conocimiento, reflexiones
y miradas sobre la ciudad


r e v i s t a  d i g i t a l
aparece el primer lunes de cada mes

AÑO 6 - NUMERO 54 - Abril 2007

> EDICIONES ANTERIORES     

Todos Autor Sección
Título Subtítulo Ciudad
Número Revista
 > SUMARIO
La mirada del flâneur (II)

Cordialidad y peligro en San Francisco

De los forty niners a Eric Cartman I Por Marcelo Corti

 

Transamerica Pyramid, en el Financial District

La cuadricula urbana convencional del centro de San Francisco se despliega sobre una base de colinas que dominan el mar y la bahía. El resultado es un paisaje urbano de marcada identidad, donde abundan las anécdotas de calles que se cortan contra una ladera, casas cuya verticalidad se contrapone a la de la línea de la calle, e infinidad de invitaciones a fotos pintorescas. La concentración de rascacielos en el área central, de entre los que se destaca por su forma particular la Transamerica Pyramid (o Pereira Tower, en homenaje a su arquitecto), y la proliferación de interfases con la Bahía de San Francisco, contribuyen a dar legibilidad a la forma urbana.

Cuadrícula urbana del centro de San Francisco vista desde Telegraph Hill

Lombard St., en el elegante barrio de Russian Hill.
Velocidad máxima permitida: 8 km/h

El gran Tour de California, en Telegraph Hill

La buena arquitectura victoriana, la animada vida de las calles y el benigno clima de litoral marítimo coadyuvan a un carácter general de ciudad amable, seguramente la más amigable y liberal del pequeño grupo de ciudades estadounidense de impronta europea.




Haas-Lilienthal House: uno de los edificios victorianos más antiguos de la ciudad ubicado en el exclusivo barrio de Pacific Heights



Flora característica de la región de la bahía



Calle y arquitectura típica, en Nob Hill


Influyen de seguro en esta cordialidad urbana las herencias potenciadas de la beat generation de Kerouac, Burroughs y Ginsberg (de la que queda como testimonio la buena librería del poeta Lawrence Ferlinghetti en North Beach), el verano del amor de los hippies aun presente en Haight Ashbury, las revueltas estudiantiles de Berkeley y el poderoso movimiento gay.




Librería City Lights en el corazón de North Beach



Columbus Ave. en North Beach, barrio elegido por la generación beat

No obstante, los orígenes de San Francisco poco tienen que ver con esa corrección cívica, ni con la economía del conocimiento alrededor de la Bahía, los universidades de excelencia y el Silicon Valley en el camino a San José. Hasta la fiebre del oro desatada por el descubrimiento de vetas en la Sierra, en 1848, la zona solo registraba la memoria de los originarios indios Ohlone, ya entonces prácticamente aniquilados, y el establecimiento de unos pocos hispanos ("californios") en los alrededores de la antigua Misión. Los forty niners que vinieron en busca de su sueño dorado llegaron a un territorio literalmente sin ley: la situación jurídica de California era la de una tierra recientemente conquistada por los Estados Unidos pero sin constitución efectiva de autoridad estatal; la particularidad demográfica y productiva del desarrollo urbano subsiguiente fue la de un rudo campamento salpicado de burdeles y tabernas baratas. Los coolies arribados de China recibieron un tratamiento tan discriminatorio como lo demuestra una anécdota de índole urbana que relatan Caspall y Schwieterman: la prohibición normativa de instalar lavanderías en los barrios blancos, porque los chinos solían vivir en los mismos sitios donde las administraban. La horrenda cárcel de la isla de Alcatraz, desactivada en 1971 y visible desde el recuperado Pier 39, participa de la misma tradición ominosa.


Grant Ave., en el corazón de Chinatown

Grant Ave., en el corazón de Chinatown

Alcatraz, pequeño islote rocoso en la Bahía de San Francisco. Toma su nombre de un extraño pelícano, el alcatraz, que solía refugiarse en la isla antes de convertirse en carcel de alta seguridad en 1934 y refugiar a villanos como Al Capone.

No solo las fuerzas de la maldad humana han marcado a San Francisco sino también las más inocentes, pero no menos terribles, de la naturaleza. El terremoto de 1906 y el posterior incendio de tres días de duración destruyeron prácticamente por completo la ciudad; otro terremoto en octubre de 1989 culminó en una espontánea e impensada fiesta urbana cuando la gente salió a las calles a colaborar con las tareas de rescate y a festejar su propia supervivencia. Tal como a su hermana descarriada Los Angeles, pesa sobre San Francisco la supuesta amenaza de la destrucción cuando la falla de San Andrés entre en colapso y origine el más grande terremoto jamás visto (el "Big One").

En la superficie: vista del Puente de la Bahía y la ciudad de San Francisco
En las profundidades: la falla de San Andrés

El Laberinto en la entrada de la Grace Cathedral. Su construcción comenzó en el barrio de Nob Hill poco después del gran terremote de 1906.


Corrección política, savoir faire urbano y Gran Accidente se interrelacionan en un reciente capítulo de South Park, el ácido cartoon de Trey Parker y Matt Stone, en el que se concreta la temida destrucción de San Francisco. Los padres de Kyle Broflovski, el chico judío enfrentado y ligado a la vez al gordito fascista Eric Cartman, han comprado un auto con motor híbrido y, desilusionados con la indiferencia del pueblo, que no llega a comprender el orgullo de los Broflovski por su compromiso ambiental, se mudan a San Francisco, ciudad donde sus habitantes están muy orgullosos de cuidar el medioambiente (al extremo de la autosatisfacción...). Stan, el otro amigo de Kyle, compone una canción que incita a la gente de South Park a comprar autos híbridos, para motivar así a la familia de su amigo a volver, y de esta manera consigue que sus convecinos agoten los stocks de autos ecológicos. Lo que no puede prever es que "gracias a tu cancioncita gay", como le recrimina un guardaparques y luego todo el pueblo, los habitantes de South Park generan un efecto de autosatisfacción que se acumula en la atmósfera y forma una especie de smog... Cuando esta "nube de autosatisfacción" de South Park choque con la nube similar de San Francisco y con la que genera el discurso de George Clooney al recibir el Oscar (¡!), se generará una tormenta perfecta que destruirá todo a su paso. Los habitantes de South Park destruyen sus autos híbridos y evitan el desastre sobre su pequeña ciudad; de San Francisco, en cambio, nada queda. Sin embargo un héroe anónimo recorre la ciudad dorada para salvar a Kyle y su familia: el propio Cartman, a quien le resulta insoportable la idea de vivir sin pelearse con su amigo. Enfundado en una escafandra que le provee oxigeno no contaminado del liberalismo imperante, Eric recorre las calles desconcertado por la repetición de tiendas de vinos y quesos y las gentes que comparan su ciudad con París y Milán y huelen (literalmente) "sus propios pedos", salvando a su amigo y a su familia minutos antes de que San Francisco se pierda en la historia...




Asistencia al suicida en el Golden Gate Bridge



Activista dominguero se manifiesta en contra de la política antiterrorista de Bush y Blair

La ironía de South Park remite a las historias de excentricidad y a los salvadores locos de San Francisco, de los que es digno pionero el autoproclamado Emperador de los Estados Unidos de América, Joshua Norton, quien ejerció su mandato desde 1859 hasta su muerte en 1880. Entre su "obra de gobierno", se destacan la imposición de una multa de veinticinco dólares a quien utilizase el despectivo nombre de Frisco para referirse a la ciudad, la orden de construir un puente colgante de conexión con Oakland, y la autorización para financiar los intentos de Frederick Marriot de diseñar un vehículo aéreo. En el orden político, ordenó un alto el fuego entre el Norte y el Sur cuando estalló la Guerra de Secesión, disolvió los partidos Republicano y Demócrata y se autodesignó Protector de México. No fue obedecido en esas medidas, pero en una ocasión logró detener personalmente un intento de linchamiento de trabajadores chinos a manos de una turba chauvinista, usando tan solo su poder de persuasión. Su Imperio se financiaba con un sencillo régimen impositivo: los comerciantes pagaban 25 centavos semanales y los bancos, tres dólares.

MC

Fotos: Laura Corti y Valeria Durán



"Pier 1" al este de Embarcadero



El Ferry Building al pie de Market St. y el distrito financiero

Sobre Lawrence Ferlinghetti, ver el sitio en la Web de City Lights, su librería en San Francisco, y el poema reproducido más adelante.

Aunque la interfase entre la montaña y el mar en San Francisco es mucho más moderada que en Valparaíso, suelen señalarse ciertas analogías entre ambas ciudades (la localización geográfica sobre bahías en la costa del Pacífico, la condición portuaria, la arquitectura victoriana...). Sobre Valparaíso, ver en café de las ciudades: Número 53 I La mirada del flâneur (I) Hundida para arriba I Notas sobre el paisaje urbano de Valparaíso I Por Marcelo Corti

Sobre Caspall y Schwieterman, ver en café de las ciudades: Número 50 I Planes de las ciudades
Una historia del zoning de Chicago I "Las políticas de lugar": una mirada a la evolución de la normativa urbana. I Mario L. Tercco

 

Atardecer en la Bahía


Un poema de L. Ferlinghetti (fuente: Beat Page):


Seascape With Sun and Eagle

Freer
than most birds
an eagle flies up
over San Francisco
freer than most places
soars high up
floats and glides high up
in the still
open spaces

flown from the mountains
floated down
far over ocean
where the sunset has begun
a mirror of itself

He sails high over
turning and turning
where seaplanes might turn
where warplanes might burn

He wheels about burning
in the red sun
climbs and glides
and doubles back upon himself
now over ocean
now over land
high over pinwheels suck in sand
where a rollercoaster used to stand

soaring eagle setting sun
All that is left of our wilderness

 

 
Lima: de la urbe fundacional a la ciudad de los Borbones
Historiografía y periodificación del urbanismo virreinal limeño (1535-1824) I Por Isaac D. Sáenz

El gran reto de la ciudad fundacional fue cómo establecer un trazado y organizar el territorio en una trama preconstruida bajo parámetros nativos. Se trataba de una intervención, en primer lugar, sobre el espacio, donde lo urbanístico se supedita a las nuevas relaciones que se establecen con el medio, entendiéndose éste como una tabula rasa y no como producto de un extenso proceso, no obstante la presencia de infraestructuras y arquitectura indígena.
La organización espacial de la Ciudad de Los Reyes partía de la Plaza Mayor, que constituía un espacio aglutinador y simbólico del poder colonial, además de núcleo de articulación de la urbe.

 
Normativa urbana, casuística y visión procedimental
Sobre el debate "¿Evaluar impactos o planificar la ciudad?" I Por Artemio Pedro Abba

Que en 90 días se haya efectuado un diagnóstico de la situación por parte del Gobierno de la Ciudad, monitoreado por los actores involucrados (las organizaciones barriales, las empresas constructoras e inmobiliarias), y se hayan fijado algunos "procedimientos" especiales en estos "barrios en transición" (que se verá en el futuro hasta que punto son operativos) pareció un resultado impensado al inicio del conflicto. Se podría arriesgar la hipótesis de que el desarrollo institucional al interior de la ciudad de Buenos Aires es mayor de lo que suponía y avala la postura de incremento de lo procedimental en la gestión urbana.

La mirada del flâneur (I)
El deseo de conocer Barranquilla
Curramba, La Arenosa, Puerta de Oro I Por Carmelo Ricot

Como Nueva Orleans, dice Vives con cierta imprecisión geográfica, la ciudad de Barranquilla tiene río y tiene mar: el Magdalena, que imagino caudaloso, y el infinito Caribe ("una gran sociedad", resalta Arroyo). Un cañón dice Henríquez que saluda al Magdalena, al que además besa una luna maravillosa (Piña dixit), y en un puente llamado Pumarejo, que imagino en su desembocadura, se unen el mar y el cielo. Esa interfase entre el río y el mar está poblado de manglares, o al menos lo estaba cuando llegaron los fundadores en 1629, y de playas y médanos, si hemos de explicar el apelativo de La Arenosa con que se conoce a la ciudad.

 
Las políticas urbanísticas en su laberinto (II)
El Código de Planeamiento Urbano de Buenos Aires o la quimera de la Planificación: la densificación vertical de la Avenida Pedro Goyena, en Caballito y Flores I Por Daniela Szajnberg y Christian Cordara

Las modificaciones del CPU, desde 1989 en adelante, implicaron una flexibilización de las regulaciones postulativas del original, por ejemplo al duplicar el FOT de manera generalizada en varios distritos, al diversificar distritos residenciales y centrales, al ampliar los usos mixtos compatibles con vivienda o al generar condiciones, en el año 2000, para enrasar alturas o pedir cambio de uso industrial a residencial por convenio urbanístico.
El CPU tiene la capacidad de incidir en la estructura de precios del suelo urbano, y en consecuencia, de dar sentido a la transferencia de renta.

 
La metáfora babilónica
"Buenos Aires en llamas". I Por Mario L. Tercco

El más sofisticado de los intelectuales que execraron a Buenos Aires fue Ezequiel Martínez Estrada. Su libro La Cabeza de Goliat (1940), que complementa a Radiografía de la Pampa como ensayo de sociología territorial, es el más ilustrado y vehemente compendio de argumentos por los cuales Buenos Aires merecería casi ser reducida a cenizas, como en la metáfora del incendio que hoy propone Attaque. Ya en el comienzo, una cita de Rilke advierte que "una gran ciudad es cosa contra natura". Entre otras cosas, Martínez Estrada sostiene que:
- ...una ciudad, sea Roma, Cartago, Nueva York o Buenos Aires, es un tumor maligno que pocos gobiernos se deciden a extirpar.
- ...el pueblo que no necesita de la ciudad más que para albergarse mientras construye una civilización, ese es grande en verdad.

Proyecto Mitzuoda I Una ficción metropolitana contemporánea (por entregas). I De Carmelo Ricot, con Verónicka Ruiz

Entrega 30: Doble de cuerpo
Itinerario de un artista - Exposición multimedios - La fuga del hastiado - Indicios de una alteración - Opera prima y consagración - La música de los espacios secuenciales

 

Vázquez Zuleta y el turismo en la Quebrada de Humahuaca, Nidia Acero y las políticas de genero en Medellín. Laxalde: más sobre el zoning.

 

Calidad, contaminación y preservación del recurso agua, en Buenos Aires - Ciudades que Enamoran, en Paraná - Viaje de arte a New York - Congreso de Arquitectura del Paisaje, en México DF - Financiamiento a documentales sobre ciudades latinoamericanas - Dott, innovación social y diseño - Convención de Ordenamiento Territorial y Urbanismo, en La Habana - Seminario Internacional de Ordenamiento Territorial, en Mendoza - Una nueva forma de hacer ciudad

 

 

> ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño:
Laura I. Corti
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
- 2006 café de las ciudades para todo el material producido para esta edición