conocimiento,  reflexiones  y miradas sobre la ciudad
revista digital - aparece el primer lunes de cada mes

 

año 5- número 47 - Septiembre 2006

Z    I   R    M   A
desarrollos urbanos y ambiente sostenible
Presentación > > >
> > >


Desde este mes comenzamos a recibir las propuestas para las buenas y malas prácticas urbanas a ser galardonadas por café de las ciudades con su Premio ByMPU 2006. Podrán ser postulados ejemplos de cualquier ciudad del mundo, debidamente documentadas con una o varias fotos y fundamentados con un breve y preciso texto de presentación. La práctica puede ser estética, ambiental, social, económica, cultural, etc. Como nuestros avisados lectores y lectoras recordarán, en el año 2004 premiamos como buena práctica la recolección y reciclaje de residuos desarrolladas por la Cooperativa El Ceibo en Palermo y como mala práctica el cartel tardo-futurista de Ford frente al Obelisco, ambas en Buenos Aires. En 2005 premiamos la instalación de un condón gigante en el mismo Obelisco, como parte de una campaña anti-SIDA, y los proyectos para la antigua Feria de Milán, respectivamente como buena y mala práctica, y a la Rambla de Mar del Plata como buena práctica histórica.

Las propuestas serán publicadas en el orden en que vayan llegando a nuestra redacción y serán votadas por nuestros lectores y lectoras; también se instituirá un Jurado especial que otorgará sus propios premios. Todos los galardones serán entregados en diciembre, en ocasión de la Fiesta Mundial de café de las ciudades.

MC (el que atiende)

Las propuestas para los Premios ByMPU cdlc 2006 pueden enviarse a cartas@cafedelascudades.com.ar


Ciudad del Este, en Paraguay; al fondo, Foz do Iguazú, en Brasil. La nota Bigness Paranaensis, en este número de café de las ciudades, presenta un recorrido fotográfico por la cuenca alta del Río Paraná y las situaciones urbanas y naturales que se desarrollan a su paso

 

Sumario  
 

Lugares

Bigness Paranaensis
El agua que brilla, la Triple Frontera, la Tierra sin Mal.

Ciudades importantes se asientan en sus orillas, en general en las posiciones estratégicas donde el río cambia su curso o donde una elevación permite eludir inundaciones y controlar el territorio, o en donde un accidente de la costa facilita instalar un puerto. Generalmente una ciudad en una orilla es replicada por otra ciudad en la orilla contraria (Foz do Iguazú – Ciudad del Este, Posadas – Encarnación, Corrientes – Resistencia); con el tiempo los puentes remplazan a las balsas y organizan metrópolis que se complementan a ambos lados del Río.

 

Planes de las ciudades

Cómo cambiar de una vez por todas el ya agotado (y además confuso) Código de Planeamiento Urbano de Buenos Aires
Apuntes para una normativa urbana (III).
Por Mario L. Tercco.

El CPU postula, como se menciona en el párrafo anterior, una morfología urbana basada en la tipología de perímetro libre sobre espacios verdes. Al fomentarse esta tipología sobre toda la ciudad, las áreas donde no se realiza la renovación completa presentan serios problemas morfológicos por la coexistencia desordenada de distintas tipologías. Siendo la manzana la unidad estructural de la ciudad, el resultado es que un gran número de manzanas presenta este problema.

 

La mirada del flâneur

Imaginando Tepito
Una crónica de México DF.
Por Iván Peñoñori

Ubicados antiguamente en las afueras de Tenochtitlán y con la fuerte prohibición por parte de los aztecas de comerciar en Tlatelolco, los pobladores de esta zona optaron por crear su propio circuito comercial, que sería frecuentado asiduamente por contrabandistas y ladrones. Este mercado es el que mas resistió los embistes de la "prolija" modernidad. En la actualidad y a lo largo de toda la Colonia Morelos se pueden contemplar los antiguos mesones, hoy devenidos grandes vecindades.

 

Cultura de las Ciudades

 

En el hoyo
Los trabajos y los días en el Segundo Piso del Periférico mexicano.

Brecht preguntaba en un poema quien había erigido las Siete Puertas de Tebas y los arcos de triunfo de Roma la Grande, o "en qué casas de la dorada Lima vivían los obreros que la construyeron", y adónde fueron los albañiles "la noche en que fue terminada la Muralla china". En el Hoyo presenta, de modo tácito, la pregunta inversa: ¿qué es lo que está construyendo este puñado de personajes que la obra reúne ocasionalmente? La película solo muestra partes incomprensibles y desconexas.

 

Planes de las ciudades (II)

Alta simplicidad (II)
A propósito de la gestión.
Por Ramón Martínez Guarino

La puesta en marcha de un plan requiere la participación de las estructuras administrativas existentes. Estas por lo general son de índole piramidal y tienen una vigencia previa, de tipo normativo y de naturaleza cultural, que le da una enorme capacidad para impulsar o detener los procesos de cambio. Es lo que comúnmente se denomina la burocracia administrativa. La tendencia predominante en estas estructuras es a conservar el status vigente, ya sea por que es allí donde se justifique su accionar, porque es lo que conoce y sabe ya de manera rutinaria o porque las innovaciones siempre significan amenazas e incertidumbres.

 

Tendencias

La promesa de la Ciudad Abierta
El pensamiento urbano, las transformaciones de escala, la semana Ciclón-tímica y la cuestión de los alquileres.

Harvey articula una descripción dialéctica impecable de las sucesivas reconstrucciones de la economía política del capitalismo a partir de las transformaciones de escala del territorio. De las operaciones hausmannianas en París ("¡Tres veces más ancho!", rememora Harvey que dijo El Prefecto al presentársele el proyecto de un boulevard) a la suburbanización de Nueva York de la mano de Robert Moses, las megaoperaciones urbanísticas en curso actualmente en China y la reconversión de la propia Nueva York a partir de la bancarrota fiscal del ’75, las políticas de Giuliani y la gentrificación.
 

Nuevo y exclusivo de café de las ciudades

 

Proyecto Mitzuoda Una ficción metropolitana contemporánea (por entregas).
De Carmelo Ricot, con Verónicka Ruiz

Entrega 26: El 18 Brumario de Jean Luc (Depredador)
Fin de semana salvaje - Trampas del destino - ¿Qué vas a tomar? - La objeción confirmada - Si quieres que algo resulte, hazlo tu mismo - Justicia poética

 

Mensajes al Café

 

La Fundación Ciudad y el conflicto acerca de la estancia El Tránsito, de Douglas Tompkins; Escande agradece a Ricot y Carlos Neri se despide de Tinelli.

 

Café Corto

 

Master en Gestión de la Ciudad en el siglo XXI: café de las ciudades ha establecido con la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), "la universidad virtual", una relación estratégica destinada a la difusión y desarrollo del Master en Gestión de la Ciudad en el siglo XXI. El desafío implícito en esta colaboración con la UOC es el que nos motiva desde el inicio de nuestro café: replicar en el espacio virtual la complejidad y la riqueza del territorio y la ciudad contemporáneos, confrontar miradas sobre la ciudad, contribuir a la generación de buenas políticas urbanas y a la formación de sus planificadores y gestores. Para mayor información dirigirse a cartas@cafedelasciudades.com.ar

Gobierno y Servicios Públicos 2006, en Buenos Aires - Técnicas de Restauración y Conservación del Patrimonio, en La Plata - Bienal Patagónica de Arquitectura, La Vivienda, en San Martín de los Andes - El otro mundial - Encuentros de Arquitectura AE'06, en Buenos Aires y Córdoba - La Ciudad Futura, en Londres - Hipótesis de paisaje, en Cochabamba - La Ciudad Inclusiva, en Rosario - Arquitectos Paisajistas - Congreso de la Asociación Internacional de Urbanismo - Congreso de Políticas sociales, en Buenos Aires - Premio a la Gestión Ambiental - Ciudad y Territorio Virtual, en Bilbao - Concurso Internacional para las Galápagos - Asentamientos informales, Seminario y Jornada de debate - VIII Congreso Iberoamericano de Municipalistas, en Guayaquil - Convención Científica de Ingeniería y Arquitectura, en La Habana - Dott, innovación social y diseño - Privatopía gastronómica

 

Próximos Números

En los próximos números de café de las ciudades:

  • Entrevistas a arquitectos argentinos.
  • Raquel Rolnik: el pensamiento latinoamericano.
  • Informe sobre agua.
  • y más conocimiento, reflexiones y miradas sobre la ciudad.
 

Accesos


 

Ediciones anteriores

Ver índice de café de las ciudades

 

Otras Publicaciones

Entre las publicaciones recibidas en el mes de agosto, destacamos especialmente los informes territoriales elaborados por la Unidad de Sistemas de Información Geográfica de la Dirección General de Estadística y Censos. En esta ocasión recibimos dos informes de carácter trimestral que dan cuenta de la distribución geográfica de los precios de venta de terrenos y de alquiler y venta de locales. El informe sobre Distribución territorial del precio de oferta de locales en venta y alquiler en la Ciudad de Buenos Aires comprende el análisis del precio de oferta de locales en alquiler y venta. Para ello, se recopila cada tres meses la información correspondiente, pudiéndose detectar las variaciones territoriales del precio. Para la Distribución territorial del precio de oferta de terrenos en venta en la Ciudad de Buenos Aires se relevó en el mes de junio el precio de oferta de 1.299 terrenos en venta en los distintos barrios de la Ciudad. Se puede apreciar el precio por m2 y sus variación según la localización, el metraje y la normativa de edificación. De su lectura surge que "la cuarta parte de los m2 ofrecidos en este período se localiza en los barrios de Barracas, Caballito, Palermo, Villa Crespo y Balvanera, que suman en conjunto el 26,6% del suelo ofertado. Se destaca que el barrio de Barracas concentra en este último mes el 7,1% de toda la superficie en venta". Otro dato de interés es que la incidencia promedio del metro cuadrado de terreno sobre el costo de las propiedades es de 346 dólares.


 






Z    I   R    M   A
desarrollos urbanos y ambiente sostenible
 

Acerca de
café de las ciudades

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño:
Laura I. Corti
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
- 2006 café de las ciudades para todo el material producido para esta edición