reside el problema y la imposibilidad de Lifschitz de articular un discurso político: sin barrios privados su modelo de gestión es inviable.

Por último, la reflexión política no puede dejar de lado el significado de que la respuesta más concreta a la ordenanza del Ya Basta! haya sido de la Fundación Libertad. Cuando gritamos “Ya Basta! Los monopolios no gobiernan la ciudad”, lo que estamos diciendo es que no pueden ser los grupos privados quienes deben hacer una valoración positiva o negativa sobre un hecho político que sucede entre la ciudadanía y el estado (en este caso, el triunfo o fracaso de una ordenanza impulsada por un movimiento social autónomo y el aval de 15 concejales). Se pone en evidencia que la voz primera sobre las necesidades de la ciudad, o de un sector de ella, está en manos de unos pocos.

Ante este panorama, caracterizado por la incapacidad de articular discursos que ataquen el contenido político de una propuesta, (y la voracidad de los grandes intereses concentrados en ocupar rápidamente ese lugar), se refuerza una las grandes motivaciones que la iniciativa del ya basta! lleva aparejada de forma ineludible: la capacidad de los movimientos sociales autónomos de generar medidas contundentes que obliguen a dar debates de fondo; que impulsen a la totalidad de los sectores políticos a adherir y acompañar la propuesta y que involucren a los más amplios sectores de la ciudadanía en un debate fundamental para la ciudad.

El debate está abierto, la propuesta lanzada, los datos son claros. Solo resta decidir y avanzar en la concreta transformación de la ciudad. En definitiva, en la dignidad de los territorios.  

Juan Monteverde y Manuel Salinas, Rosario

 ---------------------- : ---------------------

Agradecemos los mensajes y el aliento de Nené Calluso, Ramón Martínez Guarino, Jaime Sorín y a todos los suscriptos en el mes de noviembre.

Con especial agradecimiento a los/as estudiantes del Curso Gestión de la ciudad: Movilidad espacio público y medio ambiente.

Planes y Arquitectura de las ciudades
Rambla de Manguinhos
La articulación entre "ciudad partida" y
sociedad en Río de Janeiro
I Por Jorge Mario Jáuregui

El proyecto arquitectónico-urbanístico de la Rambla de Manguinhos es concebido como un atractor de convivencialidad, capaz de transformar cualitativamente el lugar: de divisor a conector. Un paseo público semicubierto, vivo las 24 horas del día, jalonado de eventos a sus lados: comercio, servicios, espacios de circulación y de permanencia, jardines, deporte, esparcimiento y arte urbano. El "arquitecto urbanista" es un hacedor de conexiones en el interior de la ciudad y la sociedad partidas. Busca concebir y materializar pasajes y mediaciones entre lo formal y lo informal. La Rambla de Manguinhos funciona como ese conector socio-espacial a escala urbana, que articula diferencias. The contemporary metropolis, in a philosophical sense, can be understood as fluxes of the most varied passing: music, painting, sculpture, architecture, information: the movement, the time .La metrópolis contemporánea, en un sentido filosófico, se puede entender como una serie de flujos de la más variada condición: música, pintura, escultura, arquitectura, información; movimiento, tiempo.This flow is made up of successive insertions and the architect-urbanist who works in it.

 
Malas Prácticas Urbanas 2010
Teatro Opera (¿Citi?), Vial Costero de Vicente López,Invasión al Cerro de las Rosas, Veredas de Retiro, Pueblos fumigados, Fútbol sin visitantes, Carteles sobre la Casa Radical de Córdoba, Veredas de la Avenida Santa Ana, Autódromo en Potrero de los Funes, Desalojos y remates en Nuevo Alberdi

¿Qué problemas traerá el Proyecto en marcha? No existe un Plan Urbano para el Partido, y la oficina de Planeamiento resuelve casos puntuales y excepciones que se presentan al HCD. El Partido de Vicente López ha perdido la identidad patrimonial que tuvo en sus orígenes, producto de los grandes negocios inmobiliarios que dan lugar a la no-ciudad. Este tiene un trazado existente en cuadricula y donde no hay mas espacio donde construir calles y avenidas, por lo cual podemos decir que el futuro Vial Costero ya esta saturado desde sus inicios. Parques transversales: que no son más que simples bulevares y en ningún momento suplantan los espacios verdes necesarios.

 
Movilidad poblacional y hábitat urbano

Plantear utopías para revertir tendencias I Por María Elina Gudiño

Con el propósito de profundizar en este tema, el Instituto de Cartografía, Investigación y Formación para el Ordenamiento Territorial (CIFOT) de la Universidad Nacional de Cuyo y el Instituto de Estudios Urbanos de la Pontificia Universidad Católica de Chile realizan un estudio comparativo entre Mendoza, ciudad intermedia y puerta de entrada y salida del MERCOSUR, y Santiago de Chile, considerada ciudad global, cabecera nacional y centro de decisiones económicas relacionadas con el NAFTA y puertos que conectan con el Pacífico. Se busca determinar si las transformaciones territoriales de una ciudad intermedia han sido semejantes o diferentes a la de la gran metrópoli y si se vinculan o no a los mismos procesos. Se comprueba, entre otras cosas, que la expansión en ambas ciudades produce cambios significativos en su morfología ante el influjo de la internacionalización de la economía.

 
Testa revisited (joya, nunca Chandigarh)
El Centro Cívico y la Biblioteca Legislativa de Santa Rosa, en La Pampa I Por Marcelo Corti

El capitolio pampeano es, más allá de la mera referencia epocal a la estética brutalista del Le Corbusier de post-guerra, una delicada pieza urbana y corona a la perfección el principal eje urbano de Santa Rosa: el Boulevard San Martín, que conecta con la Plaza fundacional y con la Laguna Don Tomás en un recorrido de apenas 2.000 metros de extensión. Testa aprovecha la suave pendiente de la ciudad y una ondulación natural del terreno para generar unas serenas vistas al boulevard (hoy ofuscadas por la pésima resolución del monumento al guardia de frontera). El parque cívico, que mucho ganaría como parque de resignarse algunas plazas de estacionamiento y asumir la vocación urbana del espacio, es el centro de la composición. En su concepción, Testa resistió la tentación barroca tanto como la corbusiana: no hay remates perspectívicos ni juegos de “volúmenes bajo la luz”. La resolución compositiva de las sedes de los tres poderes republicanos, en cambio, se inscribe plenamente en la tradición mediterránea.

Urbanidad contemporánea y
Economía de las ciudades
Los Shoppings de Buenos Aires
Transformaciones urbanas y construcción de consumidores I Por Demián Rotbart

La estructura comercial preexistente, basada en negocios minoristas diseminados por el tejido o agrupados en centralidades de diferente escala, fue regulando la velocidad de penetración de los shoppings en el tejido tradicional, mientras que para las nuevas urbanizaciones fueron el complemento comercial ideal a los efectos de circular dentro de la red. Podemos hacer una primera distinción en dos tipologías de shopping; una inserta en el tejido consolidado, en general producto del reciclaje de un edificio existente —como lo son el Abasto, Galerías Pacífico, Patio Bullrich— y otra relacionada al nuevo modelo, donde funciona como nodo conectado inexorablemente al sistema de autopistas —por ejemplo el Unicenter, Soleil Factory, Dot— y juegan un rol protagónico en la nueva configuración urbana.

 
Los caminos de la vanguardia argentina
Amancio, Wladimiro (y Breuer…) de la utopía a la realidad I Por Luis Elio Caporossi

Son conocidas las luchas que libraron Acosta y Williams contra la rutina del pensamiento académico de su momento, así también como las vicisitudes sufridas en el traspaso de la utopía a la realidad. Este pasaje fue crucial y basta pensar en otros escenarios para advertir los peligros que rodearon a los procesos de modernización e innovación en contextos periféricos. Tanto AW como WA eran conscientes de inaugurar drásticas innovaciones en el campo de la producción y para sus obras, en ese pasaje de teoría a realidad, pretendieron estándares altísimos y sin concesiones a las prácticas habituales del momento. Para la modernidad, la producción y el control tectónico de sus obras era de la mayor importancia y éstas configuraban espacios de desarrollo y puesta a punto de componentes y tecnologías innovadoras, para ellos inseparables de sus implicancias culturales.

Una mirada arrabalera a Buenos Aires I Columna a cargo de Mario L. Tercco.

En este número: Terquedad del suelo

 

Encuentros, Jornadas, Seminarios, Congresos: Borja y Rinesi, Territorio y Poder en El Umbral - Buenos Aires, VI Jornadas de Sociología de la UNLP - Seminario sobre Políticas Urbanas, en la UNNE Convocatorias y Concursos: Urbe, revista de gestión urbana - Convocatoria de RIUrb - Revista Iberoamericana de Estudios Municipales Exposiciones y muestras: ¿Estáis listos para la televisión?, en el MACBA Noticias y publicaciones: Cacciari, Europa y la ciudad - Planta de tratamiento premiada en Suecia.

 

 

 

 


 

> ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño:
Laura I. Corti
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
- 2006 - 2007 - 2008- 2009 -2010 café de las ciudades para todo el material producido para esta edición