> Ediciones Anteriores:  
Título Subtítulo
> Número Revista:       
    > Año 9 / Número 97 / Noviembre 2010        > REVISTA DIGITAL / Aparece el primer lunes de cada mes
 
Número 6
"El derecho a la
seguridad ciudadana
"

Las políticas de seguridad
en la sociedad urbana
.

Curso“Gestión de la ciudad: Movilidad espacio público y medio ambiente”
(UOC-CPAU-UNNE-CdlC)
En marcha

(+INFORMACIÓN)


Consultas y reservas 
para la adquisición del libro y la organización de presentaciones
Metrópolis Argentinas obtuvo una mención en el Premio CPAU-SCA 2010, Categoría 2 (Ensayos, Audiovisuales e Investigación), cuyos jurados fueron Jorge Mele, Roberto Doberti y María Pía López, actuando como Asesora Marta García Falcó. El Premio fue otorgado a Ficciones del habitar, de Pablo Sztulwark; otras menciones correspondieron a Ensayo y ópera (M. Baudizzone y J. Lestard) y Crisis de autenticidad (Fernando Diez).
 > PRESENTACION

"Los dolores que nos quedan son las libertades que nos faltan": expresión del conflicto en el espacio urbano. Masiva marcha estudiantil en Córdoba, la ciudad de la Reforma Universitaria, contra una propuesta reaccionaria de Ley de Educación provincial, el día siguiente a la muerte de Néstor Kirchner.

Kirchner, el tipo que se nos murió a los argentinos la semana pasada, reintrodujo en su presidencia la equidad social y la preocupación por los que menos tienen como objetivo estratégico de la política. Su gobierno dio un explícito cambio de rumbo respecto al ideario neoliberal introducido por las dictaduras militares, continuado y consolidado por otro presidente peronista, Carlos Menem, y demolido a golpes de realidad en la hecatombe que tumbó a De La Rúa. Este giro, como lo fue en su momento la revalorización de la democracia, es un dato que no podrá ser obviado por futuros gobiernos, sean o no de origen kirchnerista.

En relación al objeto de debate y reflexión de esta revista, la gestión de Kirchner y su continuidad volvieron a plantear la planificación como un objetivo del Estado. Los avances del Plan Estratégico Territorial y el proyecto de Ley Nacional de Ordenamiento Territorial para un Desarrollo Sustentable son consecuencia de esta decisión. La vivienda social volvió también a ser prioridad de la acción estatal.

En un plano más amplio, Kirchner puso en crisis la visión unidimensional del consenso (todos-los-argentinos-tenemos-los-mismos-intereses-y-los-mismos-problemas-por-lo-tanto-la-solución-es-ponernos-de-acuerdo-¿no?) y valorizó al conflicto (a veces en demasía…)  como el otro camino necesario de la política. Todo esto, con plena vigencia de las libertades públicas y con una valiente recomposición de la Corte Suprema de Justicia como condición esencial de reconstrucción institucional.

Esto es en principio y en términos generales el legado histórico de Kirchner; sobre hechos concretos, sobre aciertos y errores, coherencias y deslices, hemos hablado y lo seguiremos haciendo en café de las ciudades.

MC (el que atiende)

 > SUMARIO
Economía de las ciudades
Reflexiones sobre el Desarrollo Económico Local y la economía rural en Colombia
La descentralización y los nuevos roles del municipio. I Por Ismael Antonio Molina Giraldo
 

Como se aprecia, la función económica del municipio es inexistente en el ordenamiento constitucional colombiano. No obstante lo anterior, es indiscutible que la administración municipal constituye la más importante empresa de cada municipio. El tema de la gestión económica en el POT debe resolver dos temas que se complementan: en primer lugar el rol del sector público y del sector privado en el desarrollo económico, delimitando campos de actuación. En segundo lugar, es muy relevante definir la valoración económica de la actuaciones municipales como actor o promotor de proyectos económicos rentables, diferenciando el gasto publico sin retorno económico (aunque lo tenga en retorno social) del gasto publico con retorno económico, donde el municipio participa como inversionista de procesos productivos.

 
De Retiro a Retiro, o crónica de una travesía inolvidable
¿Cuatro cuadras…es un viaje? I Por Carola Inés Posic
 

Todo viaje constituye una experiencia. El viaje, en tanto forma de conocer -y conocerse- será un tópico central en la construcción de la cultura occidental; lo desconocido y lo extraño, lo exótico ligado a la aventura y al suceso inesperado, en un recorrido más o menos definido. El viaje, en tanto pulsa a la acción. no solo colabora a organizar una manera de ver el mundo sino también a crearlo. Estas afirmaciones parecen válidas tanto para Ulises como para el viaje a Bariloche. Ahora bien, cuatro cuadras… ¿es un viaje? Supongamos que usted es el viajero/a, oriundo de una provincia argentina otra (no vive en la ciudad de Buenos Aires), dato que le aportará, muy a su pesar, alguna cuota de extranjería. De visita a la Capital, de paso, vacaciones o negocios (es relativamente indistinto) arriba en un colectivo de larga distancia a Retiro.

 
El florecer de las normas…

La Ley de Regulación del suelo en la Región Metropolitana de Córdoba y la Ordenanza de plusvalía urbana de Bariloche. Un análisis crítico de la legislación argentina (XII) I Por Marcelo Corti

 

Estas excepciones parten del error conceptual de confundir el desarrollo privado de riesgo implícito en la construcción y operación de cualquiera de esos proyectos, con la ganancia absolutamente especulativa y ociosa del propietario del suelo, que es más un obstáculo que un socio para el verdadero emprendedor (como ya explicaba David Ricardo…). Con sus aciertos, sus errores y sus omisiones, estas normas forman parte de una incipiente agenda política-territorial en marcha. Los tres proyectos de Ley Nacional analizados en el número 96 son la emergente más destacada de esta ola normativa, pero también las decenas de proyectos, iniciativas y debates que florecen en todo el país sobre la cuestión del suelo y su desarrollo equitativo. Pueden ser las gotas que horaden, finalmente, la piedra de los intereses creados, la corrupción y la negación política.

 
¿Por qué es importante para Argentina contar con una ley de ordenamiento territorial nacional?
Un análisis crítico de la legislación argentina (XIII) I Por Soledad Arenaza y Juan Ignacio Duarte
 

Otra razón para afirmar que es importante debatir y sancionar una ley de ordenamiento territorial es que en ausencia de una ley nacional de este tipo (como sucede en Argentina), el Estado regula lo territorial mediante normas dispersas, que actúan de manera sectorial sobre estas cuestiones. Así, las fuerzas del mercado asumen un rol muy importante en la regulación de la producción, apropiación y distribución del territorio, imponiendo una fuerte limitación al alcance y al carácter de la actuación estatal en sus diferentes niveles, en relación a dichos procesos. Por esta razón, la sanción de una ley de ordenamiento territorial constituye, fundamentalmente, una condición institucional para la recuperación del rol del Estado en el sentido que debe adquirir el desarrollo del territorio.

Política de las ciudades
Disolución barrial en la Buenos Aires Metropolitana
La nueva residencialización encapsulada I Por Artemio Pedro Abba
 

La Buenos Aires Metropolitana involuciona en su condición de ciudad debido a los procesos de segregación y fragmentación socioterritorial que han avanzado en los últimos 30 años. Salta a primer plano un paisaje urbano “descuartizado”, al decir de Peter Marcuse, producto de las tensiones entre colectivos socioespaciales que se repliegan sobre si mismos o se implantan como macizos o fragmentos exóticos en el tejido de la ciudad tradicional. Por una parte se han desplegado distintas variantes de Urbanizaciones Cerradas, que internalizan sus espacios de uso social (el espacio público estructurador de la ciudad) y se integran al resto de las actividades urbanas a través del modo automóvil-intensivo, utilizando la nueva red de vías rápidas. Los barrios informales, villas y asentamientos, han crecido fuertemente (en general por densificación, dada la baja posibilidad de expansión en los casos de localización central) y se han incrementado los problemas de saneamiento y accesibilidad.

 
Indice de Capacidades de Gestión para el Desarrollo
Una propuesta metodológica para gobiernos locales I Por Rita Grandinetti y Patricia Nari
 

En este sentido aparece una hipótesis a verificar: los municipios de escala más pequeña poseen formas muy simples de organización que les presentan serias limitaciones a la hora de hacerse cargo de la complejidad de la gestión del desarrollo, y por otra parte, los de rango mayor han desarrollado estructuras con un proceso de burocratización creciente más difícil de revertir. Los municipios de rango medio, con organizaciones simples pero con mecanismos y dispositivos de gestión con algún grado de desarrollo, tienen mayor flexibilidad para adoptar nuevos modelos y hacer frente a los nuevos desafíos. La disponibilidad de recursos tiene asimismo un comportamiento errático en relación con el ICGD. Es decir, la mera disponibilidad de recursos no estaría garantizando la capacidad de gestión.

 

Una mirada arrabalera a Buenos Aires I Columna a cargo de Mario L. Tercco.

En este número: Nueva Terquedad de la basura

 
 

Fredy y Jaime despiden a Nestor, Giros contra los barrios cerrados en Rosario, pedido por el Atlas Ambiental y un cambio de planes para las playas ferroviarias de Caballito.

Encuentros, Jornadas, Seminarios, Congresos: Vivienda y políticas habitacionales en cuestión - Jornadas de INFOHABITAT - Política, políticas y movilización colectiva en el AMBA, Seminario Abierto en el Gino Germani - Residuos en Buenos Aires - La Disposición Final - VII Foro Metropolitano - “Construyendo Programa para la Gran Buenos Aires” - XVII Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito - BAQ 2010 . Reflexiones sobre el sentido de los derechos habitacionales, en Bogotá - Municipios y Cambio Climático, en Monte Caseros - VI Jornadas de Sociología de la UNLP - Seminario sobre Políticas Urbanas, en la UNNE Convocatorias y Concursos: Viaje a Berlín, Arte y Arquitectura - Urbe, revista de gestión urbana - Cuadernos de Vivienda y Urbanismo de la Universidad Javeriana - Convocatoria de RIUrb - Revista Iberoamericana de Estudios Municipales Noticias y publicaciones: Arquitectura para la integración urbana - Archipelagos - Bloc, Arquitectura y Urbanismo de Barcelona - La primera víctima de los Corleone (no fue Don Julio…)

 

Master en Gestión de la Ciudad: café de las ciudades informa que ya está en marcha el Curso "Gestión de la ciudad: Movilidad espacio público y medio ambiente", como parte de su acuerdo establecido con la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), "la universidad virtual", para la difusión y promoción del Master en Gestión de la Ciudad. Para mayor información sobre futuras ediciones del Curso, dirigirse a cartas@cafedelasciudades.com.ar

Observatorio Urbano Local - Buenos Aires Metropolitana: Ya esta disponible la primera etapa de instalación de la plataforma Observatorio Urbano Local - Buenos Aires Metropolitana, elaborada por el Equipo OUL-BAM en sede del CIHaM/FADU/UBA. (continúa en café corto)

Congreso Internacional de Urbanismo en Rosario: Organizado por la Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño, Universidad Nacional de Rosario; Programa R2010, Municipalidad de Rosario, y con el auspicio de la Secretaría de Municipios y Comunas, Ministerio de Gobierno y Reforma del Estado de la Provincia de Santa Fe; y el Centro Cultural Parque España/AECID R2010, se realizará del 7 al |9 de noviembre el Congreso Internacional R2010 - Desafíos de la ciudad latinoamericana en el bicentenario de la emancipación. Informes: Programa R2010 (continúa en café corto)

  > OTRAS PUBLICACIONES


Concurso de

café de las ciudades

Buenas y Malas Prácticas Urbanas 2004-2009

Parque de la Memoria - Colony Park - Centro Histórico de Quito - Alto Comedero - Rellenos en el Río de La Plata - Bernasconi - Torres del Parque - Kavanagh - Torre Galicia - Splits - Génova Moderna - MTL - Torre Grand Bourg - Showcenter - Condón del Obelisco - Rambla de Mar del Plata - Fundación El Ceibo - Cartel de Ford















Entre las publicaciones recibidas en el mes de octubre destacamos especialmente el lanzamiento de la plataforma Observatorio Urbano Local - Buenos Aires Metropolitana, parte de la red de Observatorios Urbanos de ONU-HABITAT para impulsar el proceso de desarrollo urbano sostenible. El propósito del OUL-BAM, cuya Coordinación General ejerce Artemio Abba, es contribuir “a la formulación de aportes para la resolución de las problemáticas más acuciantes afrontadas por los diferentes niveles de decisión en el ámbito del Área Metropolitana de Buenos Aires”.

También destacamos el artículo La construcción del espacio urbano en José C. Paz, de Jorge Amado, publicado en la Revista Vivienda de octubre; el nuevo formato de la agenda ArquiNoticias, de Marta Garcia Falco y Carlos Sanchez Saravia; y el Boletín electrónico de la Fundación santafesina Hábitat y Desarrollo, impulsora de la creación del Parque Nacional Islas de Santa Fe.

 

 > PRÓXIMOS NUMEROS
 > ACCESOS
  • Informe sobre agua.
  • y más conocimiento, reflexiones y miradas sobre la ciudad.

La suscripción para recibir los envíos mensuales de cdlc es gratuita. Por favor: indicar en el mensaje la ciudad de residencia, para recibir información particularizada sobre la misma.
Las direcciones de correo electrónico de Yahoo.com y sus filiales nacionales, así como Arnet (Argentina) y Cantv (Venezuela), han tenido problemas para recibir algunos envíos. Las direcciones de Hotmail.com pueden sobrecargarse si no son revisadas con frecuencia, lo cual en ocasiones impide la correcta recepción de nuestros envíos. SUGERIMOS ESPECIALMENTE NO UTILIZAR DICHAS DIRECCIONES.

deseo recibir esta revista

no deseo recibir esta revista

cartas al café

> ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño:
Laura I. Corti
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
- 2006 - 2007 - 2008 - 2009 -2010 café de las ciudades para todo el material producido para esta edición