Esta
edición de café
de las ciudades incorpora una versión PDF para
imprimir o leer en pantalla. Quienes desean el envío completo,
lo reciben como archivo adjunto, pudiendo guardarlo en su disco
rígido o abrirlo directamente desde el Outlook Express, estén
o no conectados. El único requisito es contar con el programa
Acrobat Reader, que puede obtenerse gratuitamente desde Internet.
Quienes en cambio desean recibir solamente la presentación
y el sumario, pueden
bajar la versión en PDF desde el sitio de
café de las ciudades. Y en todos los casos, pueden realizar
las consultas que necesiten escribiendo a cartas@cafedelasciudades.com.ar.
|
Presentación
> > >
|
Es inevitable
asociar la actual construcción de un muro que aísla
Palestina de Israel, a la experiencia del Muro de Berlín
y (al menos para un observador local) a los patchworks generados
por las urbanizaciones privadas en las ciudades de América
Latina, donde los muros divisorios separan violentamente la marginalidad
pobre de la marginalidad rica. Esta obvia y previsible asociación
tiene una lectura posible desde el estudio de la ciudad y el territorio.
Tal reflexión es, hasta cierto punto, independiente de
los juicios de valor ideológico y político, y
no implica plantear equivalencias absolutas entre estas situaciones.
Como aclaración previa: creo tener elementos de juicio bastante
amplios sobre los casos de Berlín y de los barrios cerrados,
y en cambio muy poca información consistente sobre el cerco
a Palestina. No obstante, no necesito tener esa información
para estar convencido de que ese muro es un acto de barbarie,
como en mayor o menor medida son también los otros. Pero
no es tanto la evaluación política y moral de estos
episodios lo que aquí me interesa, como la reflexión
sobre las implicancias que estos tienen sobre la teoría y
la praxis de la ciudad y el territorio. El lector interesado en
los aspectos que esta nota elude voluntariamente abordar, encontrará
al final del texto algunos
enlaces a sitios donde sí se realizan esas consideraciones.
También es bueno aclarar que este texto no pretende dar explicaciones
generales que descubran un hilo conductor uniendo todos los casos
expuestos, sino comentar la propia perplejidad del autor ante la
persistencia de estas respuestas territoriales en contextos tan
distintos y en un tiempo en que se supone que los muros son inservibles.
MC
(el que atiende)
|
Sumario |
|
|
Tendencias
|
|
"Muros
de la vergüenza"
Berlín,
barrios privados, Palestina.
|
Se
nos dice a menudo que vivimos en una época
de flujos, de redes, de ambigüedades y continuidades.
Si la Caída del Muro (con mayúsculas,
sobreentendiendo de que muro se trata) confirma
y ejemplifica esta proposición, el muro
de Sharon y cada paredón de barrio cerrado
se le interponen, literalmente. Ya no se trata
de barreras que encauzan y dirigen el movimiento,
de bordes en la ruta de los flujos, sino del regreso
a una
definición primitiva y estanca del territorio:
"de aquí para allá, nosotros;
ustedes, en cambio, del otro lado".
|
|
|
|
Política
de las ciudades
|
|
Stadtluft
macht frei
("el aire de la ciudad libera")
Reforma
del estado: la ciudad y el municipio.
Por José Ariel Nuñez
|
El
gobierno local se diferencia sustancialmente de
los demás. El control popular se ejerce
diariamente entre gobernantes y gobernados en
las comunidades más reducidas. Por eso
es preciso reducir
el tamaño de las organizaciones limitándolas
a los modelos de municipios de ejido urbano.
Allí los funcionarios pierden esa aureola
de impersonal representatividad para asumir la
de simples vecinos, accesibles a la vuelta de
la esquina.
|
|
|
|
Proyectos
de las ciudades
|
|
La
forma posible de la metrópolis
Mezcla
urbana y espacio productivo en las Superinfrastrutture
de Metrogramma para Bolzano.
|
Superinfrastrutture
- insediamenti produttivi ad alta densità
es el libro más reciente del estudio italiano
Metrogramma (liderado por Andrea Boschetti y Alberto
Francini) y presenta otra estimulante investigación
sobre el posible desarrollo de la ciudad futura.
En Bolzano, en el norte alpino de Italia, Metrogramma
desarrolla un metaproyecto de implantaciones
productivas contemporáneas de alta densidad,
con un contenido fuertemente propositivo y muy
vinculado a la experiencia concreta de la ciudad.
|
|
|
|
La
mirada del flanneur
|
|
El
placer de vagabundear
"Los
extraordinarios encuentros de la calle".
Por Roberto Arlt |
La
ciudad desaparece. Parece mentira, pero la ciudad
desaparece para convertirse en un emporio infernal.
Las tiendas, los letreros luminosos, las casas
quintas, todas esas apariencias bonitas y regaladoras
de los sentidos, se desvanecen para dejar flotando
en el aire agriado las nervaduras del dolor universal.
Y del espectador se ahuyenta el afán de
viajar. Más aún: he llegado a la
conclusión de que aquel que no encuentra
todo el universo encerrado en las calles de su
ciudad, no encontrará una calle original
en ninguna de las ciudades del mundo.
|
|
|
|
Cultura
de las ciudades
|
|
Un
sueño de espacios fluidos
El
Arca Rusa muestra el Museo del Hermitage en San
Petersburgo.
|
Re-presentar
en la imagen fílmica el espacio, sobre
todo el arquitectónico, no es tarea fácil,
como lo comprueba en carne propia cualquier videasta
aficionado. Una cámara fija, o incluso
en paneo o en zoom, no reproduce con exactitud
la experiencia del ojo, con sus sutiles gradientes
angulares de visión plena y periférica.
Esto ya es limitante en la toma de ambientes individuales,
donde solo las perspectivas o algunos detalles
de volumetría pueden captarse con alguna
similitud a la visión directa. Pero el
problema se hace más evidente al encarar
la sucesión espacial de distintos ambientes.
|
|
|
|
Mensajes
al Café
|
|
Se
presenta Eternautas, hay nuevos enlaces a sitios
amigos, y Susana Fernández Quesada cuenta
su escape de una urbanización privada.
|
|
|
|
|
|
Café
Corto
|
|
Máster
"La ciudad: políticas, proyectos y
gestión"
La 5º Edición se realizará
en Barcelona, del 12 de enero de 2004 al 2 de
abril de 2004, con la dirección de Jordi
Borja. Ver el programa
completo del master.
Buenos
Aires: comunas sí, pero no de cualquier
manera
"El proyecto de ley prevé una división
administrativa que separa artificialmente a los
barrios porteños, condicionando el futuro
de la ciudad por muchos años".
Buena
oportunidad para ensayistas jóvenes.
Cuarto concurso internacional del mejor ensayo
sobre temas urbanos y regionales.
|
Objeción
de conciencia a la moratoria edilicia en Italia
El arquitecto napolitano Francesco Buonfantino,
integrante de GNOSIS
architettura s.r.l., propone una respuesta
ética a la nueva condonación de
construcciones clandestinas en Italia.
El
negocio de recalificar el suelo en España,
(y sobre todo en Madrid...)
"Esta sorprendente multiplicación
del valor ligado a la transmutación del
terreno en solar parece algo milagroso, pero,
en este caso, el milagro pasa por la alcaldía".
Debate
sobre rascacielos en París
El Ayuntamiento de París está elaborando
un nuevo Plan Local de Urbanismo (PLU) que permita
la construcción de edificios más
altos y de rascacielos.
|
|
|
|
Datos |
|
SCALAE
y Clorindo Testa - Transporte
accesible - Premio a la Gestión Ambiental en Industrias y
Municipios Pequeños y Medianos - Casa en venta, luminosa
- La casa de Lucio V. Mansilla - Código de Planeamiento Urbano
de Buenos Aires - Dos libros
La
Ciudad Conquistada:
El libro más
reciente de Jordi Borja se presenta este lunes 1° de Diciembre a
las 19:30 en la librería La Central del Raval, en Barcelona.
El sábado anterior se había presentado en Un Gallo
para Esculapio, bar cultural de Buenos Aires. El libro, estimulante
y propositivo como suelen ser los escritos de Borja, fue publicado
por Alianza Editorial y trata de "las tres ciudades en que todos
vivimos: la ciudad de nuestro imaginario y de nuestra memoria, la
ciudad metropolitana , cotidiana, de las deudas sociales acumuladas,
y la ciudad de la sociedad de la información, dispersa pero
que pugna por construir nuevos ámbitos integradores".
En el número
2 de café
de las ciudades se publicó un adelanto de este
libro, en el que colaboraron Majda Drnda, Mariela Iglesias, Mirela
Fiori y Zaida Muxí.
Borja es geógrafo
y urbanista, dirige el Master
"La ciudad: Politicas, Proyectos y Gestión" en
la Universidad de Barcelona, y fue responsable del plan de descentralización
de Barcelona en los ´80. Es uno de los ideólogos del exitoso
urbanismo barcelonés en su mejor época, la que culmina
con las olimpiadas del 92. Asesora a numerosas ciudades y equipos
de planificación en Europa y América Latina. En la
actualidad está organizando el Diálogo "Ciudad y ciudadanos
del siglo XXI" para el Fórum
Universal de las Culturas 2004 en Barcelona. Será
del 9 al 13 de septiembre y los temas a tratar serán: El
siglo XX contempla el siglo XXI; La ciudad futura, pesadilla o fantasía;
y De la marginación a la ciudadanía. Informes: urbantc@terra.es
En el próximo
número de café
de las ciudades publicaremos nuestro comentario sobre
La Ciudad Conquistada.
Encuentros,
conferencias, cursos:
Sistemas
de información geográfica en la gestión urbana
local - Modernidad e identidad de la ciudad portuaria - Cursos en
Ethos - Buenos
Aires 2050
Servicios:
Casa
DomusBA - Shiatsu
y masaje tailandés en La Morada
|
Próximos
Números
|
En los
próximos números de café
de las ciudades:
- El
proyecto Eixo Tamanduatehy en la metrópolis paulista
- Informe
sobre agua
- Comercio
de grandes superficies: polémica en Buenos Aires
Para
opinar sobre este tema
- La
Ciudad Conquistada:
comentario sobre el libro más reciente de Jordi
Borja.
Este
libro se articula en torno de tres conceptos: ciudad,
espacio público y ciudadanía. Tres conceptos
que pueden parecer casi redundantes puesto que la ciudad
es ante todo un espacio público, un lugar abierto
y significante en el que confluyen todo tipo de flujos.
Y la ciudadanía es, históricamente, el
estatuto de la persona que habita la ciudad, una creación
humana para que en ella vivan seres libres e iguales.
También se puede considerar que estos conceptos
forman parte de sistemas teóricos distintos,
o por lo menos que corresponden a disciplinas independientes.
La ciudad es una realidad histórico - geográfica,
socio - cultural, incluso política, una concentración
humana y diversa (urbs), dotada de identidad o de pautas
comunes y con vocación de autogobierno (civitas,
polis). El espacio público es un concepto propio
del urbanismo que a veces se confunde (erróneamente)
con espacios verdes, equipamientos, sistema viario,
pero que también es utilizado en filosofía
política como lugar de representación
y de expresión colectiva de la sociedad. Y la
ciudadanía es un concepto propio del derecho
público, que además se ha independizado
de la ciudad a partir del siglo XVIII, para vincularse
al Estado o a la Nación, como entes que confieren
y reconocen con exclusividad este estatuto. El concepto
de ciudadanía se ha extendido a otros campos,
y además de la ciudadanía civil y política,
que es la propia en sentido estricto, se habla de ciudadanía
social, administrativa, cultural y laboral".
- Florencio
Varela y la doméstica metropolitana - Sobre la
tesis de Ricardo de Sárraga
- y
más conocimiento, reflexiones y miradas sobre la
ciudad.
|
|
|
|
>
> >
|

Estudios
para las fortificaciones de Florencia, Miguel Angel
Buonarroti. Del libro Michelangelo architect, Giulio
Argan y Bruno Contardi, Bruno. New York, Harry N. Abrams,
1993. Agradecemos a la Biblioteca de la FADU
- UBA por facilitarnos este material. |
|
|
|
Otras
Publicaciones
|
De
la información recibida este mes destacamos la polémica
publicada en Arqa
acerca de la Torre Grand Bourg en Buenos Aires, proyecto
de Adelman, Fourcade y Tapia (autores del MALBA). Rafael
Iglesia envía un texto de notable ironía,
donde por ejemplo sostiene que "Felipe el Hermoso
se muda a Buenos Aires. Como corresponde, la suya será
una torre estilo francés que próximamente
se erigirá en la Reina del Plata. Lamentablemente
será de hormigón (¡pobre hormigón,
las cosas que le hacen hacer!). Ya hay quien apuesta que
tendrá caballerizas y lugar para los carruajes, aposentos
para los esclavos y todo lo necesario para recrear como
se debe una época. Para ello, ha convocando a jóvenes
estilistas de esta ciudad que, aunque puedan no tener muchas
cosas en claro, es gente muy informada que sabe de antemano
qué se va usar este verano. (...) Se argumentará
que en el terreno artístico recurrir al pasado es
frecuente. Picasso se basó en trabajos anteriores,
incluso en ajenos, para componer Les damoiselles d`Aviñon
y el Guernica. Beethoven rememora los tramos finales de
su Fantasía Coral, opus 80 en uno de los motivos
de su Novena Sinfonía; el mismo Corbu no dejó
de aprender de los antiguos griegos. Hay infinidad de casos,
todos procedimientos lícitos a la hora de crear;
pero bailar con un cadáver es otra cosa: es necrofilia".
Le contesta Esteban Bondone, Decano de la Facultad de Arquitectura
de la Universidad Católica de Córdoba, con
su texto La guillotina nunca fue saludable (aunque
por cierto, sin defender a los arquitectos criticados por
Iglesia...).
También
destacamos el muy buen texto de Jorge Silvetti The muses
are not amused, publicado en castellano como Las
musas no se divierten. Pandemonium en la casa de
la arquitectura en Bazar
Americano, sitio digital de la revista Punto de Vista.
Una recorrida crítica por las distintas corrientes
de la arquitectura contemporánea, y una aguda reflexión
sobre el status de la disciplina dentro del panorama de
las artes.
|
|
|