conocimiento,  reflexiones  y miradas sobre la ciudad
revista digital - aparece el primer lunes de cada mes

 

año 3- número 19 - mayo 2004

Z    I   R    M   A
desarrollos urbanos y ambiente sostenible
Paisaje de las ciudades  


Arquitecturizar el paisaje y naturalizar la arquitectura

Sobre la obra de Carlos Martner.

por Humberto Eliash Diaz

La obra de Carlos Martner, arquitecto y paisajista chileno de 77 años, acaba de ser recogida en un magnífico libro editado por la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile. Profesor de taller y de paisajismo en Chile y en México, es autor de una obra sencilla, serena y sensible que muestra, en un periodo de 30 años, la evolución de los temas de arquitectura paisajística que van desde las pioneras piscinas Tupahue y Antilén en el Parque Metropolitano (en los años ´70) hasta los embalses de agua en el desierto chileno en los ´90. Humberto Eliash, coautor de dicho libro, ha escrito este artículo para café de las ciudades.


Centro cultural Anahuac en el Cerro San Cristóbal, Santiago de Chile

Carlos Martner se educó en la Universidad de Chile, entre los años 1948 y 1954, bajo los principios de la arquitectura moderna que se habían consolidado después de la reforma de 1946. Dicha reforma de la Facultad de Arquitectura significó la salida de profesores y cátedras considerados "academicistas"y de paso dejó en su generación la huella de una visión renovada en lo temático y en lo ideológico. Sin embargo, el aprecio por los jardines y el amor por el paisaje no vienen tanto de una cuestión académica sino del contacto personal con su profesor Ventura Galván (admirador de Wright y Mies), ya que en aquellos años no estaban incorporados a la enseñanza formal los contenidos referidos al diseño del paisaje.

Surge, de esta forma, un profesional atento a los problemas urbanos y consciente de la perspectiva social de la arquitectura. La década de 1950 marca el inicio de grandes operaciones urbanas dirigidas por el Estado así como también el comienzo de una planificación urbana más integral, como son los Planes Intercomunales de Santiago, Valparaíso y Concepción en los años sesenta. En los años ´60 la arquitectura chilena producirá tres importantes obras paradigmáticas: la Unidad Vecinal Portales, de Valdés, Castillo, Bresciani y Huidobro; la sede de la CEPAL en Chile, de Emilio Duhart, y la Iglesia de los Benedictinos de los hermanos Martín y Gabriel. Luego, en los años 70, que incluyen los 1000 días de la Unidad Popular, surgen los parques populares (Parque O´Higgins) los campamentos, la vivienda social en altura, muchos concursos públicos, etc.



Unidad Vecinal Portales, Iglesia de los Benedictinos y Sede de la CEPAL,
hitos de la arquitectura chilena de los ´60

En ese contexto de los años ´60, Martner comienza su actuar profesional, realizando sus primeros proyectos. Una de sus primeras obras es un estudio y biblioteca para su amigo el poeta Pablo Neruda en la casa a los pies del cerro San Cristóbal, llamada "La Chascona". Es una obra pequeña, que sin embargo siembra, con su geometría, con su materialidad y con su relación con el jardín, los elementos fundantes de su obra madura. Esa obra inspiró en Neruda el poema "Para que traigan madera del sur" (de 1958, incluido en las Obras completas de Pablo Neruda).

Casa de Pablo Neruda a los pies del Cerro San Cristóbal, en Santiago


En 1964 comienza el proyecto de la Piscina Tupahue en el Cerro San Cristóbal, hoy Parque Metropolitano de Santiago. Una intervención que convirtió una vieja cantera en una obra plena de atributos arquitectónicos, paisajísticos y también artísticos. El magnífico mural que preside el espacio fue diseñado por el mexicano Juan O Gorman y realizado por María Martner.

Piscina Tupahue en el Cerro San Cristóbal, Santiago de Chile

Casi diez años después realiza en otra cumbre del mismo cerro-parque una nueva piscina, "Antilén", convirtiendo una meseta seca en un generoso oasis y un privilegiado mirador del valle. Los muros de piedra, formando terrazas verdes hasta llegar al plano de agua, aluden a las construcciones precolombinas.

Piscina Antilén en el Cerro San Cristóbal, Santiago de Chile

En la ciudad de Chillán, 500 kilómetros al sur de Santiago (cuna de Bernardo O`Higgins, prócer de la Independencia de Chile), realiza en 1968 un parque urbano que lo conmemora. Se trata de un gran plano duro que remata en un mural de piedra que se "duplica" en un espejo de agua. Su entorno está poblado de planos vegetales a distinto nivel que contienen árboles nativos e importados.

Después de permanecer 15 años exiliado en México tras el golpe militar que derrocó al presidente Salvador Allende, regresa a Chile. Entonces realiza los Parques Violeta Parra y Mapocho Poniente para el programa de parques urbanos del Ministerio de Vivienda y Urbanismo en la ciudad de Santiago. También realiza la coronación de dos embalses de agua en el desértico norte de Chile donde se enfrenta airosamente al desafío de hacer paisajismo sin vegetación.




Embalse Puclaro - Parque Violeta Parra

Martner es dueño de una visión transversal y universal, propia de la formación de aquella época (bastante diferente a la formación reduccionista de los años posteriores),con lo cual estructura un pensamiento integral donde concurren las preocupaciones por la ciudad, la arquitectura y el medio ambiente. De ahí surgen dos estrategias proyectuales que lo acompañarán siempre en todos sus diseños: naturalizar la arquitectura y arquitecturizar el paisaje.

  • naturalizar la arquitectura: se trata de incorporar las variables geográficas y del clima, y de trabajar con los materiales que ofrece el lugar, haciendo de la "integración con el lugar" no una metáfora sino una realidad tangible. Los mejores ejemplos son los parques urbanos y las piscinas del cerro San Cristóbal. En ellas, la arquitectura aparece y desaparece en función de un proyecto mayor que es la construcción de un trozo de paisaje. En esta visión está presente el organicismo de Wright, Aalto, y la primera etapa de Niemeyer. Aquí no trata de imponer una naturaleza abstracta o idealizada, sino de armonizarla con una arquitectura concreta y real.
  • arquitecturizar el paisaje: complementariamente a la estrategia anterior, su mano sensible busca dotar de atributos arquitectónicos a todo lugar donde prime la fuerza de la naturaleza. Es el caso de los embalses Puclaro y Santa Juana, donde sus intervenciones aspiran a marcar la presencia del hombre a través de alusiones precolombinas o elementos que enmarcan el paisaje. También ocurre en el elemento central de la piscina Antilén, en las escalinatas de la piscina Tupahue o en los muros laterales del monumento a Bernardo O’ Higgins en Chillán.

Embalse Santa Juana, Vallenar


Siguiendo la huella de los paisajes creados por Burle Marx o
Barragán, su posición es la creación de entornos absolutamente culturales, donde la mano del hombre denota una intención manifiesta que no admite copia o imitación de la naturaleza. Es también una alusión a los grafismos precolombinos que marcan la presencia humana como una forma de delimitar el vasto territorio americano.

Su lenguaje formal ha tenido una evolución cíclica. Comenzó ligado a las composiciones más ortodoxas de la modernidad de los años ´50 y ´60, lo que rindió sus mejores resultados en sus obras de los años ´60 y ´70. Luego se dejó influir por el postmodernismo en los años ´80, a través de composiciones simétricas y referencias históricas.

En México vivió experiencias que lo marcaron en sus modos proyectuales. Por una parte le tocó vivir el postmodernismo, que si bien en México no tuvo la fuerza que tuvo en Chile o en Brasil, igual dejó sus huellas. Simultáneamente recibía las vibraciones de Barragán y de toda la tradición mexicana precolombina. Aunque vivió intensamente su experiencia en ese país, adoptando incluso técnicas constructivas desconocidas en Chile, su mente y su sensibilidad siempre estuvieron conectadas con el paisaje chileno. La conocida frase de Borges, diciendo que "los años que he vivido en Europa son ilusorios: yo estaba siempre en Buenos Aires... " es aplicable a Martner: los 15 años que vivió en México fueron ilusorios, siempre vivió en Chile.

En los años ´90 regresa a los temas y composiciones modernas, aunque permanece la incorporación de alusiones al pasado a través de elementos de la figuración precolombina, tanto de origen mapuche (Parque Violeta Parra, Mapocho Poniente) como incásico (Embalse Puclaro). Martner coincide con el arquitecto y paisajista mexicano Mario Schjetnan cuando éste señala: " Pienso que en las buenas obras del paisaje los conceptos deben estar desde el inicio como una semilla. La arquitectura del paisaje debe ser una oportunidad funcional para la incorporación de nuevas tecnologías, si no terminaría siendo meramente decorativa" (entrevista en el diario El Mercurio, 3 de noviembre de 2002).

En sus obras, así como en las de este mexicano contemporáneo suyo, el tiempo fluye de forma que las obras van creciendo y evolucionando como si fueran un ser vivo. ¡Qué diferencia con muchas obras de arquitectura contemporáneas, que sólo brillan cuando se las inaugura, y luego empiezan su decadencia!

Es posible que el equilibrio que surge de estas obras sea fruto de esta sofisticada combinación de estrategias proyectuales, pero es también posible que sea el fruto de una persistente labor que combina, sabiamente, el oficio del arquitecto con el oficio del pintor que practica en forma paralela a su oficio de arquitecto y profesor.

Piscina Tupahue en el Cerro San Cristóbal, Santiago de Chile
Piscina Antilén en el Cerro San Cristóbal, Santiago de Chile

El arquitecto mexicano Carlos González Lobo ha llamado a Martner "solitario humanizador de naturalezas" y lo destaca a nivel latinoamericano como " un constructor de ámbitos de habitabilidad amable y generosa, sobria y magnífica como ejemplo de un modo chileno de ser y hacer ciudad... ".

HED

Humberto Eliash es arquitecto y chileno, con oficina profesional de arquitectura y urbanismo en Santiago, y es catedrático de la Universidad de Chile y de la Universidad del Desarrollo. Su obra fue seleccionada por el Ministerio de Relaciones Exteriores, junto a otros 6 arquitectos, para representar a Chile en la pasada Bienal de Venecia. Ha publicado cinco libros sobre arquitectura moderna en Chile. Ver su nota "La forma sigue a la gestión" en el número 13 de café de las ciudades.

"Carlos Martner, arquitectura y paisaje", de Humberto Eliash y Miguel Laborde, fue publicado por la Editorial de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile (Santiago, 2003), y se puede encargar a la casilla de correo electrónico extfaugt@uchile.cl

Ver la página WEB de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile.

La página WEB del Premio Pritzker de Arquitectura contiene información sobre la obra del mexicano Luis Barragán.

 

Sumario

Página Principal

Tendencias - Política de las ciudades

Favelas en la ciudad: articular, no separar
Los muros de la vergüenza (II).
Por Jorge Mario Jáuregui

Pienso que la sola mención de la idea de "amurallar" las favelas es para avergonzar a cualquiera, mucho más a quien fue uno de los impulsores del programa de urbanización denominado Favela Bairro, que consiste justamente en buscar articular las áreas informales (favelas) con las áreas formales de la ciudad. Lo que implica básicamente la idea de construir canales de conexión (no de desconexión).

Economía de las ciudades

El problema de los "con techo"...
Alfredo Rodríguez describe las paradojas del subsidio habitacional en Chile.

Y se dio cuenta que en verdad estábamos persiguiendo fantasmas, ¡porque el negocio ya se había hecho! Desde el momento en que por un acto administrativo del Ministerio (alguien que dice "tiene que ser acá") esas tierras habían pasado de una zonificación que permitía una densidad de 10 personas por hectárea, a otra de 100 personas por hectárea, los dueños habían ido a los bancos, habían conseguido fondos, y ya los tenían invertido en otro sector de la economía.

Arquitectura de las ciudades

Obra pública, experimentación proyectual, identidad urbana
El IMRVL por Claudio Vekstein y Marta Tello (I).

Los autores consiguen incorporar a la operación no solo un fuerte contenido de innovación y reflexión proyectual, sino un claro compromiso intelectual y profesional con las condiciones económicas del encargo, con el lugar en el que se implanta y (muy especialmente) con el público al que está destinada la obra: discapacitados motores en proceso de rehabilitación de esta obra singular.

Política de las ciudades 

Los políticos piden SOS ante los SMS
Las nuevas tecnologías de la comunicación revolucionan las formas de la movilización social.
Por Alberto Hernández Ibarzábal

Una de las tantas lecciones que deja la experiencia española en campañas electorales, es que los SMS pueden jugar un papel fundamental en la transmisión de mensajes a través de redes de la sociedad civil. Los mensajes de texto tendrán un mayor impacto si existe un detonante, un evento, una causa (en este caso fue un atentado terrorista mal manejado por el gobierno) que favorezca o justifique la movilización social.

Cultura de las ciudades

¿Diversidad, o una casa en los suburbios?
"Mi novia Polly" y la variedad del Downtown neoyorquino.

Ha comprado una casa en los suburbios de New York para vivir con su flamante esposa Lisa, de quien sin embargo se separa en plena luna de miel (tranquilos, no contaremos la película...). En el amargo regreso, al visitar su casa soñada, un patrullero lo acosa con luces y altavoces y le hace saber dos cosas: que estará seguro y bien vigilado... y que al elegir esa vida en los suburbios ha dicho adiós a su privacidad y al apacible anonimato metropolitano.

Nuevo y exclusivo de
café de las ciudades

Proyecto Mitzuoda
Una ficción metropolitana contemporánea (por entregas)
.
De Carmelo Ricot, con Verónicka Ruiz


Entrega 1: SOJAZO!

Un gobierno acorralado, una medida impopular. Siembran con soja la Plaza de Mayo; Buenos Aires arde. Y a pocas cuadras, un artista del Lejano Oriente deslumbra a críticos y snobs.

Café Corto

IV° Concurso Fotográfico Mercociudades - Café Martínez en San Isidro - Un siglo de Vivienda Social en la Ciudad de Buenos Aires - X-BOYS Architectures - Coast2Coast - La gestión del Patrimonio, centralidad y periferia - Espacios y lugares colectivos - La comunicación en el reciclado de residuos urbanos - Concurso para un nuevo barrio en Lugano (Suiza) - "La cultura arquitectónica hacia 1900, revalorización crítica y preservación patrimonial" - Locos por el diseño

Mensajes al Café

Breve y clara explicación de Sonia Berjman sobre su disidencia con la presentación del número 18. Además: saludos, agradecimientos, y la propuesta de encontrarnos.

 

Acerca de
café de las ciudades

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño:
Laura I. Corti
Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004
café de las ciudades para todo el material producido para esta edición