> Ediciones Anteriores:  
Título Subtítulo
> Número Revista:  
        
    > Año 12 / Número 126 / Abril 2013 > REVISTA DIGITAL / Aparece el primer lunes de cada mes

Curso “Gestión de la ciudad" (UOC) Versión
en modalidad semipresencial edición 2012

(+INFORMACIÓN)
Información general sobre
cursos de Gestión de la Ciudad – UOC


 > PRESENTACION

La “danza inmóvil del Puente y la Opera” sobre la Bahía, como la describe Carmelo Ricot en Sídney, lo mejor de ambos mundos. Sobre Australia y sus ciudades, este número de café de las ciudades incluye además El sueño de los Griffin (Mario L. Tercco), La grilla y los parques, Mundos paralelos y La creación de lugares para la gente (un protocolo del gobierno para el diseño urbano).

 


Como el accidente de la Estación Once en febrero de 2012, las inundaciones del 1º y 2 de abril en Buenos Aires y La Plata pusieron definitivamente en agenda un tema socio-territorial, de aquellos que la agenda política argentina acostumbra soslayar o ningunear. Y lamentablemente, la muerte de decenas de personas volvió a ser la causa de esta toma de conciencia. Aun cuando el PJ gobierna la Provincia de Buenos Aires desde hace más de un cuarto de siglo y el PRO gobierna la Ciudad desde hace más de un lustro, las autoridades políticas se encontraron desbordadas por un tema que no logran comprender ni, mucho menos, manejar.

Las inundaciones son un problema aún más complejo que el del transporte. La infraestructura y el conocimiento para resolver los problemas de la movilidad en la RMBA están disponibles y lo que se requiere es decisión política (y obviamente, presupuesto…) para encarar las soluciones. La gestión hídrica, en cambio, no solo requiere “obras” e infraestructuras sino antes que nada desandar un camino de décadas de errores, ignorancia y soberbia en el manejo del medio natural. El análisis de las Políticas de Hábitat y Movilidad en la Ciudad de Buenos Aires durante el año 2012 del Centro de Estudios Perspectiva Sur, que comenta Mario L. Tercco en este número, sostenía antes de las lluvias de abril que “Las tormentas e inundaciones que se registraron en la Ciudad de Buenos Aires durante 2012 afectaron a los habitantes de toda la Ciudad de Buenos Aires al ponerse en evidencia la falta de mantenimiento y déficit de infraestructura. (…) cabe mencionar la particular situación que atraviesan en circunstancias de tormentas los habitantes del Barrio Mitre. Tras la construcción del Centro Comercial DOT, mediante la cual las vías de desagote pluvial se construyeron en dirección a este barrio de emergencia, las familias que allí residen sufren severas inundaciones y pérdidas materiales”. Y en nuestro número de marzo, en nuestro análisis de la Ley 4477 del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, sancionada por acuerdo de los bloques del PRO y el FPV y sus aliados en la Legislatura porteña en diciembre y que establece la normativa de aplicación para las playas ferroviarias de Caballito, Palermo y Liniers, señalábamos que “Los estacionamientos podrán localizarse en los subsuelos de la totalidad de los terrenos, algo que no parece demasiado sustentable en el caso de Nuevo Palermo, considerando la vecindad al entubamiento del Arroyo Maldonado y las históricas inundaciones que afectaron al área”. Ni hablar de los sobrados avisos que en sus años de mandato había recibido “agosto” Bruera, el atareado intendente platense.

Obviamente, la “nueva-vieja” agenda de las inundaciones interpela también a técnicos y profesionales del planeamiento y la gestión urbana y territorial: la gestión de riesgo, la alerta temprana, la programación de inversiones y “desinversiones”, de construcciones y “de(s)construcciones”, deben estar tanto en nuestras propias agendas como en nuestra comunicación con la sociedad y en nuestra relación con los poderes..

MC (el que atiende) 

De la gran cantidad de material publicado en los últimos días a partir de las inundaciones en La Plata y el AMBA, recomendamos especialmente la lectura de las notas “Empezar ya mismo una gestión del riesgo”, entrevista a Antonio Brailovsky en Página 12 del 7/4, e Inundaciones: cambio de foco, por Héctor Zajac en La Nación del 12/4.

 > SUMARIO

Política y Cultura de las ciudades

La ciudad, la memoria y el olvido
Topografías conflictivas I Por Ramiro Segura
 

A lo largo del libro, la indagación de las relaciones entre espacio y memoria no sólo es realizada en distintas ciudades sino que también supone mirar escalas diversas: desde las ciudades  (como el maravilloso ejercicio comparativo de Estela Schindel sobre el río y la memoria en Buenos Aires y Berlín, o el artículo de Mónica Lacarrieu sobre la conmemoración del bicentenario en Buenos Aires), pasando por el análisis de “lugares de memoria” (como los trabajos de Claudia Feld sobre la ESMA en Buenos Aires, Julia Binder sobre el muro de Berlín y Vázquez Mantecón sobre el Memorial del 68 en México) hasta llegar a las huellas que ciertos procesos sociales dejan en el espacio (el análisis de Emilio Crenzel sobre el Hospital Posadas)  y los usos que actores sociales específicos hacen del espacio de la ciudad (la presencia de los militares en el espacio público analizada por Máximo Badaró y las territorialidades de los migrantes bolivianos en Buenos Aires abordada por Sergio Caggiano).

Políticas, planes y proyectos de las ciudades
La creación de lugares para la gente
Un protocolo de diseño urbano para las ciudades de Australia
Por el Departamento de Infraestructura y Transporte del Gobierno de Australia
 

El diseño urbano se produce en todas las partes de la ciudad, desde el centro a los suburbios y la franja metropolitana exterior. El diseño urbano es relevante para cualquier desarrollo, cualquiera que sea su naturaleza y tamaño. Las redes de transporte y de infraestructura, los proyectos urbanos en áreas consolidadas, los centros regionales, los nuevos desarrollos suburbanos, centros comerciales, calles, edificios de oficinas, campus universitarios y hospitales son el resultado del diseño urbano.
La alta calidad de diseño urbano se vuelve aún más importante a medida que aumenta la densidad de las ciudades y que estas atienden a una población creciente y cambiante. Se requiere una excelente planificación, diseño y gestión de nuestro medio ambiente construido y de la infraestructura de apoyo social y económico. La creación de lugares para la gente - Un protocolo de diseño urbano para las ciudades australianas, establece 12 principios generalmente acordados para la calidad de los espacios urbanos en Australia
.

Lugares y Arquitectura de las ciudades
Melbourne: la grilla y los parques
El poder del centro I Por Marcelo Corti
 

Las claves del plan estuvieron en el paso de la monofuncionalidad a la multifuncionalidad, la inversión en el espacio público, la claridad de la estructura espacial, el estímulo a la animación y a la riqueza sensorial del espacio urbano, la mejora de la accesibilidad peatonal, la introducción de arbolado urbano y la empatía con los deseos de la gente. La sostenibilidad es también un objetivo: se planea instalar paneles solares sobre los techos del Queen Victoria Market y se calcula que si se pudieran instalar 50 km2 de paneles solares sobre el centro y los corredores radiales, podría abastecerse a toda Australia. Esta voluntad sostenible parece en ocasiones una coartada, pero genera algunos ejemplos de buena arquitectura, como CH2, el nuevo “edificio verde” del City Council. Es cierto que las relaciones entre la calle y las plantas bajas suelen carecer de la sensibilidad que sí se aprecia en Sídney, y también que algunos lanes no tienen ningún tipo de atractivo, son de apariencia siniestra o incomodan por la profusión rebelde way de un street art banalizado.

Lugares (I)
Sídney, lo mejor de ambos mundos
Ventajas de la bahía, placeres de la calle I Por Carmelo Ricot
 

Mucho antes que se comenzara a hablar de “arquitectura de autor” y de “city marketing”, el edificio adelanta mucho de esos conceptos. No se puede decir, como en el famoso cliché sobre el Guggenheim de Bilbao, que la obra haya instalado a la ciudad en el mapa turístico del mundo, pero la forma de esta especie de velero fijado en las cercanías del puente define la imagen de la ciudad, aun para quienes no la conocen. Mirando las imágenes de los proyectos no ganadores del concurso de 1957, se entiende el entusiasmo de Eero Saarinen con el proyecto de Jorn Utzon: ninguno de ellos parece tener una relación tan directa con el agua como el ganador. Sobre tierra firme, el podio sobre el cual se elevan las “velas” resulta un espacio público a escala de la ciudad, un lugar de encuentro y mirador hacia el parque y el CBD. Sídney tiene como pocas ciudades la ventaja paisajística de su bahía, un recurso escenográfico para mostrarse y mirarse a sí misma. Por la bahía se llega en ferry a Manly, un hermoso barrio balneario en la boca hacia el pacífico, o se penetra hacia el corazón de la región metropolitana.

Lugares (II)
El sueño de los Griffin
Canberra y la ilusión de los ejes I Por Mario L. Tercco
 

En realidad, Griffin desarrolló toda su carrera profesional en conjunto con su esposa Marion Mahony, a quien se atribuye incluso buena parte del éxito del proyecto en el concurso debido a la calidad de sus dibujos. Ambos venían preparándose para competir desde que la federación de los estados y territorios australianos, en 1901, puso en alerta a William sobre la inminencia de la necesidad de construir una capital para el Commonwealth. El proyecto de los Griffin se diferenció del resto de los trabajos presentados (que según la exposición, tomaron al sitio como una tabula rasa) por su atenta comprensión del lugar. El plan estructura dos ejes principales en cruz: el Eje de la Tierra, que une dos montes a cada lado del Río Molonglo, ubicando al norte un memorial y al sur el centro cívico, y el Eje del Agua, con la conformación de un sistema de lagos artificiales a partir de la alteración del cauce ribereño. En esta macro-composición aparece algo del espíritu “orgánico” de la escuela wrightiana.

POSICiones cordobesas
Mundos Paralelos
La comparación entre Australia y Argentina, entre la ficción y la realidad I Por Celina Caporossi c/ Carola Inés Posic
 

Sin embargo las diferencias que evidencian los números también se visibilizan en la estructuración del territorio, dando como resultado agendas distintas que requieren de objetivos y desafíos diferentes. En este sentido, los cambios de estas primeras décadas del nuevo siglo parecen encontrarlos en posiciones y contextos muy distintos, aun cuando los dos países jueguen un rol complementario en el mapa del mundo. Para comprender el proceso de urbanización argentino -tanto en sus déficits como en sus potencialidades y sus nuevos desafíos- es necesario encuadrar al país en su contexto latinoamericano. Los desequilibrios políticos-territoriales que produce la concentración de población y recursos alrededor de Buenos Aires (más de la cuarta parte de la población argentina) con muy pocas ciudades intermedias y regiones casi despobladas, son uno de los emergentes de las dificultades para establecer políticas redistributivas.

 

Una mirada arrabalera a Buenos Aires I Columna a cargo de Mario L. Tercco.

En este número: Terquedad del hábitat y la movilidad

 
 

El recuerdo de Roberto Segre (1934-2013). Una reflexión sobre las inundaciones de Buenos Aires y la Plata, el traslado del Monumento a Colón y la gestión de agrotóxicos.

Encuentros, Jornadas, Seminarios, Congresos: ¿Urbanizar las Villas?, por Pancho Liernur - Arqueología de la contemporaneidad, en La Plata - Bienal de Arquitectura Latinoamericana, en Pamplona - Webinarios del Lincoln - 1ª Jornada de Investigadores en Formación en la FADU-UBA - 5° Seminario de Políticas Urbanas, en la UNNE - Historias e historiadores del Caribe hispanoparlante, en Praga - Congreso Latinoamericano de Sociología, en Santiago Convocatorias y Concursos: Ciudades Reveladas, Muestra Internacional de Cine y Ciudad - Convocatoria de artículos para Quid 16 – RIUrb - Revista URBANA - Cuadernos de Vivienda y Urbanismo Cursos y programas académicos: Master en Gestión de la Ciudad - Maestría en Hábitat y Pobreza Urbana en América Latina - Item Ciudad 2013 – Planificación y Gestión Urbano Territorial en Municipios - Programa de actualización Desarrollo Local. Estrategias de intervención en las ciudades. Latinoamérica. Buenas prácticas - Cursos del CPAU - Diplomatura en Cambio Climático, en Rosario - Curso de Infraestructura Regional, en Rosario - Carrera de Urbanismo en la Universidad Católica de Chile Exposiciones y muestras: Proyecto Local no se Alquila - La casa fantasmal, en el MACBA - New Street, en Castellón - Eulàlia Grau - Nunca he pintado ángeles dorados, en el MACBA Noticias y publicaciones: Seguridad de la tenencia, por Raquel Rolnik - Plan de Manejo del Delta - Construyendo Barrios - Armar la Ciudad - Quid 16, Nº2 - Enredados, nuevo número (2-Refugios) - Instituto de Arte Americano en YouTube - Estructuración Urbana, Institucionalidad y Sustentabilidad de Ciudades Metropolitanas y Regiones Difusas - Topografías conflictivas: memorias, espacios y ciudades en disputa - Palacios sin reyes, por Claudia Shmidt - Impresiones Digitales de un viajero ocasional, por Sergio Zicovich Wilson - Las catástrofes nunca respetan jurisdicciones

 

Master en Gestión de la Ciudad: café de las ciudades organiza la edición 2013 del Curso “Gestión de la ciudad”, como parte de su acuerdo establecido con la UniversitatOberta de Catalunya (UOC), “la universidad virtual”, para la difusión y promoción del Master en Gestión de la Ciudad.Para mayor información, dirigirse a cartas@cafedelasciudades.com.ar o consultar los cursos de especialización de la UOC.

Clorindo Testa (1923-2013): Sobre el cierre de esta edición nos llega la noticia del fallecimiento de Clorindo Testa, maestro de la arquitectura argentina. Sobre su obra, ver en café de las ciudades las notas Testa revisited (joya, nunca Chandigarh) | El Centro Cívico y la Biblioteca Legislativa de Santa Rosa, en La Pampa (Nº 98) y Clorindo Testa y el galponcito argentino | De la tradición popular a la gran arquitectura, (Nº 121).

 

  > OTRAS PUBLICACIONES


Concurso de

café de las ciudades

Buenas y Malas Prácticas Urbanas 2004-2010

Vial Costero de Vicente López - Veredas de Retiro - Autódromo en Potrero de los Funes - Parque de la Memoria - Colony Park - Centro Histórico de Quito - Alto Comedero - Rellenos en el Río de La Plata - Bernasconi - Torres del Parque - Kavanagh - Torre Galicia - Splits - Génova Moderna - MTL - Torre Grand Bourg - Showcenter - Condón del Obelisco - Rambla de Mar del Plata - Fundación El Ceibo - Cartel de Ford













Entre las publicaciones recibidas en el mes de marzo, destacamos especialmente Ciudad y Poesía, nota de José Luis Lezama en Reforma del 23/3: “Lo que se impone es un modelo de ciudad monumental y uniformizante, una ciudad prescindible, la no ciudad, el no lugar, ciudad ganada por la cultura de masas de la globalidad, la que crea a esos jóvenes que, en la obra de Guillermo Fadanelli, van al café no para encontrarse con los amigos o intercambiar afectos, sentimientos, palabras, sino a ver la televisión. Es el advenimiento de una ciudad chatarra, de productos chatarra, de comunicación chatarra; la que, para este representante del llamado dirty realism, no provee de ese entramado ético que brinda cohesión a sus ciudadanos, que cancela la calle y el espacio público y lo entrega a los poderosos o a los criminales, que deja de funcionar como la ciudad que Marc Augé encuentra rica en relaciones, sentido histórico e intimidad”..

 

 

 > PRÓXIMOS NUMEROS
 > ACCESOS
  • más conocimiento, reflexiones y miradas sobre la ciudad.

La suscripción para recibir los envíos mensuales de cdlc es gratuita. Por favor: indicar en el mensaje la ciudad de residencia, para recibir información particularizada sobre la misma.
Las direcciones de correo electrónico de Yahoo.com y sus filiales nacionales, así como Arnet (Argentina) y Cantv (Venezuela), han tenido problemas para recibir algunos envíos. Las direcciones de Hotmail.com pueden sobrecargarse si no son revisadas con frecuencia, lo cual en ocasiones impide la correcta recepción de nuestros envíos. SUGERIMOS ESPECIALMENTE NO UTILIZAR DICHAS DIRECCIONES.

deseo recibir esta revista

no deseo recibir esta revista

cartas al café

> ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño: Laura I. Corti
Corresponsal en Córdoba: Carola Inés Posic
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco >

Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
- 2006 - 2007 - 2008 - 2009 -2010 - 2011-2012 - 2013 café de las ciudades para todo el material producido para esta edición.