
conocimiento, reflexiones
y miradas sobre la ciudad
r e v i s t a d i g i t a l
aparece
el primer lunes de cada mes
|
AÑO
6 - NUMERO 53 - Marzo 2007
|
|
|
|
|
> SUMARIO |
|
La
mirada del flâneur (II) |
|
Registro
fotográfico de un Buenos Aires en símil piedra
y cristal
I
Por
Franco Casabal Sastre |
Unos meses
atrás me encontraba caminando por las calles de uno
de los cien barrios de la ciudad de Buenos Aires, durante
una de esas tardes de primavera que bailan al compás
de una milonga arrabalera donde uno se embriaga con esos perfumes
tan típicamente porteños. Los balcones de los
viejos barrios, aún después de tantos años,
desbordan de maceteros repletos de geranios y jazmines, manteniendo
viva la memoria de los pintados de mil colores diferentes
en los pueblos de la madre patria. Las avenidas infestadas
de gigantescos Jacarandas manchan los cielos claros de un
lila eléctrico y llenan el aire de ese perfume tan
dulzón que hace de los paseos vespertinos un placer
fácil de disfrutar.

Me entretuve
un momento a espiar a través de la reja de un portón
que daba al zaguán de una de esas casas que conservan
aún su patio, cuando de repente sentí que alguien
me tocaba el hombro. Sorprendido, me di vuelta y quedé
estupefacto al no encontrar a nadie. Pensando que había
sido mi imaginación, continué con mi paseo.
Pisando ideas muertas sobre las baldosas viejas que, formando
dameros de diferentes colores, me dejaban ver la historia
de mi patria, me empecé a sumergir en un mundo extrañamente
conocido; voces fantasmas vestidas de levita me saludaban
pronunciando mi nombre, el "Clic-Clac" de un viejo
tranvía se cruzó en mi camino llevando una carga
de esperanza perdida en el tiempo, mientras hacía sonar
sus ruedas oxidadas sobre un cemento insensible a mi presencia;
todo junto, entonaba una sinfonía barroca rioplatense
para ser festejada por tres golondrinas que se balanceaban
sobre la melodía entristecida de un tango.

A las
pocas cuadras parado, frente a un "Almacén de
Ramos Generales", como lo describía un cartel
escrito fileteado a mano – uno no puede más que quedarse
boquiabierto al encontrar estas delicias de la Belle Epoque
bonaerense – sentí otra vez un golpe sobre mi hombro,
pero esta vez fueron dos, y bien marcados. Al instante me
di vuelta para encontrarme acompañado solamente por
mi sorpresa. Intrigado me senté sobre el cordón
de la vereda para recapacitar sobre mi experiencia, cuando
un pequeño gatito color caramelo, con rayas doradas
sobre su lomo se acercó a mis piernas y con poca timidez
se acurrucó junto a ellas comenzando un ronroneo melancólico.
Lo tomé entre mis manos y acercándolo a mi rostro
sentí el palpitar de su corazón de ángel.

-¡Angeles!
¿Cómo no se me había ocurrido antes? Sí,
ángeles. Los golpes sobre mi hombro eran de ángeles,
sin lugar a duda.
-¿Pero
qué trataban de decirme, de advertirme?

Mientras
meditaba mis dudas, el pequeño felino, saltando de
mis rodillas, corrió hacia el medio de la calle. Una
pequeña bola de lana ovalada salpicando de color oro
los adoquines gastados se reflejaba contra el sol que se ocultaba
al final del callejón. De un salto me levanté
para alcanzar a mi regalón cuando al agacharme a tomarlo
en mis brazos me di vuelta y allí estaban, eran ellas,
dos sombras gigantescas de las alas de ángeles que
se extendían sobre el firmamento hasta tocar a un sol
que se comenzaba a ocultar tras una tarde fantasma, formando
a lo largo del cielo, entre el medio de todas esas casas viejas,
unos ángulos mágicos, unos ángulos infinitos,
unos Ángulos ObelisKos.

El cielo
abandonaba ese color claro y transparente para teñirse
de un gris perlado y gastado por el eterno aletear de un par
de alas inmensas, casi inmortales, que con un último
aleteo desesperado trataban de cubrir su gloria. Un par de
alas que, fusionadas en un ángulo obelisco, me enseñaban
en todo su apogeo un sueño que creía perdido
y lo dejaban a mis pies sobre un destino apodado con mi nombre.

Mientras,
dos chiquillos descalzos tomados de la mano, apoyados contra
una baranda de acero, observaban con melancolía a la
gente caminando ciega e indiferente a la realidad que los
devora día a día, enarbolando falsas sonrisas
y gritos de saludos histéricos que ahogan a una existencia
cosmopolita desgarrando sus vestidos pasados de moda. Las
alas lloraban y dejaban caer cada dos siglos una pluma de
perlas tristes regalándonos, distraídamente,
una mañana alfombrada de hojas mustias.

Almas
vestidas por espectros indecisos a una muerte eterna saludaban
desde balcones arrumbados y sacudían sus pañuelos
de seda rasgada desde las ventanas rotas – infinitos cristales
de acero, guardianes de vidas traicionadas que custodian a
una misma muerte – saludando a un claro horizonte que se entregaba
a una nueva existencia con fe pagana.

Los Ángulos
ObelisKos son proyecciones de las almas sobre las calles de
nuestras vidas, que aun respiran a través de sus adoquines
cubiertos de moho y pasión de jóvenes héroes
perdidos en las páginas de nuestra historia; son los
ángeles guardianes de nuestros cielos, de nuestros
deseos muertos.

Los Ángulos
ObelisKos son las miradas hacia la perspectiva infinita de
un futuro sin nombre que les regalamos a nuestros niños.
Los Ángulos
ObelisKos son nuestra única esperanza.
FCS

El
autor es artista plástico, nacido en Buenos Aires.
Reside en Dallas desde los años ’90. Pintor autodidáctico,
estudiante de arquitectura paisajista en la Universidad de
Harvard, dedicado a la arquitectura de interiores en varias
ciudades de los Estados Unidos y muralista. Desde hace una
década Casabal Sastre mezcla su pintura con la fotografía
en blanco y negro, habiendo participado ya en varias muestras
y concursos internacionales. Publica sus poesías y
está en estos momentos trabajando en la publicación
de su primera novela.
Ver
su
página
en la Web.
|
|
|
|
|
De
la zonificación euclidiana al poder vecinal
|
Los
caminos del zoning en Estados Unidos I
Por
Sergio Laxalde |
El
poder compartido es un hecho jurídico inédito;
ayuda a comprender su nacimiento advertir que la concesión
de mandato desde el poder municipal fue obtenida por
una presión excepcional: los vecindarios amenazaron
con la secesión de sus territorios, lo cual se
hace realidad cuando un referéndum vecinal legitima
el primer territorio libre, la comuna autónoma
Mandela, en Boston. En la visión política
tradicional, el poder lo tiene el Estado para ejercerlo
sin concesiones. En el nuevo concepto se habla de "equilibrio
de poderes" y se abandona la idea de "fuente
del poder", que implica que el Estado impone sus
iniciativas al vecindario.
|
|
|
|
Hundida
para arriba
|
Notas
sobre el paisaje urbano de Valparaíso
I
Por
Marcelo Corti |
El
espacio urbano así conformado adquiere una inusual
dimensión vertical, fragmentada en lo inmediato
pero reconstituida a partir de las vistas panorámicas
y de las relaciones quebradas entre espacios a distinto
nivel: cada episodio del paisaje resulta ininteligible
si no se pone en relación al resto. Esta peculiaridad
también caracteriza a la ciudad en su implantación
regional; con un paisaje de viñas y montañas
de por medio completa la metrópolis chilena con
Santiago; con el foco común de la Bahía,
se completa en su propia extensión (ciudad jardín),
Viña del Mar, a la que la une un simpático
tren metropolitano, y más allá con los
balnearios de Reñaca y Con Con.
|
|
|
Política
de las ciudades (I) |
Las
políticas urbanísticas en su laberinto
(I)
|
El
Código de Planeamiento Urbano de Buenos Aires o
la quimera de la Planificación: la densificación
vertical de la Avenida Pedro Goyena, en Caballito y Flores
I
Por
Daniela Szajnberg y Christian Cordara |
Independientemente
del debate académico y profesional "planificación
tradicional (plan) vs. intervención de sector
urbano (proyecto urbano)", lo cierto es que la
lógica "primero plan, luego programas, proyectos,
normativa – códigos de planificación,
edificación y habilitaciones" no se verifica
en las políticas públicas de nuestras
ciudades, y nos referimos en particular a las urbanísticas
en la Ciudad de Buenos Aires. Se presenta así
una dualidad latente, y situaciones urbanas con fuertes
contradicciones y distorsiones.
|
|
|
|
Scorsese,
el premiado
|
Un
cine de incertidumbre, redención e individualismo
I
Por
Carmelo Ricot |
Hasta
la "vuelta de tuerca" que le dieron al tema
Tarantino y los nuevos realizadores asiáticos,
el cine de Scorsese fue claramente el más refinado
e innovador en el tratamiento de la violencia urbana.
Se ha dicho al respecto que un balazo en una escena
de Scorsese tiene la contundencia intelectual de un
epigrama. Es cierto, pero el encasillamiento temático
y, también, el audaz tratamiento de la imagen
y el habitual despliegue de proezas técnicas
pueden enmascarar una potencia aun más fuerte
de este cine: la de proponer el tratamiento más
claro de la incertidumbre urbana en la cultura contemporánea.
|
|
|
|
Un
urbanismo de abajo hacia arriba
|
Declaración
de Guadalajara sobre el futuro de la ciudad: los ciudadanos
tienen derecho a no estar satisfechos
I
Por
Guillermo Tella |
La
diversidad y simultaneidad de fenómenos subyacentes
en las metrópolis conduce a que, de manera inexorable,
resulte imposible examinar la realidad en toda su complejidad;
con lo cual las decisiones deben de tomarse sobre la
base de información incompleta, debiendo responder
adecuadamente a situaciones de incertidumbre, a circunstancias
cambiantes. La fragmentación de los poderes públicos,
la diversidad de componentes sociales así como
la gran cantidad de agentes económicos, entre
otros factores, inciden sobre las condiciones bajo las
cuales las políticas públicas en general
y las urbanas en particular puedan ser puestas en práctica
exitosamente.
|
|
|
|
Proyecto
Mitzuoda
I
Una
ficción metropolitana contemporánea (por
entregas). I
De
Carmelo Ricot, con Verónicka Ruiz
|
Entrega
29: Flor de fango, una cualquiera
La
transición - El óptimo de Pareto - Culpas
compartidas - El mejor de los mundos posibles - La que
peca por la paga - La línea del oeste - Vivir
su vida
|
|
|
|
Una
reflexión de Jorge Alvarez sobre el patrimonialismo
en lo público, el Seminario Montevideo (en versión
capuchino...) y una consulta sobre París en la
época de su exposición universal.
|
|
|
|
Maestría
en Planificación Urbana-Regional en la FADU – UBA
- 9º Seminario Montevideo – Proyectar el espacio público
en la Ciudad Central - Seminario de Ciencias Sociales
y Problemas Sociales, en Corrientes - Curso sobre Impuesto
a la Propiedad Inmobiliaria, en Santiago - Congreso de
Arquitectura del Paisaje, en México DF - Financiamiento
a documentales sobre ciudades latinoamericanas - Dott,
innovación social y diseño - Convención
de Ordenamiento Territorial y Urbanismo, en La Habana
- Historia en Obras, nuevo portal - El conflicto urbanístico,
según La Nelly |
Master
en Gestión de la Ciudad en el siglo XXI:
café de las ciudades ha
establecido con la Universitat Oberta de Catalunya (UOC),
"la universidad virtual", un acuerdo destinado a la
difusión y promoción del Master
en Gestión de la Ciudad.en el siglo XXI.
El desafío implícito en esta colaboración
con la UOC es el que nos motiva desde el inicio de nuestro
café:
replicar en el espacio virtual la complejidad y la riqueza
del territorio y la ciudad contemporáneos, confrontar
miradas sobre la ciudad, contribuir a la generación
de buenas políticas urbanas y a la formación
de sus planificadores y gestores. Para mayor información
dirigirse a cartas@cafedelasciudades.com.ar
|
|
|
|
>
ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES
|
café de las ciudades
es un lugar en la red para
el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre
la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina
o profesión: cualquiera que tenga algo que decir
puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos.
Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas,
según el gusto de cada uno), y tolerancia con las
opiniones ajenas, son la única condición para
entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café:
trataremos de demostrarle su error. Nuestro café
está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar,
pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos
en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque
desde allí se mira mejor en todas las direcciones.
Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles,
y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar
caminando a nuestro café, y por eso viene gente del
centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere
un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran
datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar
de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que
se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única
cadena a la que pertenece el café
de las ciudades: la
de todos los cafés únicos e irrepetibles,
en cualquier esquina de cualquier ciudad.
Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño: Laura
I. Corti
Corresponsal
en Buenos Aires: Mario L. Tercco
Las notas firmadas
no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material
no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para
su reproducción, consultar con el editor o con el
autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
-
2006 café
de las ciudades para
todo el material producido para esta edición
|
|
|