conocimiento,  reflexiones  y miradas sobre la ciudad
revista digital - aparece el primer lunes de cada mes

 

año 5 - número 47 - Septiembre 2006

Z    I   R    M   A
desarrollos urbanos y ambiente sostenible
La mirada del flâneur  


Imaginando Tepito

Una crónica de México DF.

Por Iván Peñoñori

En el corazón de la ciudad de México se encuentra uno de sus barrios más populares y peligrosos. Por su mercado circula gran parte de la mercancía ilegal de la ciudad; sin embargo, en sus calles, el paseante encontrará esa "verdadera fiesta de los sentidos" que caracteriza a la ciudad más grande del mundo.




Hay una advertencia que no deja de dar vueltas en mi cabeza y que como un boomerang me insta a colgarme de un pesero y lanzarme nuevamente a la aventura: "No vayas a Tepito", como si el paseante no deseara, por un momento, salirse del mapa hotelero y clavarse en las mismísimas entrañas de la cultura citadina. Avanzo velozmente y en zigzag mientras cuelgo la mirada perdida en la paradojal arquitectura. El chofer toca el claxon frente a la multitud que se agolpa a un lado de los elotes y las patitas de pollo y la maquina ruge las primeras notas desafinadas de Ennio Morricone en Godfather, mientras un hermoso Brando acariciaba el gato.

Ubicados antiguamente en las afueras de Tenochtitlán y con la fuerte prohibición por parte de los aztecas de comerciar en Tlatelolco, los pobladores de esta zona optaron por crear su propio circuito comercial, que sería frecuentado asiduamente por contrabandistas y ladrones. Este mercado es el que mas resistió los embistes de la "prolija" modernidad. En la actualidad y a lo largo de toda la Colonia Morelos se pueden contemplar los antiguos mesones, hoy devenidos grandes vecindades.

Hundido en el gentío y el intercambio, me pierdo en los interminables pasillos de pantallas planas y chicharrón, de paraguas a lunares y tacos de cecina. De repente, en medio del bullicio un hombre grita "carnal" a otro, cruzando raudamente la marcha carnavalesca; una monja se hinca ante un disco de Juan Gabriel, mientras, al unísono, Supertramp y Nicola Di Bari arman el fondo musical a un muñeco del Santo, a un Chubaca y a un Plesiosauro.

Subo hacia el norte por la calle Aztecas rumbo a Fray Bartolomé de las Casas, lugar donde antiguamente se erigía un templo pequeño que los indígenas llamaban Teocultepitón y del cual derivó el nombre del barrio. A medida que nos adentramos se percibe la densidad de los productos y de las miradas: la zona convive con la constante paradoja de ser considerada una de las más inseguras y donde todos consiguen de todo y a buen precio. A mi izquierda cruzo el Callejón Tenochtitlán. Las casas de antigüedades se confunden con las particulares, con los depósitos y pasillos, con la calle que desaparece como tal y los carritos llevando y trayendo mercadería. La gigantesca industria de la copia, en los anaqueles y en las mesas, denota lo absurdo que generalmente tiene eso de la moda. Un muchacho hace sonar su viejo acordeón al lado de un Louis Vuitton. Copia de copia, las famosas y muchas veces inaccesibles marcas tienen su refrito a unos pocos pesos. Sucede que el paseante, sin ir a buscar algo en particular, tomará conciencia en unos pocos metros de cuantos productos carece; Tepito pone de cabeza aquel tópico de Baudrillard de que el deseo funciona triangulado: miles y miles confluyen diariamente, se agolpan frente a las tiendas, demandan mejor precio…




Vago hacia el norte de nuestra apasionada Babilonia. En estas latitudes, mi querido lector, el mundo realmente es un gran mercado. La plaza Fray Bartolomé de las Casas, los zapatos y tenis apilados, el cielo que se filtra entre las lonas. Muchos de los productos robados siguen encontrando su destino aquí; por ello, el habitante del barrio ha sufrido durante años una desafortunada estigmatización que, finalmente, termina replegándolo al ghetto. Al caer la tarde, el proceso de desmantelamiento resulta de una destreza encomiable y a medida que la mercadería vuelve a sus cajas, aparecen las casas de la colonia y la vida doméstica. La gente se ha ido y los hijos de los comerciantes juegan sin restricciones. Una señora lava su comal. La basura del día se junta en la esquina. Lentamente se comenta la suerte de cada uno. Los productos se guardan en depósitos o en las mismas vecindades. Un hombre patea un balón en la calle vacía…Aquí todo parece estar hecho de excesos y exageraciones y, como todos los grandes mercados del mundo, es monstruoso por donde se lo vea. Quizás sea ese descontrol, ese constante desliz a lo improbable lo que lo hace singular. Camino hacía la estación del metro exhausto por el día logrado y recuerdo a Bruno Schulz y a sus tiendas color canela, mientras suena a lo lejos el silbato de los camotes.

IP

El autor nació en Buenos Aires en 1973. Es viajero, actor, escritor. Desde 2003 vive en la Ciudad de México DF y escribe para diversas publicaciones. En 2005 crea La Compañía del Tango Nómada. Contactos: arte@carlaborghetti.com

Sobre el DF ver también la nota Espectros de la ciudad de México, de Juan Villoro, en el número 36 de café de las ciudades, y la crónica de la película En el hoyo, en este mismo número.


Breve glosario de expresiones locales mexicanas:

Camotes: batatas. Es habitual que circulen vendedores ambulantes de camotes asados, que llevan un carrito con un silbato de sonido muy particular, similar al de la locomotora de un tren).

Carnal: hermano.

Chubaca: personaje peludo, copiloto de Han Solo en La Guerra de las Galaxias.

Colonia: barrio.

Comal: maravilloso utensilio, similar a una plancha de cocina, donde se asa la comida. Se utiliza mucho en la cocina callejera, donde habitualmente las señoras asan las tortillas y asan carne y otros ingredientes para tacos, quesadillas, sopes, etc.

Elotes: choclos. Comida callejera popular, generalmente asada o hervida, con chile y limón.

Pesero: ómnibus de transporte público. Colectivo.

Tacos de cecina: comida popular consistente en tortillas, generalmente de maíz, rellenas con carne.

Tenis: zapatillas.

Tenochtitlán: gran ciudad de los Mexicas, sobre la que los conquistadores fundaron la Ciudad de México.

Tlatelolco: antigua ciudad prehispánica, hoy barrio popular de la Ciudad de México, que sufrió mucho el terrible terremoto de 1985 y fue escenario de la masacre de estudiantes en el año 1968.

IP

 

Sumario

Página Principal

Lugares

Bigness Paranaensis
El agua que brilla, la Triple Frontera, la Tierra sin Mal.

LCiudades importantes se asientan en sus orillas, en general en las posiciones estratégicas donde el río cambia su curso o donde una elevación permite eludir inundaciones y controlar el territorio, o en donde un accidente de la costa facilita instalar un puerto. Generalmente una ciudad en una orilla es replicada por otra ciudad en la orilla contraria (Foz do Iguazú – Ciudad del Este, Posadas – Encarnación, Corrientes – Resistencia); con el tiempo los puentes remplazan a las balsas y organizan metrópolis que se complementan a ambos lados del Río.

Planes de las ciudades

Cómo cambiar de una vez por todas el ya agotado (y además confuso) Código de Planeamiento Urbano de Buenos Aires
Apuntes para una normativa urbana (III).
Por Mario L. Tercco.

El CPU postula, como se menciona en el párrafo anterior, una morfología urbana basada en la tipología de perímetro libre sobre espacios verdes. Al fomentarse esta tipología sobre toda la ciudad, las áreas donde no se realiza la renovación completa presentan serios problemas morfológicos por la coexistencia desordenada de distintas tipologías. Siendo la manzana la unidad estructural de la ciudad, el resultado es que un gran número de manzanas presenta este problema.

Cultura de las Ciudades

En el hoyo
Los trabajos y los días en el Segundo Piso del Periférico mexicano.

Brecht preguntaba en un poema quien había erigido las Siete Puertas de Tebas y los arcos de triunfo de Roma la Grande, o "en qué casas de la dorada Lima vivían los obreros que la construyeron", y adónde fueron los albañiles "la noche en que fue terminada la Muralla china". En el Hoyo presenta, de modo tácito, la pregunta inversa: ¿qué es lo que está construyendo este puñado de personajes que la obra reúne ocasionalmente? La película solo muestra partes incomprensibles y desconexas.

Planes de las ciudades (II) 

Alta simplicidad (II)
A propósito de la gestión.
Por Ramón Martínez Guarino

La puesta en marcha de un plan requiere la participación de las estructuras administrativas existentes. Estas por lo general son de índole piramidal y tienen una vigencia previa, de tipo normativo y de naturaleza cultural, que le da una enorme capacidad para impulsar o detener los procesos de cambio. Es lo que comúnmente se denomina la burocracia administrativa. La tendencia predominante en estas estructuras es a conservar el status vigente, ya sea por que es allí donde se justifique su accionar, porque es lo que conoce y sabe ya de manera rutinaria o porque las innovaciones siempre significan amenazas e incertidumbres.

Tendencias

La promesa de la Ciudad Abierta
El pensamiento urbano, las transformaciones de escala, la semana Ciclón-tímica y la cuestión de los alquileres.

Harvey articula una descripción dialéctica impecable de las sucesivas reconstrucciones de la economía política del capitalismo a partir de las transformaciones de escala del territorio. De las operaciones hausmannianas en París ("¡Tres veces más ancho!", rememora Harvey que dijo El Prefecto al presentársele el proyecto de un boulevard) a la suburbanización de Nueva York de la mano de Robert Moses, las megaoperaciones urbanísticas en curso actualmente en China y la reconversión de la propia Nueva York a partir de la bancarrota fiscal del ’75, las políticas de Giuliani y la gentrificación.

Nuevo y exclusivo de
café de las ciudades

Proyecto Mitzuoda
Una ficción metropolitana contemporánea (por entregas)
.
De Carmelo Ricot, con Verónicka Ruiz


Entrega 26: El 18 Brumario de Jean Luc (Depredador)
Fin de semana salvaje - Trampas del destino - ¿Qué vas a tomar? - La objeción confirmada - Si quieres que algo resulte, hazlo tu mismo - Justicia poética

Mensajes al Café

La Fundación Ciudad y el conflicto acerca de la estancia El Tránsito, de Douglas Tompkins; Escande agradece a Ricot y Carlos Neri se despide de Tinelli.

Café Corto

Gobierno y Servicios Públicos 2006, en Buenos Aires - Técnicas de Restauración y Conservación del Patrimonio, en La Plata - Bienal Patagónica de Arquitectura, La Vivienda, en San Martín de los Andes - El otro mundial - Encuentros de Arquitectura AE'06, en Buenos Aires y Córdoba - La Ciudad Futura, en Londres - Hipótesis de paisaje, en Cochabamba - La Ciudad Inclusiva, en Rosario - Arquitectos Paisajistas - Congreso de la Asociación Internacional de Urbanismo - Congreso de Políticas sociales, en Buenos Aires - Premio a la Gestión Ambiental - Ciudad y Territorio Virtual, en Bilbao - Concurso Internacional para las Galápagos - Asentamientos informales, Seminario y Jornada de debate - VIII Congreso Iberoamericano de Municipalistas, en Guayaquil - Convención Científica de Ingeniería y Arquitectura, en La Habana - Dott, innovación social y diseño - Privatopía gastronómica

 

Acerca de
café de las ciudades

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño:
Laura I. Corti
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005 - 2006
café de las ciudades para todo el material producido para esta edición