conocimiento, reflexiones
y miradas sobre la ciudad


r e v i s t a  d i g i t a l
aparece el primer lunes de cada mes

AÑO 7 - NUMERO 63 - Enero 2008

> EDICIONES ANTERIORES     

Todos Autor Sección
Título Subtítulo Ciudad
Número Revista
 > SUMARIO
Planes de las ciudades (II)
Valija de Antonini Wilson 14 - Plan Urbano Ambiental de Buenos Aires 1
En el juego mediático, el planeamiento de la Ciudad pierde por goleada I Por Artemio Abba

¿Será tan poco relevante para los habitantes de Buenos Aires el conjunto de estrategias de desarrollo sustentable de la Ciudad para los próximos 20 años, contenidas en el Documento del Plan Urbano Ambiental (PUA) aprobado en la víspera del 21 de diciembre, o será tan importante para ellos conocer hasta el último chisme sobre la valija de Antonini Wilson (VAW)? Los grandes medios gráficos suponen que las políticas de Estado de la Ciudad en materia de desarrollo urbano que equilibren el Sur con el Norte de la ciudad, fortalezcan el área central como centro de la región y un sistema de centros de amenidad y consumo, vigoricen la vinculación transversal y las redes transporte público, pongan en valor el sistema de grandes parque y espacios verdes y promuevan una acción conjunta con la Provincia de Buenos Aires en el eje Riachuelo, no interesan al gran público y, si así fuera, tampoco cabe la responsabilidad de los mismos en incrementar el interés por estos temas.

El Documento del PUA constituye la ley marco a la que se ajusta el resto de la normativa urbanística y las obras públicas (Gazzoli, 2004). Tal como lo dice Antonio Brailovsky "como surge del texto constitucional, el Plan Urbano Ambiental está pensado como la norma más importante de la Ciudad de Buenos Aires, después de la propia Constitución" (Brailovsky, 2004).


Esquema síntesis del Plan Urbano Ambiental (primer proyecto)


Una simple medición indica que de los 42,5 mil centímetros cuadrados que dispone el cuerpo central de uno de los diarios nacionales de mayor tiraje del país, en el día que se debería hablar sobre la aprobación en primera instancia de tan fundamental documento para mejorar el hábitat de los porteños, 6,1 mil cm2 se dedicaban a la VAW (14,43 %) y 357 cm2 (0,84 %) al PUA.

El glamour de Victoria Bereziuk, secretaria de Claudio Uberti, interesa mucho más, por supuesto, que la política de preservación del patrimonio edilicio y cultural y el embellecimiento del espacio urbano, y está demás decir que dilucidar si el portador de la valija lució su perfil en la Rosada, tiene mas punch que las propuestas de preservar los valores patrimoniales y elevar la calidad ambiental del Casco Histórico de la ciudad que contiene el PUA. De hecho el título de la subnota referida a las andanzas de la bella secretaria triplica en altura los del anuncio de la aprobación en primera instancia del Documento del PUA (cuyo segundo paso, la Audiencia Pública, requiere un amplio conocimiento y participación de la población, de manera directa o indirecta) y los dichos sobre la ubicuidad del tan mentado personaje en sus pocas horas de estadía en Buenos Aires lo sextuplican y ocupan la primera página del diario.


Programas de actuación del Plan Urbano Ambiental (primer proyecto)

La propuesta de nuevos parque lineales en la ciudad, el Corredor Verde del Oeste y el Corredor Verde del Sur nunca alcanzarán la seducción de esos 800 mil verdes que llegaron en prolijos ladrillitos en la VAW. Ni tampoco que estas propuestas compongan, junto con el mejoramiento funcional de parques, plazas y paseos, la maximización de la accesibilidad y posibilidad de uso recreativo de las riberas, la ampliación de las áreas peatonales y la defensa, regulación y control de la calidad ambiental y paisajística del espacio público, la conformación de un sistema de parques a escala metropolitana.

El espacio que los medios gráficos dedican a la pestilencia que la sospechada corrupción emite, que no es objeto de esta nota, inunda páginas y páginas de los medios por estos días, pero son mezquinos para explicar que el PUA implica incorporar algunas cuestiones ambientales como política de Estado de esta Ciudad Autónoma para su resolución conjunta con la Provincia de Buenos Aires y la Nación, entre las que pueden destacarse: la gestión, hoy en crisis, de los residuos sólidos urbanos (RSU), la recuperación de la Cuenca Matanza - Riachuelo (hoy una cloaca a cielo abierto), prevenir y mitigar situaciones de alto riesgo tecnológico como el Polo Petroquímico, instalaciones de Energía Atómica, etc.

La temática ambiental introduce una escala, que supera los límites de la Avenida General Paz, inevitable para el tratamiento de muchos de los temas cruciales para el futuro de Buenos Aires. Pero si la cuestión del PUA pierde por goleada frente a la VAW, ni que decir de la amnesia que parece haber atacado a los protagonistas de encarar la agenda de temas reconocidos ampliamente como metropolitanos.

Antes de las elecciones se escuchó de la boca de los candidatos en la Ciudad Autónoma, la Provincia de Buenos Aires y la Nación, que en la estructuración y desarrollo urbano de la aglomeración (donde se plantea la necesidad de afrontar conjuntamente la nueva problemática de las urbanizaciones cerradas y las nuevas centralidades, sistema de salud, etc.), en los aspectos del transporte y la movilidad (Puertos, Aeropuertos, transporte público, autopistas, etc.), en relación a las ya mencionadas políticas ambientales y en relación a los riesgos de inundación, se requieren acuerdos interjurisdiccionales para implementar soluciones, muchas de ellas, ya estudiadas y con proyectos avanzados.

La Provincia de Buenos Aires desarrolló durante los últimos 2 años unos Lineamientos Estratégicos de la Región Metropolitana de Buenos Aires que constituyen un aporte ineludible en la construcción de tales consensos. Y se plantean iniciativas de inevitable ejecución concertada pensadas para diferentes escenarios que puede enfrentar la región en el futuro.

Hoy los discursos de las ya autoridades se limitan a discusiones "chovinistas"; desde los supuestos intereses de cada jurisdicción se enfrentan en vanas peleas, en las que salen perdiendo los habitantes de esta maltratada región urbana. No parece de este siglo pensar en un sistema de salud pública "calificado" según origen de los enfermos (que trae el triste recuerdo del voto calificado) ni tampoco "aprietes" a los habitantes de una jurisdicción urbana insular, que no cuenta con tierras para enterrar los residuos, con patear abruptamente el tablero de gestión de residuos urbanos hoy vigente que se basa en el relleno sanitario.

Pareciera que nadie intenta asumir, salvo raras excepciones como la Fundación Metropolitana, un rol más esclarecedor de las cuestiones compartidas. Como concretar un sistema de salud integrado entre la Ciudad Autónoma, que posee los establecimientos de mas alta especialización y dotación, hoy desbordados, con establecimientos intermedios que puedan captar parte de la demanda y jueguen un rol de derivación mas racional, o la cuestión de los residuos, que ha sido implosionada por un nuevo marco social y económico que puso en crisis el sistema hoy vigente de enterramiento indiscriminado de los residuos del CEAMSE.

Pero estas temáticas seguirán en un cono de sombra mientras no sean puestas en la verdadera dimensión de cuestiones estructurales para el desarrollo metropolitano y de la ciudad de Buenos Aires. Y de no cambiar esta actitud social (gobernantes, medios, instituciones intermedias, ONGs y sociedad civil), se llegará al turno de la Audiencia Pública del Documento PUA (continuando el "proceso de doble lectura, compuesto por una primera aprobación, a continuación una audiencia pública, y por fin una aprobación definitiva", Sabugo, 2007) sin participación efectiva de la sociedad, quedando las deliberaciones en cenáculos de vanguardias, algunas bien intencionadas y otras no tanto, que pueden hacerle perder validez a tan vital decisión para la ciudad de cara al futuro. Retomando una reflexión de Marcelo Corti "el desafío consiste en articular estos mecanismos de participación con visiones solidarias, globales y estructurales de la ciudad, en traducir esta interacción en instrumentos de planeamiento urbano sustentable y en articular a su vez el planeamiento y la gestión cotidiana de la ciudad" (Corti, 2007).

APA

El autor es Arquitecto y Planificador Urbano, a cargo actualmente de la Codirección del "Proyecto Estructura Socio-Territorial del Area Metropolitana de Buenos Aires", Centro de Investigación Hábitat y Municipio (CIHaM), FADU/UBA. De su autoría, ver también en café de las ciudades:

Número 59 I Política de las ciudades
Comunas: una nueva institucionalidad I La construcción de centralidades locales en Buenos Aires I Artemio Pedro Abba

Número 56 I Planes de las ciudades
Densidad: ¿cual, cuando, donde, por qué? I Distintos enfoques para un debate que recién comienza. I Artemio Pedro Abba

Número 54 I Planes de las ciudades
Normativa urbana, casuística y visión procedimental I Sobre el debate "¿Evaluar impactos o planificar la ciudad?". I Artemio Pedro Abba

Número 51 I Política de las ciudades y Ambiente
Micro Espacios Supranacionales en conflicto I El caso Fray Bentos - Gualeguaychú I Artemio Pedro Abba

Número 50 I Política de las ciudades (II)
Gestión de los espacios subnacionales metropolitanos I Nuevos ámbitos socio-territoriales huérfanos de institucionalidad. I Artemio Pedro Abba

Número 48 I Planes de las ciudades
Formar institucionalidad metropolitana en Buenos Aires I Propuesta de gestión para el AMBA. I Artemio Pedro Abba

Sobre el Plan Urbano Ambiental, ver también la nota del editor de café de las ciudades en el Diario de Arquitectura de Clarín del 8 de enero.

Sobre los Lineamientos Estratégicos para la Región Metropolitana de Buenos Aires, ver en café de las ciudades:

Número 60 I Planes de las ciudades (II)
Lineamientos Estratégicos para la Región Metropolitana de Buenos Aires I Escenarios alternativos, políticas urbanas, instrumentos de gestión; entrevista a Alfredo Garay I Por Marcelo Corti


Bibliografía del autor:

BARASSI, José Ignacio, (2001), "El Plan Urbano Ambiental de la Ciudad de Buenos Aires", Revista Construir, Revista Bimestral, Año 12 / Nº 59 / 2001.

BRAILOVSKY, Antonio, (2004), "Hacia una estrategia para Buenos Aires: El Plan Urbano Ambiental", Defensoría Adjunta del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires, Medio Ambiente-Urbanismo-Comunicaciones, 11-06-04.

CORTI, Marcelo, (2007), "Normativa urbanística: la articulación entre planeamiento, participación y gestión - Sobre los conflictos alrededor del Código de Planeamiento Urbano de Buenos Aires", Tiempo de Gestión, Revista de la Facultad de Ciencias de la Gestión de la UADER, Universidad Autónoma de Entre Ríos, Paraná, Argentina, número 4 (año III, octubre de 2007). Republicado en café de las ciudades, año 6 - número 62 - Diciembre 2007.

GAZZOLI, Rubén, (2004), "El Plan Urbano Ambiental de Buenos Aires. Origen y situación actual", café de las ciudades, año 3 - número 21 - Julio 2004.

SABUGO, Mario, (2007), "El Plan Urbano Ambiental: momento de decisión. Un marco legal imprescindible para Buenos Aires", café de las ciudades, Año 6 - número 60 - Octubre 2007.

Planes de las ciudades (I)
El derecho a la movilidad y la adaptación del espacio público
De los modelos tradicionales de demanda a la planificación integrada del transporte I Por Manuel Herce Vallejo

La adopción de medidas de moderación del tráfico se inscribe dentro de políticas integrales de gestión de la movilidad dentro de la ciudad, con contenidos muy diversos, pero que buscan facilitar por igual las diversas formas de movilidad urbana, y, entre ellas, primar y potenciar aquellas que son más respetuosas con la mejora del medio ambiente urbano, lo que supone restringir al mínimo imprescindible el tráfico de automóviles privados, adaptando su uso al entorno urbano. Estas políticas se establecen sobre la base del entendimiento de que la movilidad de las personas y de las mercancías en la ciudad utiliza muy variados sistemas de transporte, que se complementan y no deben anularse unos a otros.

 
Gente de Nou Barris
La transformación de la periferia en la Barcelona post-franquista I Por Marcelo Corti

La Asociación de Vecinos de Nou Barris (Nueve Barrios, en catalán, tal la cantidad de vecindarios involucrada), constituida tanto por organizaciones surgidas simplemente de las comisiones de festejos barriales como por organizaciones de claro contenido militante, impulsó acciones como el secuestro de ómnibus para su ascenso a las zonas altas de Roquetes (de manera de demostrar la posibilidad de su funcionamiento normal), la férrea oposición a la demolición de las casas baratas de Can Peguera o al Plan Parcial Torre Baró-Vallbona-Trinidad (que implicaba la demolición de 4370 viviendas), el corte de avenidas en reclamo de escuelas o agua, o por el desnantelamiento de las torres de alta tensión en Trinitat.

 
El Apartheid revisitado
"El espejo sudafricano": los orígenes y la herencia de un sistema vergonzoso I Por Marcelo Corti

En aquellas áreas, en particular en el centro de algunas ciudades, donde se había desarrollado una mezcla racial inaceptable para el régimen, se llegó a la demolición de barrios completos y la reubicación de sus pobladores (como ocurrió con el Distrito VI de Ciudad del Cabo y sus 60.000 habitantes, por ejemplo). A los negros desalojados se los despojaba de su ciudadanía y se los localizaba en distritos (a los que se asignaba el status de supuestos países independientes) en los que en la mayoría de los casos jamás habían estado. Para su alojamiento se construían desangelados conjuntos de viviendas en los que las calles ni siquiera tenían nombre. En muchos casos, la clasificación racial y el distrito asignado para la relocalización implicaron la separación de matrimonios y familias enteras.

 
Normativa urbanística y exclusión social
Raquel Rolnik: "la regulación del uso del suelo en Latinoamérica solo considera a los mercados de clases medias y altas" I Entrevista por Marcelo Corti

Entonces, ¿donde se inserta el territorio popular? Hay dos paradigmas básicos: en los intersticios de ese área regulada siempre hay porciones no edificables, sean áreas de protección ambiental, o con pendientes muy agudas que no se pueden ocupar porque hay restricciones, etc. Entonces, donde el mercado formal no puede ocupar queda un vacío y se mete el mercado popular. O si no, fuera de los límites de ese mercado, en periferias distantes, abriendo fronteras en la zona rural. Lo que es más chocante es que son las propias políticas urbanas las que generan exclusión, no su ausencia; ese modo de planificar es una política excluyente que sirve para reservar las mejores áreas para quienes tienen dinero suficiente.

 
El proyecto Latencias
La fusión de la red y la plaza en el mobiliario urbano I Por el Taller Latencias Urbanas

Ya no es una cuestión de no-elección: miles de las personas que viven en ella podrían elegir vivir en otro lugar. Pero no lo hacen, hay algo que las detiene, quizás por una secreta esperanza de cambio. Por una secreta intuición de que aún es posible habitar de forma completa. Pero esta inquietud no nos lleva por un camino fácil, hay que encontrarla sacudiendo nuestros miedos acerca de un futuro más oscuro y descorazonador. Quizá estemos a tiempo, o no. Proponemos una reformulación del uso del espacio público, entendiendo que éste ya no es sólo un espacio físico, sino que se ha convertido en un espacio virtual pero que nos relaciona y nos comunica.

Buenas y Malas Prácticas Urbanas 2007

Rascacielos diversos, abrazo ecológico e instalaciones brutales.
Los premios
cdlc a las Buenas y Malas Prácticas Urbanas 2007.

 

Augurios para el 2008, recomendaciones, edificios verdes, pedido desde Riobamba y protesta cordobesa.

 

UR #02 – conversar - Parametro 272 - Svelando Kabul - Especialización en Desarrollo Local en Regiones Urbanas, en la UNGS - Gestión Local del Hábitat, en Rosario - ¿Un mundo suburbano? - Imaginarios urbanos y participación social, en Costa Rica - Madrid y Barcelona, en ligas distintas...

 

 

> ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño:
Laura I. Corti
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
- 2006 - 2007 - 2008 café de las ciudades para todo el material producido para esta edición