conocimiento, reflexiones
y miradas sobre la ciudad


r e v i s t a  d i g i t a l
aparece el primer lunes de cada mes

AÑO 7 - NUMERO 71 - Septiembre 2008

> EDICIONES ANTERIORES     

Número Revista
Próximamente,
Curso UOC sobre Intervención y Gestión de la Ciudad
:
territorio, urbanismo e infraestructuras

Modalidad: virtual, con actividades presenciales en Buenos Aires.
 > PRESENTACION

Abrazo nocturno en la Avenida Acoyte de Buenos Aires, fragmento de una de las fotografías de Federico Kulekdjianincluida en la nota Estados Urbanos.


café de las ciudades convoca a la presentación de propuestas para la edición 2008 de su Concurso de Buenas y Malas Prácticas Urbanas.

En esta oportunidad, el eje de la convocatoria está dirigido a premiar como buenas aquellas prácticas que procuren y logren mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y ciudadanas, más que adular o representar a los poderes políticos y económicos o favorecer procesos de renta especulativa en las ciudades.

En sentido contrario, se estimulará la presentación de propuestas que hagan escarnio de malas prácticas cuyo origen esté, justamente, en la voluntad de representación de los poderes por sobre los intereses de la gente que vive las ciudades, o que descaradamente busquen favorecer procesos especulativos o de exclusión urbana.

Estas condiciones se analizarán con independencia de la importancia o dimensiones cuantitativas de la práctica propuesta (para una mejor comprensión de la consigna de esta convocatoria, se sugiere la lectura de la presentación del número 70 o del Glosario urbano global de Martijn de Waal). En cambio, se establecerán tres categorías posibles de prácticas, coincidentes con las tres dimensiones que se atribuyen a la ciudad: urbs, civitas, polis (conceptos que se amplían en la nota homónima de este número).

Se premiarán las prácticas más votadas como buena y como mala, respectivamente, por los lectores y lectoras de café de las ciudades, de entre las propuestas que se presenten hasta el 25 de noviembre, con independencia de la ciudad en que se localicen y de la categoría que se les atribuya. Pero también se establecerán las prácticas más votadas por categoría, y por ciudad para aquellas en que se presenten más de cinco propuestas. También se premiarán, en caso de presentarse, buenas o malas prácticas históricas, considerando como tal propuestas de prácticas que tengan más de cinco años de antigüedad.

Pueden postularse prácticas ya presentadas pero no premiadas como buenas ni malas en anteriores ediciones del Concursos ByMPUs-cdlc, no así las propuestas que ya hayan sido premiadas. Quienes deseen postular prácticas pueden hacerlo enviando su propuesta con indicación de categoría para la que se propone, ciudad en que se localiza, un texto breve que fundamente la presentación y algunas fotos ilustrativas a cartas@cafédelasciudades.com.ar

MC (el que atiende)

Ver la totalidad de las prácticas premiadas en las sucesivas ediciones del Concurso ByMPUs-cdlc desde el año 2004.

 > SUMARIO
Lugares
Tímido elogio de la plaza del MACBA
Y algunos apuntes sobre el esponjamiento y la gentrificación.I Por Carmelo Ricot
 

Mentiría si dijera haberme sentido incómodo en mi aventura MACBAína. La plaza ofrece en abundancia esa variedad y esa indeterminación que hacen insuperable a la ciudad como espacio de fricción; en la experiencia del espacio entran a la vez la posibilidad del anonimato como la autorización a exhibirse, la exposición y el resguardo, el pasar apresurado y la vagancia demorada, la regularidad geométrica y el caos del tejido desventrado, el espacio contenido y los indicios de continuidad, la asepsia y la promiscuidad, lo áspero y lo pulido, lo pretencioso y lo vulgar, el andar sin propósito y el cortar camino con un fin determinado, cruzando apresurado en menos de un minuto el lugar en donde otros se quedarán dos horas.

Economía de las ciudades
Fabio Quetglas define el Desarrollo Local
Una relación virtuosa entre territorio, economía y política
 

Alejado de las prevenciones que los científicos sociales suelen desarrollar contra el “fisicalismo”, el autor realiza un afinado análisis de la relación entre condiciones de urbanización y predisposición del entorno hacia el desarrollo, Por lo tanto, y aunque en las agendas políticas latinoamericanas la cuestión urbana aparece desplazada de las prioridades “corresponde insistir en la necesidad de defender ciertos principios urbanos para que la ciudad pueda ser entorno de una economía dinámica y de una ciudadanía inclusiva”. Estos principios incluyen la revalorización del espacio público, la conciencia de finitud de los recursos y el consiguiente control del crecimiento urbano y la administración del suelo urbanizable a los fines de evitar movilidades extensas y masivas fuera de escala.

 
Modernismos, poderizaciones* y ciudades del poder
Glosario urbano global (II) I Por Martijn de Waal
 

El procedimiento no es nuevo -en la recién nacida república estadounidense, Thomas Jefferson eligió expresamente los temas neo-clásicos de columnas y frontis para otorgar una identidad respetable a las ciudades de Nueva Inglaterra del siglo XVIII; en esa arquitectura resuenan así los ideales de la democracia. La disneyfication lleva este método un paso más allá. No sólo proporciona una identidad ficticia y, a menudo, nostálgica, sino que -según afirman sus críticos- también está diseñada a propósito para quebrar la contingencia del espacio público que es característica de la cultura urbana, reemplazándola con una domesticada y “amigable” familia escenográfica de pseudo-espacios públicos -a menudo comercialmente controlados.

 
Los pregones de la calle
Un fragmento del París proustiano I Por Marcel Proust
 

Este ruido de cortina que se levanta hubiera sido quizá mi único placer en un barrio diferente. En éste, otros cien me alegraban, otros cien de los que no hubiera querido perder ni uno quedándome dormido demasiado tiempo. En esto radica el encanto de los viejos barrios aristocráticos: en ser al mismo tiempo populares. Así como al lado de las catedrales había a veces, junto al pórtico, diversos pequeños oficios (y a veces conservaron el nombre de éstos, como el de la catedral de Ruan, llamado de los “Libreros”, porque éstos exponían contra él, al aire libre, su mercancía), otros pequeños oficios, pero ambulantes, pasaban delante del noble hotel de Guermantes y recordaban a veces la Francia eclesiástica de otras épocas. Pues el gracioso pregón que lanzaban a las casitas vecinas no tenía, con raras excepciones, nada de una canción.

 
Estados Urbanos
Fotografías de la mezcla y el encuentro en Buenos Aires I Por Federico Kulekdjian
 

Lo que más me llamó y me sigue llamando la atención es todo aquello relacionado con la vida urbana. Con ello me refiero al modo en que se comporta la gente en la ciudad, sus recorridos, la arquitectura y la combinación de las cosas que veo y que me pasan todos los días cuando recorro esta ciudad. Viajo muy seguido por la zona del centro, ya sea en subte o colectivo. La gran mayoría de las veces lo hago en las horas pico, cuando se moviliza una gran cantidad de personas. Es en esos instantes en los cuales veo cómo es la gente; a veces percibo un estado casi anti-natural en ella, como si el tiempo se detuviera cuando espera llegar a su destino y se movilizara a un ritmo vertiginoso una vez fuera del transporte.

 
Urbs, Civitas, Polis
Tres dimensiones de la ciudad y los ejemplos de Italo Calvino
 

Antes que hablarte de Berenice, ciudad injusta que corona con triglifos ábacos metopas los engranajes de sus maquinarias trituradoras (los encargados del servicio de lustrado cuando asoman la barbilla sobre las balaustradas y contemplan los atrios, las escalinatas, las pronaos, se sienten todavía mas prisioneros y menguados de estatura), debería hablarte de la Berenice oculta, la ciudad de los justos, que trajinan con material de fortuna en la sombra de las trastiendas y debajo de las escaleras, anudando una red de hilos y canos y poleas y pistones y contrapesos que se infiltra como una planta trepadora cutre las grandes ruedas dentadas (cuando estas se paren, un repiqueteo suave advertir que un nuevo exacto mecanismo gobierna la ciudad).

 

Una mirada arrabalera a Buenos Aires I Columna a cargo de Mario L. Tercco.

En este número: Terquedad de los vecinos

 
 

Antonio Toca defiende los premios de la Bienal de Medellín, llegan las “torres” a Santo Domingo y repercusiones del debate sobre el Barrio Carlos Mugica.

Crisis de autenticidad, nuevo libro de Fernando Diez: A fines de agosto fue presentado en Buenos Aires Crisis de autenticidad - Cambios en los modos de producción de la arquitectura argentina, libro de Fernando Diez editado por Summa+Libros. A lo largo de 288 con más de 350 ilustraciones a todo color, Diez realiza un detallado análisis de los cambios en la arquitectura argentina en la última década del silgo XX, revela nuevos mecanismos de producción que ponen en evidencia una práctica donde las decisiones sobre los distintos aspectos del edificio -especialmente sus superficies aparentes, su estructura sustentante y sus sistemas técnicos- son tomadas en forma separada e incluso por distintos actores profesionales. (sigue…)

 

Desafíos de la Gobernancia Metropolitana, en la FADU-UBA - Volvió Bifurcaciones - El Instituto de Gestión de Ciudades en la Web - Derecho y Acceso a la Ciudad, en la UNGS - Espacios Litorales Transformados, Curso en Puerto Madryn - Transformaciones Territoriales, en Curitiba - Jornadas Intermunicipales de Desarrollo Urbano, en Buenos Aires - XIV Encuentro de la Red ULACAV - Comunicación y Ciudad, en México - Turín, biografía de una ciudad - Jardines históricos y turismo cultural - Subsidios MAPFRE - UCES a la investigación ambiental y urbana y Premio “Hacia la Excelencia Ambiental Empresaria” - Coloquio INJAVIU, en Bogotá - La ciudad americana, en la Universidad Di Tella - Sobre la Ley de Trabajo a Domicilio y la industria textil en Buenos Aires
 

Master en Gestión de la Ciudad: café de las ciudades ha establecido con la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), "la universidad virtual", un acuerdo destinado a la difusión y promoción del Master en Gestión de la Ciudad. El desafío implícito en esta colaboración con la UOC es el que nos motiva desde el inicio de nuestro café: replicar en el espacio virtual la complejidad y la riqueza del territorio y la ciudad contemporáneos, confrontar miradas sobre la ciudad, contribuir a la generación de buenas políticas urbanas y a la formación de sus planificadores y gestores.
Recientemente la UOC ha establecido una serie de convenios marco con distintas instituciones y universidades europeas y latinoamericanas, como por ejemplo el firmado con la FADU – UBA (Buenos Aires) con el objeto de realizar una edición virtual y presencial del Master en Gestión de la Ciudad. Para mayor información, ver el programa actualizado de la edición actual, que se ha incorporado en el Espacio Europeo de Educación Superior (ECTS), o dirigirse a cartas@cafedelasciudades.com.ar

Próximamente, la Universidad Abierta de Cataluña (UOC) realizará un
Curso de especialización de postgrado sobre Intervención y Gestión de la Ciudad:
territorio, urbanismo e infraestructuras.

Este curso incluirá actividades presenciales en Buenos Aires y
otorgará créditos para quienes deseen completar el Master en Gestión de la Ciudad.
En breve se realizarán reuniones explicativas sobre este Curso

Más
información:

cartas@cafedelasciudades.com.ar
  > OTRAS PUBLICACIONES


Concurso de

café de las ciudades

Buenas y Malas Prácticas Urbanas 2004-2007

Bernasconi - Torres del Parque - Kavanagh - Torre Galicia - Splits - Génova Moderna - MTL - Torre Grand Bourg - Showcenter - Condón del Obelisco - Rambla de Mar del Plata - Fundación El Ceibo - Cartel de Ford

Convocatoria al Concurso ByMPUs 2008


















Entre las publicaciones recibidas en el mes de agosto, destacamos especialmente ¿El fin del espectador?, dossier publicado en el número 194 de la revista argentina de cine El Amante. Los artículos que lo integran abordan la transformación del espectador cinematográfico en simple consumidor, ampliando algunos temas que estaban presentes en el final de Happy Togheter, nuestra nota del número 69 sobre la relación entre cine y ciudad. En uno de los textos, Leonardo M. D’Espósito sostiene por ejemplo que “La tecnología es la tecnología del miedo. Así nomás: te dicen que afuera es una jungla y vos te quedás en tu casa, con tu computadora o tu televisor y tus DVD, o tus bajadas de Internet. Solo. En casa. Salís cada vez menos porque a) todo está carísimo y b) afuera es cada vez más violento. Te aclaro que, en la medida en que no salgas de casa o salgas cada vez menos –y gastes cada vez más en las cosas que te permiten quedarte en tu casa–, afuera va a ser cada vez más hostil. Paralelamente, cada vez te vas a relacionar menos con otras personas, con gente como vos que podría gustar de cosas diferentes; cada vez vas a discutir menos y a quejarte –por chat– más. Recuerda que la vida cívica es la vida de la ciudad, que “política” viene de “polis”. Que, para que las cosas marchen mejor, hay que formar parte de una sociedad. Eso no implica necesariamente afiliarse a un partido político, sino mirar con un poco de ojo crítico lo que pasa alrededor. Arriesgarse a ver, leer, escuchar cosas que no son lo que uno ve, lee o escucha todos los días. Incluso para rechazarlo, ojo: el hecho de decir “buéh, mirá, vi Pierrot, el loco y no me gustó ni medio” es ejercer ese sentido crítico”.

También destacamos las actualizaciones de la excelente revista de estudios culturales urbanos bifurcaciones, del blog de Jorge Alvarez (con notas de opinión, ideas para el debate y otras yerbas) y del Instituto de Gestión de Ciudades, y la nota
Cities: The Missing Presidential Campaign Issue , de Randall Crane en planetizen.com, sobre la ausencia de las cuestiones y problemas urbanos en la campaña presidencial estadounidense.

 > PRÓXIMOS NUMEROS
 > ACCESOS
  • Informe sobre agua.
  • y más conocimiento, reflexiones y miradas sobre la ciudad.

La suscripción para recibir los envíos mensuales de cdlc es gratuita. Por favor: indicar en el mensaje la ciudad de residencia, para recibir información particularizada sobre la misma.
Las direcciones de correo electrónico de Yahoo.com y sus filiales nacionales, así como Arnet (Argentina) y Cantv (Venezuela), han tenido problemas para recibir algunos envíos. Las direcciones de Hotmail.com pueden sobrecargarse si no son revisadas con frecuencia, lo cual en ocasiones impide la correcta recepción de nuestros envíos. SUGERIMOS ESPECIALMENTE NO UTILIZAR DICHAS DIRECCIONES.

deseo recibir esta revista

no deseo recibir esta revista

cartas al café

> ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño:
Laura I. Corti
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
- 2006 - 2007 - 2008 café de las ciudades para todo el material producido para esta edición