conocimiento, reflexiones
y miradas sobre la ciudad


r e v i s t a  d i g i t a l
aparece el primer lunes de cada mes

AÑO 6 - NUMERO 54 - Abril 2007

> EDICIONES ANTERIORES     

Todos Autor Sección
Título Subtítulo Ciudad
Número Revista
 > SUMARIO
Planes de las ciudades

Normativa urbana, casuística y visión procedimental

Sobre el debate "¿Evaluar impactos o planificar la ciudad?" I Por Artemio Pedro Abba


Fue muy grato participar del encuentro convocado por café de las ciudades el pasado 22 de marzo. Tal como se comentó en la Tertulia (alguien de la mesa propuso esa feliz denominación) la reunión real, cara a cara, no hizo más que confirmar la calidad y calidez del espacio virtual. De las exposiciones de Eduardo Reese, Claudio Daniele y Alfredo Garay y la posterior ronda de preguntas y comentarios me quedaron algunas conclusiones que quisiera compartir. Me centraré, para ajustarme a un formato de comentario, en una sensación a mi gusto dominante de coincidencias entre los expositores y una reflexión a partir de ello.




1. Respecto de las coincidencias de los disertantes, enumeraré las que a mi juicio mas se destacan y son convergentes hacia una visión superadora:

- el aprendizaje de los que estamos trabajando en la gestión de temas urbano-territoriales sobre la necesidad de hacer coexistir la visión normativa (que busca generar reglas para el desarrollo territorial que sean exhaustivas espacial y temporalmente) con la visión casuística (intervenciones acotadas espacial y temporalmente y evaluación del impacto ambiental de las intervenciones - EIA).

- esta visión también es superadora de la falsa oposición entre el plan y el proyecto que, durante los últimos 20 años, dividió las aguas en nuestro ámbito (y que en alguna época escondió la negación del planeamiento como herramienta de gestión urbano-territorial)

- el planeamiento visto como una herramienta capaz de comprender e incorporar los fenómenos urbano-territoriales específicos de cada asentamiento humano, que permita la formulación de políticas que atiendan las particulares problemáticas y vocaciones locales.

- se propugnó el aumento del peso del ingrediente "procedimental" como ligazón entre normas y casuística, plan y proyecto, que permita abordar con mas éxito la problemática de las áreas con procesos de fuerte transición.

- finalmente, la propuesta de incorporar la Cuestión Ambiental en el Ciclo del Emprendimiento en las diferentes escalas de actuación, sumando a la hoy vigente Evaluación del Impacto Ambiental (Ley 123, EIA) la Evaluación Ambiental Estratégica (EAE, "un proceso formal y sistemático de incorporación de las consideraciones ambientales en la formulación y ejecución de políticas, planes y programas propios de la gestión pública en el marco del desarrollo sustentable", según Daniele), permitiendo la integración de la dimensión ambiental en el proceso mismo del planeamiento y creando un marco referencial para la aplicación de la EIA.

Estos puntos, en mi opinión, ofrecen un marco interesante para la discusión planteada alrededor de la temática de la convocatoria: el conflicto suscitado por el fuerte desarrollo inmobiliario concentrado en determinados barrios de la ciudad de Buenos Aires, aunque uno de los expositores advirtió de como "el efecto TN" (en alusión al canal de noticias que lleva ese nombre) los había multiplicado en el resto del país. En este sentido, el énfasis en "lo procedimental" planteado por Eduardo Reese (quien afirmó que un código de planeamiento urbano debe ser un código de procedimientos) fue medular entre este cuerpo de ideas que apunta a una mayor heterodoxia y pragmatismo en la utilización de herramientas de gestión urbano-territorial.




Propuesta regional del Plan Director de Buenos Aies (1958/61)

2. Terminada la reseña paso a una breve reflexión sobre las potencialidades y restricciones de desarrollar esta línea de pensamiento.

En primer término, creo que se debería tener en cuenta que todo aumento del peso de lo procedimental puede hacerse en el marco de un sólido contexto institucional, con amplia participación de los actores involucrados en las materias y escalas correspondientes, y claras reglas del juego en las que interactúan. De no ser así, puede derivarse en caminos perversos, como el aprovechamiento unilateral de estos procedimientos por parte de los actores mas conocedores y con mayor cuota de poder, que se originen conflictos de dificultosa resolución, o la judicialización, la mayoría de las veces inconducente, de los mismos.

Con la finalidad de aclarar la relación entre nivel de institucionalidad y las dificultades de gestión, me referiré a tres casos testigo, unidos no solo por la resonancia periodística sino (tal como sucede en la película Babel, en la que se interconectan historias muy distantes) relacionados por una línea conductora de causalidad. Solo como hipótesis a ser verificada, pareciera que a partir del conflicto de Fray Bentos - Gualeguaychú se trata de prolijar la política ambiental puertas adentro, retomando un tema paradigmático como el Matanza - Riachuelo, y que la emergencia de organizaciones locales haciéndose cargo de problemáticas urbano-territoriales dio espacio a el cuestionamiento de algunas ONG de las consecuencias ambientales del boom edilicio.



En el caso del conflicto Fray Bentos-Gualeguaychú, con evidentes carencias institucionales (falta de operatividad de la Comisión Administradora del Río Uruguay -CARU-, vacío legislativo sobre manejo de recursos naturales compartidos al interior del MERCOSUR, falta casi absoluta de consideración de las problemáticas urbanas transfronterizas y demora en ser asumida por los distintos estamentos del Estado de roles en la cuestión), se ha llegado a una situación de conflicto permanente, ahora judicializado en el más alto nivel internacional, que aleja cada vez mas la posibilidad de alcanzar una solución compartida en los niveles que corresponden para una problemática de tipo ambiental-territorial. Solo la intervención "facilitadora" del representante del Rey de España ha abierto una posibilidad de negociación que flexibilice la actual tendencia de distanciamiento.




En el caso del Matanza - Riachuelo, en el que existe una larga experiencia de promesas y desencantos, ha persistido una carencia básica de institucionalidad metropolitana que no puede ser suplida por la creación de una Autoridad de la Cuenca. En este caso, también se ha derivado en la judicialización del conflicto, aunque con una mayor pertinencia espacial y agilidad operativa. Sin embargo, persisten limitaciones en los procedimientos en el cual el Poder Judicial le toma examen individual a los actores institucionales involucrados (Nación, Provincia de Buenos Aires y Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires) y en su última resolución dispone la constitución de un Comité de Expertos de la UBA que evalúe las propuestas presentadas. Parece un camino de gestión demasiado complejo para ser operativo.




En el tercer ejemplo citado, y el que origina la convocatoria, el panorama no es más simple:

- El Plan Director para la Ciudad de Buenos Aires de 1958 sigue formalmente vigente y es la fuente del Código de Planeamiento Urbano, pero coexiste hace 10 años con un Plan Urbano Ambiental que, si bien no tiene vigencia legal, y es cuestionado por muchas de las ONGs mas activas, se ha transformado (a través de los postulados de la Ley 71, de creación del Consejo del Plan Urbano Ambiental, y de los documentos realizados por este) en guía para la formulación de políticas estructurales para la ciudad.

- Esta vigente, con sucesivas reformas, el Código de Planeamiento Urbano de 1977 que, si bien es considerado inadecuado, necesitaría para su modificación la previa aprobación del PUA.

- Esta vigente la Ley 123, de Evaluación de Impacto Ambiental, con las debilidades expuestas por Daniele(asimetrías en la ponderación de los aspectos ambientales frente a los económicos y de diseño de proyecto, restricciones a la disponibilidad de información adecuada, limitaciones para la incorporación de medidas de mitigación o buenas prácticas por parte del proyecto, presiones de diferentes tipo frente a la falsa dicotomía de "conservación vs. desarrollo", etc.), y con total falta de integración con el marco legal y normativo del planeamiento antes citado.

Protesta vecinal en Caballito. Fuente: Clarín


Pese a tales insuficiencias institucionales, puede decirse que la respuesta al problema de
las torres de Caballito, tal como fue bautizado por los medios, ha sido muy superior a lo esperado y deja muchas enseñanzas para el futuro.

Que en 90 días se haya efectuado un diagnóstico de la situación por parte del Gobierno de la Ciudad, monitoreado por los actores involucrados (las organizaciones barriales, las empresas constructoras e inmobiliarias), y se hayan fijado algunos "procedimientos" especiales en estos "barrios en transición" (que se verá en el futuro hasta que punto son operativos) pareció un resultado impensado al inicio del conflicto.

Se podría arriesgar la hipótesis de que el desarrollo institucional al interior de la ciudad de Buenos Aires es mayor de lo que suponía y avala la postura de incremento de lo procedimental en la gestión urbana. Se han constituido múltiples organizaciones de alcance barrial que se han sumado a las existentes ONGs de mayor experiencia de alcance urbano; la justicia ha incorporado una jurisprudencia específica en relación a cuestiones de tipo urbano-ambiental; las organizaciones empresariales debieron amoldarse a esta nueva realidad socio-territorial; las empresas prestadoras de servicios debieron hacer pública la información sobre el estado de las prestaciones en las áreas cuestionadas y los órganos del Gobierno de la Ciudad involucrados trataron de articular el proceso a fin de alcanzar resultados en tiempo y forma.

Aun con sus insuficiencias, lo actuado deja enseñanzas porque sienta jurisprudencia con "procedimientos ad-hoc" que son muy prometedores a la hora de fijar procedimientos generales en el futuro. Existen otros aspectos que sin duda tienen interés, pero esto ya es tema para otro comentario: cambios en el cuadro institucional de la gestión urbano-territorial, con la incorporación de las autoridades en las Comunas, y delimitación de las jurisdicciones en materia urbano-territorial que facilite la cooperación entre niveles de gobierno y evite futuros conflictos.

APA

El autor es Arquitecto y Planificador Urbano, a cargo actualmente de la Codirección del "Proyecto Estructura Socio-Territorial del Area Metropolitana de Buenos Aires", Centro de Investigación Hábitat y Municipio (CIHaM), FADU/UBA.

De su autoría, ver también en café de las ciudades:

Número 51 I Política de las ciudades y Ambiente
Micro Espacios Supranacionales en conflicto I El caso Fray Bentos - Gualeguaychú I

Número 50 I Política de las ciudades (II)
Gestión de los espacios subnacionales metropolitanos I Nuevos ámbitos socio-territoriales huérfanos de institucionalidad.

Número 48 I Planes de las ciudades
Formar institucionalidad metropolitana en Buenos Aires I Propuesta de gestión para el AMBA.


Acceder al audio de las intervenciones en la Mesa Debate:
(recomendamos el uso de auriculares para una mejor escucha)

Eduardo Reese

Claudio Daniele

Alfredo Garay

Debate


Ver el texto disparador de la Mesa Debate en la nota:

Número 43 I Planes de las ciudades
¿Evaluar impactos o planificar la ciudad? I Apuntes para una normativa urbana (I). I Mario L. Tercco

Sobre "las torres en Caballito", ver en este número y en el anterior la nota Las políticas urbanísticas en su laberinto (I) y (II), de Daniela Szajnberg y Christian Cordara.


Sobre la cuenca Matanza – Riachuelo, ver también en café de las ciudades:

 Número 32 I Recorridos
El Riachuelo recobrado I La ilusionada navegación de una utopía urbana. I Marcelo Corti

Número 3 I Ambiente
La cuenca del Riachuelo I Consensos para la acción en el sector más postergado de Buenos Aires. I Marcelo Corti

 

Sobre el Código de Planeamiento Urbano y, en general, sobre políticas urbanísticas en Buenos Aires, ver también en café de las ciudades:

Número 47 I Planes de las ciudades
Cómo cambiar de una vez por todas el ya agotado (y además confuso) Código de Planeamiento Urbano de Buenos Aires I Apuntes para una normativa urbana (III). I Mario L. Tercco

Número 46 I Política de las ciudades (I)
El Planeamiento Urbano y las Comunas I Los caminos de la descentralización en Buenos Aires. I Hernán Cesar Petrelli

Número 21 I Planes de las ciudades
El Plan Urbano Ambiental de Buenos Aires I Origen y situación actual. I Rubén Gazzoli

(continuar la búsqueda en café de las ciudades)

 
Lima: de la urbe fundacional a la ciudad de los Borbones
Historiografía y periodificación del urbanismo virreinal limeño (1535-1824) I Por Isaac D. Sáenz

El gran reto de la ciudad fundacional fue cómo establecer un trazado y organizar el territorio en una trama preconstruida bajo parámetros nativos. Se trataba de una intervención, en primer lugar, sobre el espacio, donde lo urbanístico se supedita a las nuevas relaciones que se establecen con el medio, entendiéndose éste como una tabula rasa y no como producto de un extenso proceso, no obstante la presencia de infraestructuras y arquitectura indígena.
La organización espacial de la Ciudad de Los Reyes partía de la Plaza Mayor, que constituía un espacio aglutinador y simbólico del poder colonial, además de núcleo de articulación de la urbe.

La mirada del flâneur (I)
El deseo de conocer Barranquilla
Curramba, La Arenosa, Puerta de Oro I Por Carmelo Ricot

Como Nueva Orleans, dice Vives con cierta imprecisión geográfica, la ciudad de Barranquilla tiene río y tiene mar: el Magdalena, que imagino caudaloso, y el infinito Caribe ("una gran sociedad", resalta Arroyo). Un cañón dice Henríquez que saluda al Magdalena, al que además besa una luna maravillosa (Piña dixit), y en un puente llamado Pumarejo, que imagino en su desembocadura, se unen el mar y el cielo. Esa interfase entre el río y el mar está poblado de manglares, o al menos lo estaba cuando llegaron los fundadores en 1629, y de playas y médanos, si hemos de explicar el apelativo de La Arenosa con que se conoce a la ciudad.

 
Cordialidad y peligro en San Francisco
De los forty niners a Eric Cartman I Por Marcelo Corti

La buena arquitectura victoriana, la animada vida de las calles y el benigno clima de litoral marítimo coadyuvan a un carácter general de ciudad amable, seguramente la más amigable y liberal del pequeño grupo de ciudades estadounidense de impronta europea. Influyen de seguro en esta cordialidad urbana las herencias potenciadas de la beat generation de Kerouac, Burroughs y Ginsberg (de la que queda como testimonio la buena librería del poeta Lawrence Ferlinghetti en North Beach), el verano del amor de los hippies aun presente en Haight Ashbury, las revueltas estudiantiles de Berkeley y el poderoso movimiento gay.

 
Las políticas urbanísticas en su laberinto (II)
El Código de Planeamiento Urbano de Buenos Aires o la quimera de la Planificación: la densificación vertical de la Avenida Pedro Goyena, en Caballito y Flores I Por Daniela Szajnberg y Christian Cordara

Las modificaciones del CPU, desde 1989 en adelante, implicaron una flexibilización de las regulaciones postulativas del original, por ejemplo al duplicar el FOT de manera generalizada en varios distritos, al diversificar distritos residenciales y centrales, al ampliar los usos mixtos compatibles con vivienda o al generar condiciones, en el año 2000, para enrasar alturas o pedir cambio de uso industrial a residencial por convenio urbanístico.
El CPU tiene la capacidad de incidir en la estructura de precios del suelo urbano, y en consecuencia, de dar sentido a la transferencia de renta.

 
La metáfora babilónica
"Buenos Aires en llamas". I Por Mario L. Tercco

El más sofisticado de los intelectuales que execraron a Buenos Aires fue Ezequiel Martínez Estrada. Su libro La Cabeza de Goliat (1940), que complementa a Radiografía de la Pampa como ensayo de sociología territorial, es el más ilustrado y vehemente compendio de argumentos por los cuales Buenos Aires merecería casi ser reducida a cenizas, como en la metáfora del incendio que hoy propone Attaque. Ya en el comienzo, una cita de Rilke advierte que "una gran ciudad es cosa contra natura". Entre otras cosas, Martínez Estrada sostiene que:
- ...una ciudad, sea Roma, Cartago, Nueva York o Buenos Aires, es un tumor maligno que pocos gobiernos se deciden a extirpar.
- ...el pueblo que no necesita de la ciudad más que para albergarse mientras construye una civilización, ese es grande en verdad.

Proyecto Mitzuoda I Una ficción metropolitana contemporánea (por entregas). I De Carmelo Ricot, con Verónicka Ruiz

Entrega 30: Doble de cuerpo
Itinerario de un artista - Exposición multimedios - La fuga del hastiado - Indicios de una alteración - Opera prima y consagración - La música de los espacios secuenciales

 

Vázquez Zuleta y el turismo en la Quebrada de Humahuaca, Nidia Acero y las políticas de genero en Medellín. Laxalde: más sobre el zoning.

 

Calidad, contaminación y preservación del recurso agua, en Buenos Aires - Ciudades que Enamoran, en Paraná - Viaje de arte a New York - Congreso de Arquitectura del Paisaje, en México DF - Financiamiento a documentales sobre ciudades latinoamericanas - Dott, innovación social y diseño - Convención de Ordenamiento Territorial y Urbanismo, en La Habana - Seminario Internacional de Ordenamiento Territorial, en Mendoza - Una nueva forma de hacer ciudad

 

 

> ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño:
Laura I. Corti
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
- 2006 café de las ciudades para todo el material producido para esta edición