|
|
>
Año 10 / Número
100 / Febrero 2011
>
REVISTA
DIGITAL / Aparece
el primer lunes de cada mes
|
|
|
Número
7
"Crisis
y territorio"
Conflictos
y oportunidades actuales
en el gobierno de las ciudades.
|
Curso“Gestión
de la ciudad: Movilidad espacio público y medio ambiente”
(UOC-CPAU-UNNE-CdlC)
En marcha
(+INFORMACIÓN)
|
|
|
|
> SUMARIO |
Planes
y Política de las ciudades |
|
La
insoportable levedad del hacer
|
La demolición de la Casa de las Tejas en Córdoba
I
Por
Celina Caporossi |

Renovar
la ciudad ya construida cuando el tiempo pasa y las
actividades cambian es, sin duda, parte de los
desafíos ineludibles de cualquier gestión municipal
actual. Desusos y vacancias -producto de cambios de
época que introducen nuevas lógicas- se han acentuado
en las últimas décadas. Sin embargo, cuando otras ciudades
latinoamericanas han emprendido con entusiasmo cambios
cualitativos en proyectos de ciudad integral (movilidad,
residencia, centralidades) montados sobre complejos
procesos de participación ciudadana, Córdoba, contra todo pronóstico, parece elegir
el camino inverso: proyectos desarticulados, inversiones
concentradas de escala sin consenso ciudadano ni transparencia
administrativa.
Las
últimas obras de escala que se vienen desarrollando
en Córdoba (la media legua Cultural -una suerte de circuito
cultural de museos- la nueva Terminal de Colectivos,
el Centro Cívico y el punto de la discordia: el Parque
temático en la ex Casa de Gobierno) son en todos los
casos mega-proyectos impulsados por el gobierno provincial
desde que la
gestión del gobernador Schiaretti
decidió invertir con fuerza en la ciudad. Por estos
días, en un enero detenido, demolida sin necesidad pero con apuros
la ex casa de Gobierno, un gobierno provincial sin sede
fija, un misterioso Centro Cívico en obra sin terminar
(solo se conoce públicamente alguna imagen aislada),
alquileres de oficinas onerosas y escombros que se multiplican
por los cursos de aguas en improvisados basurales a
cielo abierto, el asombro da paso al enojo ciudadano.
Los
debates acalorados se multiplican (parte por el calor,
parte por el desconcierto que produjo una decisión a
todas luces irregular) en una suerte de agresiones
cruzadas entre involucrados directos o indirectos:
instituciones civiles, universidad, colegios, etc. Lo
que nos hace recordar a una famosa película de Tarantino:
todos se apuntan a la vez congelando la escena y a los
actores, sin que ninguno pareciera tener la suficiente
capacidad de reacción.
Las
contradicciones entre el carácter público de las intervenciones,
la concreción de la tan deseada “obra pública” y la
manera -casi autoritaria, casi irresponsable- de gestión
es sin duda lo que termina de agobiar a una ciudadanía que se ha ido acostumbrando
a un municipio muy ausente, sumando crisis y crisis
de gestión desde la intendencia de Kammerath a esta
parte.

Si hacemos un rápido paneo por la realidad urbana
de las ciudades argentinas intermedias, estas vienen
experimentando en las últimas décadas la reactivación
de cierta obra pública de escala -vías conectivas,
estadios, ferias, museos, centros, planes de vivienda
masivos, etc.- de la mano de una mayor inversión en
infraestructura por parte del Estado. Sin embargo, los
resultados han sido en general dispares en cuanto al
verdadero aprovechamiento de estas importantes inversiones,
ya que la mayoría de las veces estas obras no solo se
encuentran desarticuladas de proyectos territoriales
amplios (con el consecuente costo de “integración”)
sino que además, en muchos casos, como en Córdoba, instauran una forma de hacer ciudad con muy
bajo involucramiento de la sociedad en su conjunto.
Se impone una manera de hacer ciudad sensiblemente autoritaria
que nos trae ecos de la
maravillosa descripción que nos ofrece Mashall Berman
sobre R. Moses en Todo lo sólido se desvanece en el aire: la transformación de Nueva York y la
megalomanía moderna del progreso, el deseo fáustico
de desarrollo, la gran-“gran obra” con la que el gobernante
será recordado a la medida del impacto.
La
planificación urbana se diluye en mera anécdota si no
la entendemos como aquel proceso que permite ordenar
y construir ciudad, poniendo en relación espacio urbano
y social en el tiempo. Algunas
ciudades (Barcelona, Curitiba, Medellín, Rosario -por
nombrar una nuestra) lo entendieron así en algún momento
de su historia. No se trata de ciudades perfectas, ni menos aún de gobernanzas inmaculadas,
se trata de entender que la ciudad es una construcción
compleja en el tiempo y que su transformación debe establecerse
a partir del consenso de los que habitan diariamente
para proyectar objetivos comprometidos con el futuro.
En una síntesis muy escueta, estos son algunos de los
temas-reflexiones que el cuento de la Casa de Tejas
en Córdoba permite abrir a debate:
- Calidad
de vida urbana, heterogeneidad social e integración,
producción y desarrollo local no pueden quedar escindidos
en discursos dislocados de las cuestiones territoriales.
Contener la fascinación que nos producen los
nuevos y dudosos programas masivos es una consigna,
en la medida que estos mega-emprendimientos aislados
de políticas integrales de desarrollo fracturan aún
más la ciudad e invisibilizan el crecimiento de las
áreas informales, el abandono de los barrios periféricos
y el impacto medio-ambiental de una ciudad con baja
gestión.
- Importa
la forma de hacer ciudad. En este sentido, gobernanza,
capacidad técnica y ciudadanía deberían constituirse
en la tríada sobre la cual se transforma la realidad
urbana en acuerdo a la voluntad colectiva, entendiendo
que la alteración del espacio urbano requiere de tiempos y acuerdos, de transferir
experiencias, de construir en definitiva una manera
de hacer. En una planificación integral el saber técnico
puede anticipar e incidir, de la otra manera solo está
al servicio de “decisiones tomadas”.
- No
basta con que los programas sean públicos. Los últimos
conflictos en el espacio urbano (con su
emergente en el Parque Indoamericano de Buenos Aires)
así lo demuestran. Sin participación e involucramiento
ciudadano, sin proyectos públicos integrados en visiones integrales de ciudad no
hay plan. Sin plan, el futuro no es claro.
CC
La autora es Arquitecta, Docente Investigadora
de la Universidad Nacional de Córdoba.
De su autoría ver también en café
de las ciudades:
Número 73 | Planes y Normativa de las ciudades
Planificación
y crecimiento urbano en la ciudad de Córdoba | Acuerdos, disonancias y contradicciones | Celina Caporossi
Número 92 | Lugares
En
busca del barrio | Reflexiones sobre San Vicente, en
Córdoba | Celina Caporossi
Sobre la demolición de la Casa de las Tejas, ver
también la serie de notas
publicadas en La Voz del Interior.
Sobre la relación entre
gestión y planeamiento, ver también en café
de las ciudades:
Número 65 | Arquitectura y Gestión de las ciudades
Las
Ciudades Judiciales | Y las cosas del hacer... | Marcelo Corti
Sobre las tomas de
tierra en el Parque Indoamericano
y otras zonas del sur de la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires, ver la presentación
y los artículos de María
Cristina Cravino, Raul
Fernández Wagner, Marcelo
Corti y Mario
L. Tercco en el
número 99 de café
de las ciudades.
|
|
|
|
Política
de las ciudades (I) |
Los
barrios cerrados en la agenda pública y política
|
Contra
la privatización de la ciudad
I
Por
Norberto Iglesias |
Entre
las distintas perspectivas desde la que se observa el
fenómeno urbano en la argentina (especialmente respecto
de las iniciativas de urbanización privadas, uno de
cuyos productos más emblemáticos y perjudiciales es
la producción de BC) se destacan: la ocupación de cuencas
hídricas y humedales, la tremenda concentración de las
operaciones y su altísima rentabilidad, las distorsiones
en el mercado del suelo, la expansión descontrolada
del límite de las ciudades o los desequilibrios en la
asignación social del territorio. Sin embargo, la característica
más trascendente y nefasta, a mi entender, es la privatización
de la ciudad, implícita en la ausencia de espacios de
propiedad pública (calles) en la trama interior de estos
barrios, algunos de los cuales poseen la dimensión de
una ciudad (por ej. las 1.600 hectáreas de Nordelta,
con una población potencial de 80.000 habitantes, ¡declarada
localidad por el municipio de Tigre!).
|
|
|
|
Una,
dos, cien… buenas ciudades para Argentina |
Organización
del territorio y calidad de vida
I
Por
Fabio
J. Quetglas
|
Existen
sin dudas muchas restricciones estructurales para llevar
adelante un modelo de ocupación del territorio que permita
lograr los objetivos nobles que una buena distribución
espacial debería proveer: el ejercicio de la ciudadanía,
el desarrollo de las potencialidades económicas y disfrutar
de una calidad de vida razonablemente similar en todo
el país. Y sin la comprensión de las mismas, las posibilidades
de una intervención eficiente son nulas. Quizás la más
importante es una limitante conceptual y tiene que ver
con identificar esta cuestión como una tensión entre
“ciudad y campo”. Si en algún momento logramos revertir
la actual macrocefalia, será porque decenas o cientos
de ciudades distintas a Buenos Aires, Rosario o Córdoba
y sus respectivas conurbaciones, adquieren un dinamismo
marcado y logran crecer sostenida (y calificadamente)
muy por encima del promedio nacional.
|
|
|
|
De
La ocasión a Blanco nocturno |
El campo y la conformación territorial del interior
argentino en la literatura reciente
I
Por
Marcelo Corti |
“No solamente va a aceptar ser mi
socio sino también mi primer cliente, y a partir de
esta tarde les enseñará a esos gauchos asesinos a fabricar
ladrillos y por primera vez en su vida será capaz de
ver un poco más allá de su absurda fijación monomaníaca
con el ganado, aceptando que los miles y miles de extranjeros
que están llegando al país puedan sembrar un poco de
trigo en el borde de sus campos; en sus propios campos
si la ocasión se presenta; y en lugar de ir a quemar
estúpidamente las cosechas terminará por aprender que
es mucho mejor comprarlas a bajo precio, acopiarlas
en el puerto de la ciudad y venderlas diez veces más
caras en el mercado europeo”. El calabrés, mientras
tanto, fracasa hasta en obtener la bendición de Waldo,
un niño milagrero nacido de generaciones de campesinas
violadas. Un siglo después y algunos centenares de kilómetros
al sur, en el inconcebible interior bonaerense, ocurren
los hechos de Blanco Nocturno.
|
|
|
|
Fragmentación,
subejecución, exclusión
|
Análisis de las políticas de
hábitat y movilidad en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
durante 2010 I Por
Lucía Capelli, Luis Cecchi, Nicolás Ferme, Eugenia Giraudy,
Rocío González, Luna Miguens, Jordana Timerman, Geraldine
Oniszczuk e Ignacio Puente (CEPS) |
La
vivienda y el transporte público de pasajeros son elementos
fundamentales para la calidad de vida de los sectores
medios y bajos de la población. Las condiciones de su
prestación influyen en la posibilidad de estos sectores
de ejercer sus derechos esenciales en la ciudad. El
adecuado acceso al hábitat y a la movilidad no son solamente
requisitos para una vida digna, sino que además condicionan
el acceso a otros bienes y servicios básicos, como la
educación, la salud y el trabajo. A partir de un análisis
integrador de las distintas políticas y programas impulsados
por el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
durante el 2010, este informe busca explorar los principales
avances y retrocesos en estas materias.
|
|
|
|
Crisis
habitacional en la Buenos Aires Metropolitana
|
El necesario abordaje interjurisdiccional
I
Por
Artemio Pedro Abba |
La
crisis habitacional metropolitana, abordada desde la
dimensión urbana propugnada por Marcelo Corti , se origina
en un fuerte aumento de la demanda de sectores inmigrantes
del interior del país o países limítrofes que llegan
buscando oportunidades laborales y/o la inserción en
planes sociales brindados por diferentes niveles de
gobierno y que carecen de recursos para obtener una
vivienda. Las familias que se incorporan a la ciudad
intentan localizarse en lugares centrales que les garanticen
accesibilidad a la mayor diversidad posible de oportunidades
laborales o planes sociales, presionando sobre el escaso
stock de suelo y vivienda en estas áreas. Pero la problemática
habitacional tiene más de un componente y, además del
suelo apto con servicios y espacio construido habitable,
se requiere un sector público y privado que produzca
viviendas para esos estratos socioeconómicos y financiamiento
blando y de largo plazo para generar demanda efectiva.
|
|
|
|
Una
mirada arrabalera a Buenos Aires
I Columna
a cargo de Mario L. Tercco.
|
En
este número:
Terquedad
del agua y las cloacas
|
|
|
|
Pablo
Bracamonte celebra la ciudad, Jorge Alvarez relata la
documentación de Lolo y el MNCI relaciona distintos
conflictos argentinos donde la clave es la tierra.
|
|
|
Encuentros,
Jornadas, Seminarios, Congresos: Visita a las favelas cariocas - Seminario sobre Políticas Urbanas, en la UNNE - Congreso Latinoamericano
de Ecología Urbana, en la UNGS Convocatorias
y Concursos: Cuaderno Urbano - Becas
Fundación Carolina 2011- 2012 – EURE - Quid 16, Revista
del Gino Germani - Urbe, revista de gestión urbana - Convocatoria
de RIUrb - Revista Iberoamericana de Estudios Municipales
Cursos
y programas académicos: Evaluación Ambiental, en la UNNE - Maestría en Desarrollo Territorial, en Rafaela Exposiciones
y muestras: Reclutables
Genéricos Anónimos, en Cali - Centro Cultural Nómade, en Proa - ¿Estáis listos para la televisión?, en el MACBA
Noticias
y publicaciones: Sustainable Transport Magazine - Buenos Aires,
Ciudad Inundable, de Antonio Brailovsky - Haití, ¿reconstrucción
sin reforestación?, por
Oppenheimer - El derecho a la ciudad, por González.
|
|
|
>
ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES
|
café de las ciudades
es un lugar en la red para
el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre
la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina
o profesión: cualquiera que tenga algo que decir
puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos.
Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas,
según el gusto de cada uno), y tolerancia con las
opiniones ajenas, son la única condición para
entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café:
trataremos de demostrarle su error. Nuestro café
está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar,
pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos
en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque
desde allí se mira mejor en todas las direcciones.
Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles,
y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar
caminando a nuestro café, y por eso viene gente del
centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere
un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran
datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar
de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que
se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única
cadena a la que pertenece el café
de las ciudades: la
de todos los cafés únicos e irrepetibles,
en cualquier esquina de cualquier ciudad.
Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño: Laura
I. Corti
Corresponsal
en Buenos Aires: Mario L. Tercco
Las notas firmadas
no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material
no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para
su reproducción, consultar con el editor o con el
autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
-
2006 -
2007 -
2008- 2009 -2010 -
2011 café
de las ciudades para
todo el material producido para esta edición
|
|
|