conocimiento, reflexiones
y miradas sobre la ciudad


r e v i s t a  d i g i t a l
aparece el primer lunes de cada mes

AÑO 8 - NUMERO 83 - Septiembre 2009

> EDICIONES ANTERIORES     

Número Revista
Número 2
"Sociedad, modernización y urbanización, en el contexto actual"

Una reflexión conjunta sobre las correlaciones entre sociedad contemporánea y producción de ciudad hoy.

Próximamente
2ª edición del
Curso Intervención
y Gestión de la Ciudad

 > PRESENTACION

Capas de paisaje físico y cultural desde las elevaciones de Casabindo, en el altiplano de la Puna jujeña, en Argentina. Según Héctor Tizón, allí “el cielo es­tá más cerca que en ninguna otra parte”. En este número de café de las ciudades, una nota del editor analiza y describe la Fiesta de la Vincha en Casabindo, mientras que Víctor Venturini cuenta su trayecto metropolitano para acceder a otra festividad de origen andino, el Tantanakuy (en este caso en la periferia de Buenos Aires, en Florencio Varela).


Con la primavera austral llega, como es costumbre, la convocatoria al Concurso de Buenas y Malas Prácticas Urbanas 2009 de café de las ciudades. Las propuestas deberán enviarse a cartas@cafedelasciudades.com.ar y podrán referirse a prácticas físicas, sociales, culturales, económicas y/o políticas relacionadas con la ciudad y, en un sentido más amplio, el territorio. Se presentará una breve descripción de la práctica y el fundamento de la proposición, que podrán acompañarse de fotos, ilustraciones y referencias periodísticas o académicas. No concursarán propuestas ya premiadas en ediciones anteriores, aunque podrán hacerlo aquellas que hayan participado sin haber sido premiadas (o “premiadas”…).

En ocasiones, las buenas y malas prácticas son aciertos o errores aislados, episodios de talento o torpeza. Pero en esta convocatoria quisiéramos también profundizar la mirada sobre los marcos de pensamiento y gestión urbana que explican y sostienen esas prácticas. Un buen ejemplo es el abordaje que realiza Daniel Kozak sobre la fragmentación, una palabra que abunda en los discursos urbanos contemporáneos. ¿Ruptura liberadora de la “totalización modernista” o efecto problemático de la globalización? Para Kozak, las características más destacadas de este marco ideológico son la promoción de acciones y proyectos focalizados reemplazando visiones generales, la idea de fragmentación como una forma de resguardar y potenciar las “identidades urbanas” y la reivindicación del sector privado como el principal protagonista en la construcción de la ciudad.

 

MC (el que atiende) 

Ver los Premios ByMPUs 2004-2008 de café de las ciudades.

 > SUMARIO
Urbanidad contemporánea
El neoliberalismo y “la Ciudad de los Fragmentos”
Entrevista a Daniel Kozak I Por Marcelo Corti
 

En lo que se podría llamar el desarrollo del discurso del fragmento hubo cambios notables en el tiempo, un paso de las críticas más combativas a los CIAM a un tono irónico y despreocupado, y creo que está última característica es la que mejor sintonizó con el discurso neoliberal. Hay muchas coincidencias entre ambos discursos, los dos puntos generales más significativos son una aversión compartida por la planificación estatal centralizada, y luego el elogio de la desregulación y la flexibilidad, expresado como una forma de libertad y liberación de la homogenización y el control estatal. No creo que estas coincidencias sean azarosas, pero tampoco creo que alguien se haya sentado a ver como se podría traducir el neoliberalismo a teorías urbanas. Seguramente hubo mucho de circunstancia de época.

 
La Perla y todos los barrios, por Calle 13 y Rubén Blades
Sociología urbana en clave de reggaeton I Por Marcelo Corti
 

En el clip, Residente acusa a los turistas gringos que le “dañan el paisaje” del barrio, pero Blades promueve el turismo hacia Panamá y su propia condición de Ministro del área. La reivindicación contracultural del barrio se da en el contexto de un video difundido por las grandes corporaciones mediáticas; la rapsodia de imágenes propia de ambos sistemas de comunicación (el videoclip y la ciudad) se ordena en el esfuerzo y los cuidados infinitos de una producción hiper-profesional. Toda la complejidad del vecindario, sus relaciones de familia ampliada, sus heroísmos anónimos y sus liderazgos, quedan sintetizadas en 6 minutos de encuadres contundentes y rimas estratégicamente forzadas. Pero dejemos que hable la canción.

Lugares
Volver a Latinoamérica (a modo personal)
Incredible India (VI y final) I Por Laura Wainer
 

Personalmente hablando, en ningún momento viajé con la expectativa de algún viaje espiritual. Si tengo que rotular mis intenciones, siempre fueron más socioculturales que trascendentales. Sigo sin entender los discursos que bajo una supuesta comprensión multicultural justifican problemáticas humanas universales como el hambre o la marginalidad. Desconfío mucho de aquellos que sostienen que parte de la idiosincrasia india sea vender lechugas en la calle. Desconfío que, como dicen, esa persona pueda ser feliz y no necesite nada más debido a su “elevación espiritual”. No creo que sea casual el alto nivel de “espiritualidad”, religiosidad diría yo, en un país tan extremamente injusto a escalas tan grandes.

 
Ordenamiento territorial y ordenamiento ambiental
Un análisis crítico de la legislación argentina (II) I Por Hernán Petrelli
 

Como vemos, el mismo instrumento de política pública regula las condiciones de localización de las diferentes actividades antrópicas en orden al derecho al desarrollo o en orden al ambiente sano; pero difícilmente se pueda regular en orden al desarrollo sustentable si faltase el elemento de producción o el elemento ambiental. Motivo por el cual nos cuestionamos sobre la validez de mantener dos regulaciones distintas. Tal desdoblamiento produce además, riesgos de regulaciones contradictorias. Resultan bastantes conocidos los casos de actividades que se impulsan para el desarrollo y progreso de una región, pero que terminan produciendo contaminaciones ambientales.

 
La Fiesta en Casabindo
“El cielo está más cerca que en ninguna otra parte” I Por Marcelo Corti
 

Para la ocasión se desarrolla en la plaza principal del pueblo, frente a la capilla blanca, la Fiesta de la Vincha, una particular corrida de toros sin derramamiento de sangre. Los improvisados toreros, muchachos del lugar o visitantes algo bebidos pero dispuestos a demostrar su coraje, se enfrentan a los toros con la sola misión de arrebatarles de la frente una vincha roja colocada entre sus cuernos. Desde la capital provincial hay dos maneras de llegar a Casabindo: por el camino de la Quebrada hasta Abra Pampa y desde allí hacia el suroeste por la ruta provincial 11, o por el camino al paso de Jama y la ruta 75, tras las Salinas Grandes. Ese es el camino que eligió nuestro grupo. A lo largo de la ruta se suceden los ranchitos aislados y unos pocos caseríos, cada uno de ellos trazado en la manera que requiere para cada caso el paisaje y acompañado de al menos un olmo.

 
El Tantanakuy en Florencio Varela
Diversidad cultural metropolitana en Buenos Aires I Por Víctor Venturini
 

La ancestral creencia en la Pachamama, culto practicado por los pueblos originarios de la región andina, entre Argentina y Colombia, considera en cambio que el hombre es solo una de las tantas especies vivientes en la madre tierra. La Pachamama no es una construcción cultural antropocéntrica sino que ve a la naturaleza como un sistema que brinda todo lo necesario para el sustento y la reproducción, pero no es identificada como un objeto apropiable sino como el sujeto activo contenedor de toda la vida. Oculta por la cultura contemporánea, que tiende a globalizarse y requiere la uniformidad de usos y costumbres para facilitar la integración convivencial de este grupo con la población metropolitana, en estas fiestas parece emerger la identidad de esas colectividades.

 

Una mirada arrabalera a Buenos Aires I Columna a cargo de Mario L. Tercco.

En este número: Terquedad del Futbol (dePrimente)

 
 

Cuestionamientos, elogios y una propuesta de Jorge Alvarez para una campaña de inclusión de indocumentados en la Argentina.

Las revistas urbano-regionales de América Latina, en Santiago - Hábitat Naciones Unidas certifica el Observatorio de la Institucionalidad Metropolitana de Buenos Aires - Manejo y Gestión de Centros Históricos, en La Habana - Seminarios Abiertos del Instituto Gino Germani - Sobre la Libertad de John Stuart Mill, en el Museo Roca - Brennero Ecocity 2030, escuela de verano en Bolzano - La dulce geometría, en Lanzarote - Los antropólogos analizan la segregación urbana, en Buenos Aires - Premios mundiales del Hábitat - XII Bienal Internacional de Arquitectura de Buenos Aires - Master Laboratorio de la Vivienda del siglo XXI - Renovación, rehabilitación o expansión urbana, en Bogotá - 2ª Jornada sobre Región, Territorio y Normativa, en Necochea - Curso de Rehabilitación de los Centros Históricos y Barrios Degradados en La Habana - XI Coloquio Internacional de Geocrítica, en Buenos Aires - Gestión Urbanística y Proyecto Urbano, por Juan Carlos Etulain - Arquitectura en función social, en Rosario - Cruzada contra el campo, por Héctor Huergo - El “lebensraum” argentino del siglo XXI, por Alcira Argumedo

 

Master en Gestión de la Ciudad: café de las ciudades ha establecido con la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), "la universidad virtual", un acuerdo destinado a la difusión y promoción del Master en Gestión de la Ciudad. El desafío implícito en esta colaboración con la UOC es el que nos motiva desde el inicio de nuestro café: replicar en el espacio virtual la complejidad y la riqueza del territorio y la ciudad contemporáneos, confrontar miradas sobre la ciudad, contribuir a la generación de buenas políticas urbanas y a la formación de sus planificadores y gestores.Recientemente la UOC ha establecido una serie de convenios marco con distintas instituciones y universidades europeas y latinoamericanas, como por ejemplo el firmado con la FADU – UBA (Buenos Aires) con el objeto de realizar una edición virtual y presencial del Master en Gestión de la Ciudad. Para mayor información, ver el programa actualizado de la edición actual, que se ha incorporado en el Espacio Europeo de Educación Superior (ECTS), o dirigirse a cartas@cafedelasciudades.com.ar

Próximamente
2ª edición del
Curso Intervención y Gestión de la Ciudad
  > OTRAS PUBLICACIONES


Concurso de

café de las ciudades

Buenas y Malas Prácticas Urbanas 2004-2008

Alto Comedero - Rellenos en el Río de La Plata - Bernasconi - Torres del Parque - Kavanagh - Torre Galicia - Splits - Génova Moderna - MTL - Torre Grand Bourg - Showcenter - Condón del Obelisco - Rambla de Mar del Plata - Fundación El Ceibo - Cartel de Ford












Entre las publicaciones recibidas en el mes de agosto, destacamos especialmente el Observatorio del Hábitat Popular, creada para responder a tres objetivos: contribuir a la construcción colectiva de conocimiento, la difusión pública de resultados de investigación del equipo de investigación interdisciplinario INFOHABITAT (UNGS) sobre la cuestión urbana (hábitat popular, políticas públicas, mercado del suelo, ciudad metropolitana, etc.) y generar un espacio para presentar experiencias colectivas de defensa del derecho a la ciudad.

También destacamos el sitio Web del artista argentino Julián D´Angiolillo, la nota de Guillermo Tella y Alejandra Potocko en el Suplemento Proyectar y Construir del diario El Cronista Comercial del jueves 27 de agosto; sobre las condiciones del tránsito en la Ciudad de Buenos Aires y la propuesta de 10 medidas tendientes a solucionar la problemática, y la nota Del aburrimiento a la saturación, de Fernando Diez, en La Nación del 19 de agosto.

 

 > PRÓXIMOS NUMEROS
 > ACCESOS
  • Informe sobre agua.
  • y más conocimiento, reflexiones y miradas sobre la ciudad.

La suscripción para recibir los envíos mensuales de cdlc es gratuita. Por favor: indicar en el mensaje la ciudad de residencia, para recibir información particularizada sobre la misma.
Las direcciones de correo electrónico de Yahoo.com y sus filiales nacionales, así como Arnet (Argentina) y Cantv (Venezuela), han tenido problemas para recibir algunos envíos. Las direcciones de Hotmail.com pueden sobrecargarse si no son revisadas con frecuencia, lo cual en ocasiones impide la correcta recepción de nuestros envíos. SUGERIMOS ESPECIALMENTE NO UTILIZAR DICHAS DIRECCIONES.

deseo recibir esta revista

no deseo recibir esta revista

cartas al café

> ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño:
Laura I. Corti
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
- 2006 - 2007 - 2008 - 2009 café de las ciudades para todo el material producido para esta edición