Nuevo
y exclusivo de Café de las ciudades |
|
Proyecto Mitzuoda
Una ficción
metropolitana contemporánea (por entregas).
De
Carmelo Ricot, con Verónicka Ruiz
En entregas anteriores:
1:
SOJAZO!
Un gobierno acorralado, una medida
impopular. Siembran con soja la Plaza de Mayo; Buenos Aires arde.
Y a pocas cuadras, un artista del Lejano Oriente deslumbra a críticos
y snobs.
2:
El "Manifesto"
Desde Siena, un extraño documento propone
caminos y utopías para el arte contemporáneo.
¿ Marketing, genio, compromiso, palabrerío? ¿La ciudad como
arte...?
3:
Miranda y tres tipos de hombres
Lectura dispersa
en un bar. Los planes eróticos de una muchacha, y su éxito
en cumplirlos. Toni Negri, Althuser, Gustavo y Javier.
Entrega
4: La de las largas crenchas
Miranda hace un balance de su vida y sale de compras. Un llamado
despierta la ira de una diosa. El narrador es un voyeur.
Bienvenida al tren.
Al despertar,
Miranda se quedó acostada un rato más de lo habitual,
mirando el cielo gris por la ventana de su departamento y postergando
el momento del baño (amante de la limpieza, Miranda, sin
embargo, no disfrutaba de la ducha ni de los baños de inmersión,
esto era así más allá de la superstición
personal de dejar unos minutos más el olor de la noche anterior
en su cuerpo). Prefiriendo en la ocasión las grandes prospectivas
a los modestos ordenes del día, realizó un repaso
general de su situación como mujer argentina, casi independiente
y en ejercicio de su madurez (la niña que fue la saludó
desde sus doce años, separada de su primo más querido
por decisión materna; el muchacho había elogiado su
belleza incipiente y ella cometió el error de contarlo en
la cena, las transpiraciones pegadas a la piel, las punzadas en
el vientre anunciando una menstruación en tiempo y forma,
las nubes ahora se abren un poco y el azul por detrás parece
más intenso).
Examen: bien,
Althuser ya está comprendido (mató a su mujer como
un episodio de la lucha de clases, según Savater), "Negri
es un bluff", sostiene Javier cinco minutos antes de
tomar tímidamente su mano, hay que asegurarse de leer bien
el apunte de cátedra antes del viernes.
Estudios (en
general): bien, de acuerdo a lo previsto.
Trabajo: traducciones
como para sostenerse dos meses más, el tiempo alcanza, el
objetivo es evitar la vuelta a las promociones, hablar con su prima
para conseguir más encargos.
Dinero: razonablemente
bien, el alquiler está asegurado por los dos meses de las
traducciones, Gustavo paga las salidas, la heladera llena.
Sexo: Amor,
pareja, matrimonio, amistad, trabajo, situación económica,
compromiso político... (Miranda odia los balances y las enumeraciones,
las órdenes, los controles, absurda manera de comenzar el
día, defeca leyendo por primera vez la traducción
encargada para la próxima semana, Corporación Argentina
de Fabricantes de Alfombras, prospecto de venta para el exterior
angloparlante, teniendo en cuenta las nuevas condiciones cambiarias
y las facilidades que generan las nuevas tecnologías de la
comunicación y la información).
Todavía
le lleva unos minutos más decidir primero la ducha o el desayuno,
gana el desayuno, antes pone un CD de los `70, música argentina
influenciada por el movimiento surrealista (influencia a su vez
de amigos mayores sobre Gustavo), café con leche, dos tostadas
con mermelada de duraznos sin pulpa, nada de manteca, jugo de tres
naranjas jujeñas recién exprimidas (valle de Calilegua,
camino a Salta, su padre atropelló un puma con su camioneta
siendo joven), yoghurt con cereal mix, la calidad de nuestros
tejidos artesanales e industriales que llegarán en tiempo
y forma a su negocio, a un precio competitivo con el de los proveedores
internacionales, la tesis de "Imperio" peca de una ingenuidad que
solo se explica en la confusión actual de la izquierda europea.
Entra en la ducha y deja que el agua se lleve los recuerdos de la
noche tramposa, los diseños más audaces con la calidad
de nuestros artesanos y la eficiencia de nuestras plantas industriales
al nivel de las más avanzadas del mundo, Miranda abre un
poco la canilla de agua fría para no quemarse, además,
vos sos el sol, despacio, también podés ser la luna.
El narrador
de este texto, hombre y no dios (sabemos que hay dos cosas que no
hace Dios, jugar a los dados con el universo, y narrar desde su
omnipresencia relatos presuntamente objetivos), prefiere espiar
la desnudez de Miranda bajo la ducha y hacerles creer a los lectores
que sus aventuras del día anterior se deslizan mórbidamente
por la piel, junto con el agua tibia, eludiendo recovecos y desvíos
del cuerpo joven, firme, seguro de nuestra heroína. Otra
versión, menos complaciente con los sistemas de saneamiento
ambiental y con la lascivia del narrador, pretende que Miranda,
en cambio, se dio cuenta que la piel no se le haba caído
como a las víboras, entonces, tomo un cuchillo y se abrió
tantito cerca del hombro, clavó los dientes en la carne abierta
y se quitó de a poco la piel. Envuelta en sangre, la carne
viva, llevó la piel a la terraza, y la colgó en el
hilo de la ropa, vio como la piel se secaba con el sol hasta que
quedó como coraza dura y se la volvió a colocar; ahora
sí podría seguir con su rutina del día.
Sea como sea,
Miranda estaba a las 12:15 de aquel día limpia y vestida
con ropas de entrecasa, sostenido su ser en un eje sólido
y estable con dos puntos generatrices, ubicados respectivamente
y sin orden de jerarquía en la entrada de su sexo y en los
pliegues de su mente (otras veces Miranda se apoyaba en estructuras
tridimensionales, o en concentraciones focales, incluso en sus pies
a falta de otras seguridades, pero el día la había
encontrado en estas condiciones, posiblemente las más adecuadas
a su carácter y formación personal). A esa hora se
sentó en su escritorio a comenzar la traducción solicitada,
que en 5 horas y 15 minutos de trabajo, sin mayores interrupciones
que las de un café, una visita al baño y un llamado
rutinario de Gustavo, había avanzado aun más de lo
previsto para el día). Miranda decidió entonces que
era hora de salir a la calle y recuperar fuerzas para volver a Althuser
y Negri, cosa que hizo tras verificar su lista de mensajes por primera
vez en el día; tres mensajes entrados, una amiga emigrada
a los trópicos que le informaba sobre las últimas
noticias personales y laborales, la CAFA que le enviaba un agregado
al documento original, y Javier, que en absoluta desubicación
y negligencia le enviaba un agradecimiento por "la noche pasada,
etc., etc.", pintar, eliminar, confirmar, ¿realmente desea eliminar
definitivamente este mensaje?
Compró
frutas, tampones, un cuaderno, cervezas, postre del favorito de
Gustavo, hamburguesas, y papel para memos en el supermercado, cuando
volvió al departamento había un llamado de Gustavo
en el contestador.

Al
regresar al Olimpo Diana, la de las largas crenchas, Mercurio, mensajero
divino, el de los pies alados, le transmitió el mensaje de
Agamenón, caudillo de guerreros, que esa noche no acudiría
a su lecho, ocupado en preparar las huestes para el acoso final
a la bien murada Ilión. Diana cazadora increpó a los
bosques y a los ríos, herida en su orgullo, temerosa en su
corazón de que Zeus hubiera puesto en la mente turbulenta
del átrida el conocimiento de haber yacido la de los amplios
pechos con el rápsoda de Mileto, aquel que la sedujo componiendo
las más bellas canciones y con quien la noche anterior había
compartido las orillas del Leteo, el río que da y quita la
inmortalidad, cómplice de los amantes en la lujuria aquea.
La
furia de Diana cazadora se extendió por montes, ríos
y bosques, Eolo la ayudó en su venganza y derribó
arboles, rompió ganados y levanto los techos de las ciudades
de la Helade, del Helésponto a Siracusa. Agamenón,
espantado de las consecuencias de su desafío, permaneció
30 días oculto en el bosque de Micenas, hasta que la de firmes
pechos (alertada por Cupido) sacó de su cabeza un rayo que
arrojó sobre el bosque y quemó todo ser viviente,
con excepción del Atrida, a quien Minerva rodeó, en
el momento en que el fuego lo alcanzaba, de un escudo mágico
preparado por Hefaistos en su forja de las profundidades.
Un mes después
Miranda ha terminado sus traducciones, tiene un encargo para colaborar
en la producción de un aviso publicitario, ha permanecido
abstinente desde el episodio de Javier, ha sostenido diálogos
inconducentes con Gustavo, y cree notar ciertos indicios de seducción
en el trato con un profesor que la felicitó por su examen
sobre Althuser y Negri, aunque le sugirió ciertos cambios
para el trabajo práctico final. Se sigue sosteniendo sobre
el eje ya analizado, lee epopeyas mitológicas y prepara su
abordaje a Tito Lucrecio, escucha tango y se identifica con la descripción
de la papusa ("con ojos almendrados de peppermint, de parla
afrancesada, pinta maleva, y boca pecadora, color rubí");
son en realidad sus manos las pecadoras, al despertar descienden
al tajo carnoso y se entretienen en caricias suaves, sabias (la
savia corre por sus labios convocada por fantasías de amantes
diestros, comprensivos, terribles), serenas, sinuosas sus caricias
que se filtran en las entrañas de Miranda como ondas concéntricas,
la última onda la contiene entera en un espasmo silencioso
que finaliza su sueño.

- Me enamoraste
aquella tarde en que hablamos del río, de los lugares secretos
al costado de la vía muerta, de los juntadores de resaca
y los navegantes que siguen la corriente, los cielos rojos y grises
por donde asoma el azul y el blanco.
- Nunca
me llevaste al muelle, una noche con luna enorme asomando, lascivos
entre la multitud, y secretos.
- Amo
darte la mano en el cine.
- Chico
clásico, manejas el discurso y las ocasiones.
- Extraño
dormir tomado a tu sexo, la luz difusa de la mañana desdibuja
tu forma...
- Pago
muy caro mis errores, otros en cambio consiguen crédito.
- En esas
tardes, la ciudad parece un monstruo muerto de pena bajo el cielo.
- Luego
hablaremos, ahora estoy confundida.
Gustavo,
mi amor, vuelvo a pensar en ti, en el tren al oeste, los barrios
que van perdiendo altura después de Morón, edificios
que se exhiben mostrando el poto, tu peso sobre mi cuerpo y luego
el giro en la noche de luna, los cuerpos insinuados a contraluz,
rayas, pelos, leche (Miranda viaja a Moreno para entregar un
trabajo, los cirujitas con sus carros esperan el tren en
que ella llega, el remise la deja en una calle prolija de quintas
y jardines), estamos muy conformes con su trabajo, señorita
Miranda, de hecho estamos pensando en hacerle llegar otros originales
¿un café? (las situaciones sin tu amante se vuelven irreales,
ya no tienes a quien contárselas, con quien reírte
en el sillón principal, mientras suena la música de
los dos, mientras se cocina la pasta sensual), somos un puñadito
de buenos momentos y a duras penas algo más.

Próxima
entrega (5): El
Depredador
Conferencia
a sala llena, salvo dos lugares vacíos. Antecedentes en Moreno.
Extraño acuerdo de pago. Un avión a Sao Paulo.
Carmelo
Ricot es suizo y vive en Sudamérica, donde trabaja en
la prestación de servicios administrativos a la producción
del hábitat. Dilettante, y estudioso de la ciudad,
interrumpe (más que acompaña) su trabajo cotidiano
con reflexiones y ensayos sobre estética, erotismo y política.
Verónicka
Ruiz es guionista de cine y vive en Los Angeles. Nació
en México, estudió geografía en Amsterdam y
psicología en Copenhague
|
|
|
Sumario
|
|
Política
de las ciudades
|
Lo
macro, lo mezzo, lo micro
Edward
Soja: "nosotros hemos producido nuestros espacios
y podemos cambiarlos".
Entrevista
por Mariona Tomàs. |
Insertos
dentro de estos procesos de cambio, hay grandes fuerzas
conduciendo a una polarización social en aumento,
ensanchando las brechas de ingreso, y la creación
de lo que yo llamo la ciudad fractal. Que no es simplemente
una ciudad dual, sea burguesa o proletaria, o negra
o blanca, o simplemente de ricos y pobres, esto es algo
mucho más complicado.
|
|
|
Economía
de las ciudades
|
Peculiaridades
e interrogantes de la política económica,
social y habitacional en la Argentina
Un
debate sobre la política de vivienda de los años
´90.
Por Carlos Fidel.
|
Uno
de los enfoques al que adherimos es acometer la problemática
de la vivienda desde una perspectiva integral, es decir,
considerando la unidad de vivienda directamente entrelazada
con el contexto material y social.
|
|
|
Arquitectura
de las ciudades
|
¿Que
es lo que hace a las casas recicladas tan cool, tan
atractivas?
Ruptura
y continuidad en los barrios de Buenos Aires.
|
Las
normativas reglamentarias o las pautas funcionalistas
del "buen diseño" se relativizan. La
luz se busca en claraboyas, en patios, en troneras;
hay terrazas insólitas, entrepisos perversos,
baños que insinúan desnudeces a través
de un vidrio esmerilado. Las dobles circulaciones y
los programas fijos se abandonan a las conveniencias
del usuario.
|
|
|
Cultura
de las ciudades
|
La
Tierra vista desde el cielo
Apuntes
sobre la fotografía de Yann Arthus Bertrand |
La
ciudad aparece en panorámicas generalizadoras;
algunas son muy conocidas, como Venecia, New York (antes
del 11-S) o Río de Janeiro; otras revelan la
abigarrada pobreza de un suburbio de Guayaquil o la
metafísica soledad de una aldea palafítica
en las Filipinas. No faltan las huellas de la catástrofe,
en el abandono de una fea ciudad de pabellones contaminada
por las radiaciones de Chernobyl.
|
|
|
La
mirada del flanneur
|
La
ciudad de la poesía maldita
Imágenes
para Rimbaud.
|
Rimbaud
presenta a la vez la ciudad del desencanto y la ciudad
futura del deseo: la "metrópolis que se
supone moderna", donde "millones de personas
que no tienen necesidad de conocerse sobrellevan de
manera tan semejante la educación, el oficio
y la vejez".
|
|
|
Nuestros
antepasados (IV)
|
Taxi
Driver
¿Me
estás hablando a mí?
|
La
New York que proponen Scorsese y su guionista Paul Schraeder
en Taxi Driver es dura, violenta, incomprensiva. Soledad,
abyección y agresión se reiteran en las
imágenes morosas del recorrido de Travis. Scorsese
fija el paradigma de la violencia urbana en el cine.
|
|
|
Mensajes
al Café
|
Desde
Medellín, Nidia Acero cuestiona la desigualdad en Latinoamérica
|
|
Café
Corto
|
Fórum
Diálogos en Barcelona
- Gestión urbana municipal y comunal, en Rosario
- La pobreza como un reto, en Managua - Semana del Hábitat
Popular en Buenos Aires - Bienal de Arquitectura de
Venecia - Nuevas Pinturas de Juan Fontana - Master Laboratorio
de Vivienda del Siglo XXI - Preservación y Restauración
del Patrimonio - Otro Tango de Buenos Aires- Around
Photography - Nosotros, los arquitectos - Historia y
Crítica - Oscar Capristo en San Telmo - Otro
proyecto de NOX - Frente costero y zanja de guardia
en Puerto Madryn - Concurso CLACSO/Asdi 2004 - Postgrado
en Dirección Estratégica de Proyectos
- Libro sobre Barracas - Buenos Aires y su casco histórico.
|
|
|
|