conocimiento, reflexiones
y miradas sobre la ciudad


r e v i s t a  d i g i t a l
aparece el primer lunes de cada mes

AÑO 6 - NUMERO 57 - Julio 2007

> EDICIONES ANTERIORES     

Número Revista
 > PRESENTACION


Este número de café de las ciudades está especialmente dedicado a Boedo, barrio de tango, literatura y fútbol en Buenos Aires. En distintas notas, se analizan y describen su confrontación literaria con Florida en la década de 1920 (y la actualidad urbana de las áreas que marcaron esa disputa), su constitución mitológica a partir del tango y su expansión universal con la pasión por San Lorenzo de Almagro, actual campeón del fútbol argentino.





Zaira es una de las Ciudades Invisibles de Italo Calvino y su tema es la memoria: "Inútilmente, magnánimo Kublai, intentaré describirte la Ciudad de Zaira de los altos bastiones. Podría decirte de cuantos peldaños son sus calles en escalera, de qué tipo los arcos de sus soportales, qué chapas de zinc cubren los techos; pero sé ya que seria como no decirte nada. No está hecha de esto la ciudad, sino de relaciones entre las medidas de su espacio y los acontecimientos de su pasado: la distancia al suelo de un farol y los pies colgantes de un usurpador ahorcado; el hilo tendido desde el farol hasta la barandilla de enfrente y las guirnaldas que empavesan el recorrido del cortejo nupcial de la reina; la altura de aquella barandilla y el salto del adultero que se descuelga de ella al alba; la inclinación de una canaleta y el gato que la recorre majestuosamente para colarse por la misma ventana; la línea de tiro de la cañonera que aparece de improviso desde detrás del cabo y la bomba que destruye la canaleta; los rasgones de las redes de pescar y los tres viejos que sentados en el muelle para remendar las redes se cuentan por centésima vez la historia de la cañonera del usurpador de quien se dice que era un hijo adulterino de la reina, abandonado en pañales allí en el muelle. En esta ola de recuerdos que refluye, la ciudad se embebe como una esponja y se dilata. Una descripción de Zaira como es hoy debería contener todo el pasado de Zaira. Pero la ciudad no dice su pasado, lo contiene como las líneas de una mano, escrito en los ángulos de las calles, en las rejas de las ventanas, en los pasamanos de las escaleras, En las antenas de los pararrayos, en las astas de las banderas, surcado a su vez cada segmento por raspaduras, muescas, Incisiones, cañonazos".

Algo de Zaira encontrarán los lectores en Boedo, barrio porteño al que se dedica especialmente esta edición de café de las ciudades,

MC (el que atiende)

Otras ciudades invisibles de Italo Calvino, en las notas Cinco ciudades continuas e Instrucciones para entrar a Buenos Aires, en los números 43 y 29, respectivamente, de café de las ciudades. También: Dorotea y Ottavia, en las presentaciones de los años 2005 y 2006.

Agradecemos las imágenes y la información provistas por Julián Roldän, Adolfo Res, Zona Norte Azulgrana y De Boedo Vengo.

Para la realización de este número fue también de gran utilidad la revisión de los análisis de Adrián Gorelik en La Grilla y el Parque, un libro imprescindible para la comprensión del imaginario barrial de Buenos Aires.

 

 > SUMARIO
Cultura de las ciudades (I)
Dos escuelas: Boedo y Florida
Buenos Aires y sus cafés como un espacio urbano para la creatividad literaria I Por Gabriela Yocco
 

La calle Florida, eje del porteñismo aguerrido, de la extraña mezcla de vanguardia, cosmopolitismo y xenofobia de estos años, sigue siendo la calle de la elite. Una calle sin espíritu, como la definiría, palabras más palabras menos, Roberto Arlt. Una calle en la que todos se reconocen, se saludan, se reafirman en su sensación de pertenencia a esa "clase" de legítimos portadores de lo porteño puro, de la pura idiosincrasia de una ciudad. Entre tanto, Boedo comienza a crecer desde el loteo de quintas hasta parcelas de bajo costo, destinadas a las viviendas de los inmigrantes. Este cambio urbanístico también implicó, por supuesto, cambios en la estructura cultural del barrio.

 
De Florida a Boedo, 2007
La opción por el Sur I Por Marcelo Corti
 

En Boedo entre San Juan y la cortada San Ignacio, los bares con nombres de escritores simulaban para nuestro grupo una continuidad con un pasado que en realidad fue desechado por décadas hasta que se descubrió su potencial para el armado de un incipiente circuito turístico. Fue una buena ocasión de discutir que tan real y que tan mitológico es el ciclo "arrabal – barrio obrero – sur profundo" que propone el tango Sur (del que no se discutió, en cambio, su calidad poética y musical, bien expresada a capella por la profesora Yocco). Siguiendo el recorrido, el Pasaje Totoral se mostró como un hermano pobre y desconocido de los pasajes de Palermo Viejo que, 30 o cuarenta cuadras al norte, hoy se reivindican como un supuesto SoHo porteño.

 
Tangos del Sur
La fundación poética del barrio porteño: Boedo, Pompeya, Almagro, Chiclana... I Por Marcelo Corti
 

La historia del tango, como la de Boedo, registra cortes dolorosos. Mencionaré uno, generacional, que me toca por razones epocales. Hubo a partir de los años ’60 (o quizás un poco antes), una negación juvenil del tango que hizo pensar en la posible desaparición de su vigencia. La crisis poética, los conflictos sobre el "verdadero tango" y, especialmente, el abandono del tango bailado, fueron a la vez el marco y la consecuencia de esa brecha cultural abierta entre padres e hijos. Sea cual fuera el futuro del relativamente reciente renacimiento tanguero, y todo lo exasperante que sea el tematicismo que lo marca, al menos este revival implica la recuperación de una producción artística excepcional y de una formidable cultura urbana.

 
Boedo Universal
Desplazamientos y retornos urbanos de la pasión azulgrana I Por Mario L. Tercco
 

Finalmente, la Ciudad Deportiva y su Estadio Pedro Bidegain constituyen la avanzada de Boedo hacia el sur profundo y desangelado, el Bajo Flores recuperado a partir del Plan Regulador de 1958-62. La posesión de este predio, que hasta mediados de siglo XX era parte de un insalubre bañado, fue pieza de cambio en la extorsión que sufrió el club en la última dictadura. (con un celebre relator de fútbol como cómplice y vocero). La zona sigue siendo hoy tan postergada como lo era en los ’60; cercana sin embargo al núcleo original de Boedo, tanto la Ciudad Deportiva como su barrio necesitan que el eterno discurso vacío sobre el Sur se lleve a la práctica desde el poder político y que el área se integre realmente a la Ciudad.

 
Esa cosa que perdió en Buenos Aires
El triunfo de Macri y la "sofisticada política" porteña I Por Marcelo Corti
 

Una elemental lectura política indicaba que la destitución de Ibarra votada por los legisladores en marzo del 2006 era funcionalmente eficaz a la expectativa macrista. Los tres legisladores kirchneristas que participaron del juicio político expresaron las distintas posibilidades ante la elección: un voto a favor de la destitución, una abstención y un voto en contra. Cuesta creer que estos oscuros diputados no hubieran podido ser disciplinados a la estrategia política del Presidente: o bien el kirchnerismo apostó a la debacle de Ibarra, o bien hizo una lectura incorrecta de la situación. Tampoco pudieron disciplinar a Telerman, a pesar de que era el hombre del peronismo en la fórmula del 2003.

 
El autor y el intérprete
Le Corbusier y Amancio Willliams en la Casa Curutchet I Por Daniel Merro Johnston
 

En 1947 se conocen personalmente en París. El argentino explica su magnífica propuesta para un edificio de oficinas que terminaba de proyectar y sueña con un futuro industrial, preciso y moderno para sus obras cuando Le Corbusier le presenta a Jean Prouvé. Pero la prueba de fuego llegaría en 1949, cuando Le Corbusier lo elige para dirigir su proyecto más reciente, la Casa Curutchet en La Plata. En ese momento cambian los roles: de amigos a colaboradores. En lugar de debatir sobre conceptos y teorías de la modernidad en abstracto, tendrían ahora que compartir la misma obra y en algunos casos situarse uno a cada lado del atril. Las condiciones variaron sustancialmente: de maestro y discípulo a autor e intérprete.

Proyecto Mitzuoda I Una ficción metropolitana contemporánea (por entregas). I De Carmelo Ricot, con Verónicka Ruiz

 

Epílogo (segunda parte)
Donde se explica un curioso episodio de paternidad compartida, falseamiento de identidades y retiro del mundo.

 
 

Adiós al maestro Vilca, desalojo en Santiago y el blog de Susana Fernández Quesada.

Semana de Boedo - Ciudad e inmigración, en Buenos Aires - Muebles Improbables, por Miguel Jurado - Miradas perdidas y corazones solitarios, muestra fotográfica en Barcelona - Revista OÍDLES - Inversión, concentración y desindustrialización - Concurso de experiencias exitosas en gestión del agua - XXII Jornadas de Investigación Urbe y Territorio, en la FADU-UBA - Seminario Hipótesis de Paisaje, en Santiago - Piacenza Futura: experimentar la renovación urbana - Laboratorio de la Vivienda del Siglo XXI, en Barcelona - Dott, innovación social y diseño - Convención de Ordenamiento Territorial y Urbanismo, en La Habana - Seminario Internacional de Ordenamiento Territorial, en Mendoza - XII Seminario de Arquitectura Latinoamericana, en Concepción y Chiloé - Himnos del Ciclón... - El grito de Soriano
 

Master en Gestión de la Ciudad: café de las ciudades ha establecido con la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), "la universidad virtual", un acuerdo destinado a la difusión y promoción del Master en Gestión de la Ciudad. El desafío implícito en esta colaboración con la UOC es el que nos motiva desde el inicio de nuestro café: replicar en el espacio virtual la complejidad y la riqueza del territorio y la ciudad contemporáneos, confrontar miradas sobre la ciudad, contribuir a la generación de buenas políticas urbanas y a la formación de sus planificadores y gestores. Para mayor información dirigirse a cartas@cafedelasciudades.com.ar

El pasado 13 de junio se presentó en Barcelona la edición 2007-08 del Master, que comienza en noviembre (ver programa actualizado) y se ha incorporado en el Espacio Europeo de Educación Superior (ECTS). (continúa en café corto)

  > OTRAS PUBLICACIONES

 

Z    I   R    M   A
desarrollos urbanos y ambiente sostenible














Entre las publicaciones recibidas en el mes de junio, destacamos especialmente los sitios dedicados a San Lorenzo de Almagro en la Web, en ocasión de obtener su décimo campeonato profesional en el fútbol argentino. Zona Norte Azulgrana, recientemente renovada, presenta información actualizada sobre las actividades de esta animada peña bonaerense (incluyendo fotos de sus integrantes en viaje por todo el país). De Boedo Vengo incluye las más jugadas opiniones sobre el gerenciamiento de los clubes de fútbol y la vuelta de San Lorenzo a Boedo; también permite acceder a la historia del Gasómetro y a versiones grabadas de Mirala (en la versión de Mimí Maura) y otros himnos de la pasión azulgrana. Por su parte, Mundo Azulgrana contiene una muy completa información deportiva e institucional del CASLA en sus distintas disciplinas. En radio, Adolfo Res y Diego Martín conducen San Lorenzo Ayer, hoy y siempre, con la historia completa del Ciclón, los domingos a las 12 por AM 610 y los miércoles a las 18 por Radio Génesis. Finalmente, el sitio San Lorenzo Web Site recopila las mejores notas y fotos sobre el campeonato azulgrana.

 > ACCESOS
 > PRÓXIMOS NUMEROS
deseo recibir esta revista

no deseo recibir esta revista

cartas al café

  • Entrevistas a arquitectos argentinos.
  • Raquel Rolnik: el pensamiento latinoamericano.
  • Informe sobre agua.
  • y más conocimiento, reflexiones y miradas sobre la ciudad.

> ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño:
Laura I. Corti
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
- 2006 - 2007 café de las ciudades para todo el material producido para esta edición