conocimiento,  reflexiones  y miradas sobre la ciudad
revista digital - aparece el primer lunes de cada mes

 

año 5- número 40 - Febrero 2006

Z    I   R    M   A
desarrollos urbanos y ambiente sostenible
café de las ciudades también está disponible en versión PDF para imprimir o leer en pantalla. El número completo se envía como archivo adjunto a quienes así lo desean. El único requisito es contar con el programa Acrobat Reader, que puede obtenerse gratuitamente desde Internet.
Presentación > > >
> > >


40 números de café de las ciudades: en una ocasión análoga, Borges habló del curioso "prestigio del sistema decimal". La vida de cdlc no empieza a los cuarenta, pero empiezan, eso sí, los preparativos para otra celebración decimal: los cincuenta números, en diciembre de este año, serán ocasión para la Fiesta Mundial de café de las ciudades.
¿Qué es, o qué será, exactamente, nuestra Fiesta Mundial? Será, en principio, una celebración de la urbanidad, en sus sentidos de mezcla, tolerancia, diversidad e ingenio humano aplicado; será en definitiva una celebración de la vida en la ciudad. Sus formas e instrumentos concretos se definirán durante estos meses, y para esto pedimos la ayuda de nuestros amigos y amigas: necesitamos que nos propongan lugares, actividades, conductas y experiencias a desarrollar. Las pautas que priorizamos son, precisamente, la celebración de la cultura urbana, pero también el escarnio y la burla de las diversas ideologías antiurbanas, la utilización de los recursos tecnológicos e informacionales contemporáneos, la vocación cosmopolita y universal, la difusión y socialización de los conocimientos, la crítica y, claramente, el espíritu festivo (la opción por la fiesta). .

MC (el que atiende)

Las propuestas para la Fiesta Mundial de cdlc pueden ser enviadas a cartas@cafedelasciudades.com.ar

Como antecedentes de la Fiesta Mundial, ver por ejemplo la nota Ganar la calle I y II en el número 4-5, o el relato La Juventud Alegre, de Carmelo Ricot, en este número, o incluso la nota La deriva y el placer, en el número 7 de café de las ciudades.


Frente a Iruya, la calle principal de un pueblo coincide con el cauce del torrente que baja de la montaña a la quebrada. Sobre la región del norte andino argentino, en este número se publican la nota Quebrada de Humahuaca, del patrimonio a la innovación, y el relato La Juventud Alegre, de Carmelo Ricot.

 

Sumario  
 

Arquitectura de las ciudades

Medio siglo de arquitectura cubana (1953-2003)
Variaciones sobre el tema del comunismo.
Por Roberto Segre

Sin embargo, hasta la década de los años ochenta perduró el objetivo de privilegiar el
desarrollo del campo y de los asentamientos de los trabajadores rurales sobre las estructuras urbanas. Si por una parte Stalin rechazó el utopismo "urbanista" de Sabsovich y "desurbanista" de Miljutin y fortaleció el desarrollo de Moscú como capital de la URSS; la dirección del nuevo gobierno no se identificó con La Habana, ciudad considerada pecaminosa y representativa de los vicios del capitalismo, asumiendo un criterio de planificación territorial antiurbano..

 

Cultura de las ciudades (I)

La dorada cometa, el plateado viento
Sobre la competencia entre ciudades y las arquitecturas emblemáticas...
Un cuento de Ray Bradbury.

La alegría iluminó a la ciudad que había sido salvada otra vez por el magnífico Emperador de las Ideas. Corrieron a las murallas y las transformaron otra vez, cantando, no tan alto como antes, por supuesto, pues estaban cansados, y no tan rápidamente, pues como habían tardado un mes en modificar la muralla anterior, habían tenido que abandonar los negocios y las cosechas y estaban un poco mas débiles y eran un poco más pobres. Desde entonces los días se sucedieron horribles y maravillosos, encerrándose unos en otros como un nido de terribles cajas.

 

Lugares

Quebrada de Humahuaca, del patrimonio a la innovación
Los desafíos culturales, sociales y ambientales en el norte andino argentino.

La Quebrada es geografía e historia, paisaje en su sentido más amplio de conformación territorial, humana y productiva. El eje del Río Grande y otros valles y quebradas enhebra, una serie de pueblitos (muchos de ellos de origen prehispánico) que sirven a la producción agraria o minera en la región. Todos, de una u otra forma, con sus arquitecturas monumentales blancas y su edificación civil adobera, sus calles estrechas y de límites bajos, sus historias de transculturaciones consensuadas o impuestas, definidas o en curso.

 

La mirada del flâneur

 

La Juventud Alegre
Inicio de un viaje.
Por Carmelo Ricot

Nos guiamos por el rumor de la música, un eco impreciso de cantos, golpes de percusión y vientos. Doblando una esquina en esta búsqueda, nos topó de frente un grupo encabezado por una nutrida banda de músicos, seguidos por dos mujeres mayores vestidas a la usanza indígena y acompañadas por un grupo de jóvenes en actitud como reverencial, y por un grupo más numeroso de bailarines, algunos con rasgos propios de la región y otros con aspecto de turistas llegados de San Salvador, de Córdoba o Buenos Aires.

 

Cultura de las ciudades (II)

El territorio como instrumento de la filosofía
La Grande, de Saer, entre la mirada y el conocimiento.

Avanzando sobre la huella de su maestro, el gran poeta entrerriano Juan L. Ortiz (posiblemente su mayor influencia literaria, además del objetivismo francés), Saer exacerba el carácter mítico del paisaje litoral y la potencialidad metafísica de esas disoluciones del agua y la luz, o de un atardecer sobre la pampa, propias de la geografía local. Las situaciones urbanas, los recreos, los barrios pobres, la Costanera y el Puente Colgante, trascienden su engañosa medianía provinciana e interactúan con las tensiones de los personajes.

 

Estética (y Política) de las ciudades

Estructura, ecología, economía, ética, estética, erótica
Seis proposiciones encadenadas para una teoría unificada de la ciudad. Por Mario L. Tercco

La dimensión erótica de la ciudad es, en esencia, resultado del encuentro entre la estructura urbana general (y sus componentes, por ejemplo, ecológicos, económicos, éticos y estéticos) con las percepciones y elaboraciones del individuo. También, el encuentro del espacio con la historia o con el instante, la liberación o encauzamiento de determinadas energías del territorio o del cuerpo. Es una dimensión donde predomina lo intelectual, el recuerdo, la asociación, la vaga promesa de algo infinito.
 

Nuevo y exclusivo de café de las ciudades

 

Proyecto Mitzuoda Una ficción metropolitana contemporánea (por entregas).
De Carmelo Ricot, con Verónicka Ruiz

Entrega 19: El amor asoma su sucia cabeza

Hipótesis de conflicto - El perseguidor - Preguntas capciosas - Efectos colaterales - Sólo en Buenos Aires - La tristeza de un jueves a la tarde

 

Mensajes al Café

 
Una propuesta para las murallas de Elche, algunas consultas y una necesaria aclaración sobre el complot contra Bolívar en Bogotá.
 

Café Corto

 

Master en Gestión de la Ciudad en el siglo XXI: café de las ciudades café de las ciudades ha establecido con la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), "la universidad virtual", una relación estratégica destinada a la difusión y desarrollo del Master en Gestión de la Ciudad en el siglo XXI. El desafío implícito en esta colaboración con la UOC es el que nos motiva desde el inicio de nuestro café: replicar en el espacio virtual la complejidad y la riqueza del territorio y la ciudad contemporáneos, confrontar miradas sobre la ciudad, contribuir a la generación de buenas políticas urbanas y a la formación de sus planificadores y gestores. Como parte del master, el 7 de febrero comienza la Actualización en Urbanismo, infraestructura y gestión de la movilidad. Para mayor información dirigirse a cartas@cafedelasciudades.com.ar

La columna de Bartolo: La última novedad en la segmentación social argentina - Seminario y Convocatoria del Docomomo Sur, en Porto Alegre - Concurso para un sitio de la memoria en la Universidad Nacional de Quilmes - Cursos y becas del Lincoln Institute - Convocatoria por los académicos iraquíes - Urbanismo y Sociedad del Conocimiento, en Viena - Dott, innovación social y diseño - Maestría en Economía Urbana - Encuentro Javeriano, en Bogotá - Encuentro sobre historia de la ciudad, en Mar del Plata - La Venecia Barroca - Congreso de la Asociación Internacional de Urbanismo - Convención Científica de Ingeniería y Arquitectura, en La Habana

 

Próximos Números

En los próximos números de café de las ciudades:

  • Comunas de Buenos Aires: los caminos de la descentralización
  • Entrevistas a arquitectos argentinos.
  • Raquel Rolnik: el pensamiento latinoamericano.
  • Informe sobre agua.
  • y más conocimiento, reflexiones y miradas sobre la ciudad.
 

Accesos


 

Ediciones anteriores

Ver índice de café de las ciudades

 

Otras Publicaciones

Entre las publicaciones recibidas en el mes de enero, destacamos muy especialmente la descripción del trabajo barrial de la Cooperativa El Ceibo RSU (usuario: trabajo; contraseña: barrial) en Palermo, Buenos Aires, para la separación en origen y el reciclaje de residuos sólidos urbanos. Se trata de un programa de responsabilidad social empresaria que se realiza con distintas empresas del barrio: "un modelo replicable en distintas comunidades, que genera conciencia ambiental; se recupera papel, cartón, plásticos, vidrios, telas, metales, tetra brik, etc.". La Cooperativa El Ceibo RSU fue ganadora del Premio a las Buenas Prácticas Urbanas de café de las ciudades en 2004 y con este programa demuestra que es posible actuar en Palermo al margen de la "boludización" y el "nuevo orden palermitano" que Carmelo Ricot describiera en nuestros números 28 y 35, respectivamente.
También destacamos la nota La Arquitectura como placebo, de Luis Fernández Galiano, publicada en Babelia y el Diario de Arquitectura de Clarín, que relacionamos con el cuento La Dorada cometa, el plateado viento, de Ray Bradbury, publicado en este número de café de las ciudades.


 






Z    I   R    M   A
desarrollos urbanos y ambiente sostenible
 

Acerca de
café de las ciudades

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño:
Laura I. Corti
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
- 2006 café de las ciudades para todo el material producido para esta edición