
Mirador
en el Cerro Bellavista
Hasta
por las evocaciones que genera su nombre, Valparaíso
parece una de las ciudades
invisibles de Italo Calvino, propicias a la descripción
sensual y metafórica. Que en este caso no alude a una
ciudad imaginaria que Marco Polo describa al Gengis Khan,
sino al primer y principal puerto de Chile y sede del
poder legislativo de la República.
El centro
administrativo y comercial de la ciudad se instala en un llano
relativamente pequeño (el plan), en buena parte
ganado al mar, que se abre hacia una bahía de excepcionales
condiciones portuarias y es limitado (o constreñido,
según se vea) por las últimas estribaciones
de la Cordillera de Los Andes. Sobre las montañas se
agrupan distintos barrios residenciales, en los que vive en
vertical un alto porcentaje de la población porteña.
El paisaje resultante presenta una apariencia caótica,
que mucho antes del auge del marketing urbano había
sido sabiamente sintetizado en la frase "hundida para
arriba". El concepto es paradójico y contradictorio,
pero justamente por eso describe adecuadamente a la ciudad,
y aún acompaña algunas referencias que sobre
ella se hacen.

El
centro de Valparaíso desde el Paseo Atkinson

Puerto
de Valparaíso desde el Cerro Concepción

La
terraza del bar del Hotel Brighton

Extraña
fachada metálica en el Cerro Bellavista

Espacio
público en vertical en el Cerro Bellavista
El espacio
urbano así conformado adquiere una inusual dimensión
vertical, fragmentada en lo inmediato pero reconstituida
a partir de las vistas panorámicas y de las relaciones
quebradas entre espacios a distinto nivel: cada episodio del
paisaje resulta ininteligible si no se pone en relación
al resto. Esta peculiaridad también caracteriza a la
ciudad en su implantación regional; con un paisaje
de viñas y montañas de por medio completa la
metrópolis chilena con Santiago; con el foco común
de la Bahía, se completa en su propia extensión
(ciudad jardín), Viña del Mar, a la que
la une un simpático tren metropolitano, y más
allá con los balnearios de Reñaca y Con Con.

Viñas
y montañas entre Santiago y Valparaíso

Los
edificios de apartamentos en el balneario de Reñaca
replican la topografía natural

Casas
sobre la montaña con vista a la playa de Con Con

Viña
del Mar: la
arquitectura "afrancesada" no solo florece en
Buenos Aires...

El
mar, más allá del techo de un bar en Caleta
Higuerillas

Casa
en la Ciudad Abierta de Ritoque

Vista
de Viña del Mar desde Ciudad Abierta

Edificio
del Congreso Nacional
La estética
resultante consagra la validez de lo absurdo, lo provisorio
como definitivo, una contradicción estimulante que
hasta contagia la utopía de la Ciudad
Abierta de Ritoque, comunidad arquitectónica
de la Pontificia Universidad Católica en el extremo
norte de la Bahía. Este paisaje resiste incluso la
fealdad anodina de su centro, la ciudad a nivel del mar donde
ahora asoma la engreída monumentalidad del Edificio
del Congreso y un puñado de edificios altos que obstruyen
el derecho a vista desde los cerros.
La necesidad
de adaptar lo cotidiano a la geografía genera también
transpolaciones de la infraestructura arquitectónica
a la pública, siendo la más curiosa y evidente
la situación del ascensor como transporte público,
y la réplica que de él se hace en los balnearios:
el edificio de apartamentos aterrazados con ascensor inclinado.
El trolley, colgado de sus cables como las casas de
las montañas, replica en las calles del centro esa
eficiente inestabilidad del paisaje.

Ascensor
Lecheros, en el Cerro del mismo nombre

Ascensor
Espíritu Santo

"Es
un abuso!!": el atractivo turístico eleva el precio
del Ascensor Turri, en el Cerro Concepción

Ascensor
Reina Victoria, en el Cerro Concepción

Ascensor
de un edificio de apartamentos aterrazados en Con Con

Homenaje
a un filósofo en la toponimia del Barrio Bellavista

Ventana
en el Cerro Bellavista

Casa
en esquina y su entorno, en el Cerro Concepción

Graffiti
en el Cerro Concepción

Fuegos
artificiales en la fiesta de Año Nuevo, desde el Muelle
Barón
Actualmente,
los proyectos en marcha para el Bicentenario de la Independencia
Chilena, en el año 2010, procuran la recuperación
del borde costero de la ciudad, históricamente apartado
a la ciudadanía por las barreras del puerto, el ferrocarril
y las diversas infraestructuras y equipamientos asociados.
A esto apuntan la apertura del Paseo Wheelwright, entre los
muelles Barón y Portales, así como la renovación
de los balnearios del sur, sobre el eje de la Avenida Altamirano.
Más controvertido es el proyecto de Mall Plaza en el
recinto portuario, denunciado por organizaciones vecinales
como un intento de transformar Valparaíso en un
elegante barrio costero de Santiago (a decir verdad, esta
es también la promesa que formulan los desarrolladores
del emprendimiento...). Los cuestionamientos se dirigen al
impacto que este megaemprendimiento ocasionaría sobre
el comercio local, y a la destrucción patrimonial que
traería aparejada, como también al dudoso carácter
público de sus paseos y al efecto segregatorio que
tendría la producción de vivienda dirigida en
forma exclusiva a los estratos de altos ingresos.
La amenaza
que enfrenta el puerto de Valparaíso recuerda también
a las parábolas de Calvino: una ciudad que entrega
lo que le es propio y reconocible para ser transformado
en lo que es banal y repetido, en junk space globalizado.
MC

Luna
llena en Valparaíso. La ciudad fue declarada Patrimonio
Cultural de la Humanidad por la UNESCO en el año 2003,
"por ser una ciudad desarrollada sobre un anfiteatro
natural con singular armonía en la adaptación
e integración de sus formas construídas, con
terrenos que se han conquistado al mar con homogeneidad de
alturas, conectadas entre sí, en que conviven arquitecturas
vernaculares y académicas, con la presencia de las
casas colgantes, todo sobre una topografía exigida
que genera laberintos totalmente internalizados en sus habitantes.
Ciudad sin un solo gran centro, sino con muchos centros, con
heterogeneidad de ambientes que se suman y sobreponen"
(de la
página
Web Municipal)
Ver el sitio de la Ilustre
Municipalidad de Valparaíso en la Web.
Una
carta
de organizaciones vecinales y sociales de Valparaíso
a la Presidenta Michelle Bachelet alerta sobre las consecuencias
del proyecto de apertura del Borde Costero, en el marco de
las operaciones del Bicentenario. Ver también el portal
de la Empresa
Portuaria Valparaíso y
el informe Plan
Valparaíso: Reconversión del Borde Costero,
de Patricio De Carlos, Elizabeth Piwonka, Juan Carlos Ruiz
y Juliane Welz, Profesor Iván Poduje, Curso de Proyectos
y Gestión Urbana, Magister en Desarollo Urbano, Escuela
de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica,
producido durante el primer semestre de 2005, e incluido en
el sitio plataformaurbana.cl.
Ver
el sitio de Ciudad
Abierta de Ritoque en la Web.
Sobre
ciudades chilenas, ver también en café
de las ciudades:
Número
52 I Lugares
Santiago
a la vanguardia I Los claroscuros de una ciudad
en desarrollo I Marcelo Corti
Número
19 I Economía
El
problema de los "con techo"... I Alfredo Rodríguez
describe las paradojas del subsidio habitacional en Chile.
I Entrevista a Alfredo Rodríguez
Número
15 I Proyectos
Ribera
Norte: Concepción llega al río I
El difícil camino del urbanismo en Chile. I Juan Rodríguez
Alvarez
Número
3 I Proyectos
Portal
Bicentenario: Santiago y la Reforma Urbana I
Recuperación de un antiguo aeropuerto y políticas
de integración territorial en la capital chilena. La
reforma urbana chilena según su Secretario Ejecutivo,
Mario Tala I Marcelo Corti
(continuar
la búsqueda en café
de las ciudades)
Y
sobre las Ciudades Invisibles de Italo Calvino, ver las presentaciones
de los números 27
y 39,
y también:
Número
43 I Cultura de las ciudades (I)
Cinco
ciudades continuas I Solo cambia el nombre
del aeropuerto. I Italo Calvino
|