conocimiento, reflexiones
y miradas sobre la ciudad


r e v i s t a  d i g i t a l
aparece el primer lunes de cada mes

AÑO 7 - NUMERO 72 - Octubre 2008

> EDICIONES ANTERIORES     

Todos Autor Sección
Título Subtítulo Ciudad
Número Revista
 > SUMARIO
Planes de las ciudades (I)

Planeamiento urbano de ciudades intermedias en la Argentina

Apuntes del encuentro en Goya, Corrientes I Por Marcelo Corti

 

N. de la R.: El texto de esta nota está basado en la presentación del autor en el Primer Foro Regional “Oportunidades y desafíos para el desarrollo de ciudades intermedias”, realizado en Goya, Corrientes, el pasado 26 de septiembre con presencia de numerosas delegaciones de la región litoraleña argentina. Participaron del mismo Daniel Frana, Javier Varani, Leopoldo Fidyka, Alejandro Naclerio, Elvira Balbo, Hugo Gorgone,  Marcela Vío y Marcelo Corti. Fue coordinador del Foro el Secretario de Producción, Empleo y Desarrollo Sustentable de la Municipalidad de Goya, Contador Daniel Avalos. A él agradecemos la invitación y las atenciones recibidas, como asimismo al Intendente Municipal Lic. Francisco Osella y al Dr. Fabio Quertglas.

 

 

Patrimonio construido de Goya.

 

Según datos de 1991, aun no actualizados en la página Web del INDEC, la República Argentina cuenta con un total de 785 localidades, de las cuales 26 poseen más de 100.000 habitantes, 28 tienen entre 50.000 y 99.999 habitantes, 185 tienen entre 10.000 y 49.999 habitantes y 546 localidades tiene entre 2.000 y 9.999 habitantes.

El concepto de ciudades intermedias remite, en principio, a consideraciones demográficas y especialmente la cantidad de población. A los efectos de esta nota tomaré como tales a aquellas ciudades argentinas que no integran aglomeraciones metropolitanas y cuyo rango de población puede definirse en decenas de miles de habitantes, abarcando los dos rangos definidos por el INDEC entre 10.000 y 99.999 habitantes (podrían también considerarse aquellas que superan escasamente los 100.000 habitantes y que no son capitales provinciales). Este rango las ubica:

- por encima de las pequeñas poblaciones sin masa urbana, generalmente cabeceras de municipios en áreas rurales o muy despobladas, o integrantes secundarias de jurisdicciones municipales.

-  por debajo de las ciudades integrantes de la red urbana principal: el AMBA, las ciudades y áreas metropolitanas de entre 500.000 y 1.000.000 de habitantes, y las ciudades de entre 200.000 y 400.000 habitantes que, en general, son capitales provinciales o importantes cabeceras de áreas estratégicas.

 

Perfil urbano de Goya.

 

Las ciudades intermedias así definidas, según la misma fuente y censo, nucleaban en 1991 el 20,4% de la población argentina (algo menos de 6 millones de habitantes). Son en general cabeceras de un hinterland rural comprendido en un municipio o de áreas productivas, agropecuarias, portuarias, turísticas, etc. Si bien suelen ser cabeceras municipales, en general no son capitales provinciales ni sedes regionales para una serie de sistemas: judicial, universitario, eclesiástico, servicios empresariales, transporte, etc., lo cual las coloca en un nivel secundario como proveedoras de servicios respecto a las capitales provinciales y a las grandes metrópolis, (y a la vez les genera ciertas restricciones de financiamiento). Como atractivo de localización poblacional, tienen:

- La oferta de buenos standards de calidad de vida en términos de contacto y relación con la naturaleza, consumo de tiempo utilizado en viajes cotidianos, servicios y actividades recreativas, seguridad, integración comunitaria, etc.

- La existencia de actividades económicas generadoras de empleos (en ocasiones, conformando clusters empresariales).

-  La creciente facilidad para la vinculación exterior a través de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.

Cabe señalar sin embargo que, aunque se han reconocido en algunas ciudades (el caso de Tandil) indicios sobre la existencia de un importante crecimiento migratorio post-crisis 2001/02, no es posible todavía corroborar esta posible tendencia con datos censales.

 

Ficus de la Plaza Mitre, plantado en 1912 y declarado Monumento Natural de la ciudad en 1998.

 

Las tareas de planeamiento urbano en estas ciudades intermedias son, en esencia, las mismas que en otras escalas de ciudades, pero sus particularidades demográficas y funcionales modifican o focalizan las prioridades a considerar por el planificador. Por ejemplo, respecto a las decisiones básicas del planeamiento físico:

-  Asignación de usos del suelo

-  Determinación de límites al crecimiento urbano

-  Determinación de pautas para el crecimiento y la renovación urbanas

La planificación territorial debería así determinar sitios en los que resulta conveniente promover o admitir la expansión, identificar espacios de oportunidad para la renovación interior (áreas degradadas, antiguos cuarteles o espacios portuarios, áreas ferroviarias o fabricas desactivadas, etc.) y caracterizar las áreas aun no urbanizadas que deben seguir manteniendo un carácter de explotación rural o reserva natural, o en las que las condiciones ambientales hacen desaconsejable el asentamiento humano.

En particular, el planeamiento urbano de estas ciudades debe determinar pautas de localización de, por ejemplo:

- Parques industriales, si es que estos resultan adecuados como patrón de localización industrial.

- Edificios en altura, en particular los que procuran realizar en el territorio rentas extraordinarias (por ejemplo, de tipo agrario)

- Barrios de vivienda social, procurando evitar su localización inadecuada y generadora de sobrecostos de urbanización y de segregación urbana.

- Barrios cerrados y otros enclaves (parques temáticos, cementerios parque, etc.), decidiendo en principio la conveniencia de su localización y, solo posteriormente, el sitio más adecuado para la misma y los criterios de mitigación

- Equipamientos públicos y sociales, espacios verdes, espacio público

 

Malas decisiones urbanas (I): antenas de comunicación alterando el perfil de la catedral y sus torres (símbolos de la ciudad, incluso en su escudo municipal).

 

El planeamiento urbano debe también proponer criterios y espacios para la movilidad y el transporte y procurar la racionalización de redes y recorridos. Una cuestión recurrente en estas ciudades intermedias es el de la ubicación o reubicación de terminales de ómnibus y otros puntos de transferencia de transporte, etc. Suelen ser ciudades con dificultades para establecer sistemas de transporte público rentable, debido a la falta de una masa crítica de usuarios, pero en cambio pueden ser muy aptas para el uso de bicicletas y motos (debido a las cortas distancias, los climas benignos y las topografías más o menos llanas) y también para la cobertura mediante servicios de taxis y remises.

 

Bicisenda goyana.

 

La cuestión ambiental, siempre transversal a las políticas urbanas, involucra distintos tipos de decisiones de planeamiento urbano:

-  Redes de provisión de agua corriente y saneamiento cloacal.

-  Sistemas de eliminación de residuos domiciliarios, disposición de plantas de disposición final, tratamiento, etc.

-  Mitigación de impactos causados por actividades extractivas o productivas, o por el turismo masivo.

-  Preservación de sistemas ambientales de calidad en el entorno natural.

El caso emblemático de Gualeguaychú remite a otra particularidad de las ciudades intermedias: su alta sensibilidad respecto al impacto territorial y ambiental de decisiones tomadas en otros niveles jurisdiccionales.

 

 

Un sistema ambiental y paisajístico de calidad excepcional: Riacho Goya, su encuentro con el Río Paraná, Río Santa Lucía.

 

Otra familia de decisiones se relaciona con aspectos socioeconómicos:

- Búsqueda de cohesión socio-territorial, políticas contra la segregación territorial. Esto involucra, además de la consideración del espacio público como factor de equidad y convivencia (un tópico reiterado de los años recientes), la implementación de políticas urbanas que consideren en términos de igualdad a los distintos sectores de la ciudad y de políticas urbanas directas de inclusión territorial, políticas de inclusión digital, etc.

- Consideración del orgullo ciudadano como objetivo esencial de las políticas urbanas (más que la frivolidad del city marketing…), en especial las relativas a la conformación del paisaje urbano, políticas de preservación patrimonial, etc.

- Gestión de la competencia y, mejor que aquella, la solidaridad entre ciudades: establecimiento de redes en el territorio, complementación con ciudades y pueblos menores, sistemas trans-jurisdiccionales.

- Control de la renta urbana y financiamiento de las inversiones infraestructurales, obras públicas y fondos de compensación a partir de la captación de plusvalías y otros instrumentos de fortaleza fiscal.

 

iMalas decisiones urbanas (II): plantas de bombeo pluvial insertas en el eje perspectívico de la calle que lleva a la costa. Actualmente Goya debate las características que tendrá su sistema  de defensa costera y las precauciones que deberán tomarse para que este no altere el rasgo más preciado de su paisaje, la relación con el riacho Goya.

 

Estas decisiones de planeamiento se materializan en instrumentos de gobierno urbano: normativa urbanística (códigos), normativa y gestión ambiental (en particular, evaluación y auditoría de impactos), espacios de participación institucionalizada, organismos y métodos de control, espacios de integración territorial, etc.

  

Costanera de Goya, actualmente de una extensión muy reducida. Viviendas de pescadores en la costa del riacho Goya, al sur de la ciudad.

 

La repetición acrítica de modelos urbanos consagrados (la “franquicia” urbanística) no es aconsejable para ninguna ciudad, y mucho menos para estas ciudades intermedias argentinas donde la escasez de recursos económicos convive con un valioso capital social de calidad ambiental, redes comunitarias y patrimonio cultural y productivo. La fascinación por los modelos ajenos suele llevar a dos “modelos” de fracaso: el que proviene de repetir en forma inconsistente lo actuado en otras latitudes, el que resulta de la inacción como consecuencia de un sentimiento de inferioridad. Como alternativa, las ciudades pueden aprender sin prejuicios de los logros y los problemas de los modelos nacionales e internacionales, pero deben sobre todo preocuparse por su derecho y su deber a generar su propia agenda de desarrollo urbano. En esa agenda siempre serán aspectos prioritarios la consideración de la ciudad como instrumento de redistribución territorial de la riqueza, la idea de que la calidad urbana se define por la forma en que viven los sectores sociales más desfavorecidos, y la convicción para respetar el ayer, solucionar el presente y  actuar para un mañana mejor.

MC

 

Sobre planeamiento urbano y territorial en la Argentina, ver también la nota La ausencia de una legislación territorial en la Argentina, en este número de café de las ciudades.

 

Sobre el sistema ambiental y territorial del río Paraná, del cual forma parte la ciudad de Goya, ver también en café de las ciudades:

Número 47 I Lugares
Bigness Paranaensis
I El agua que brilla, la Triple Frontera, la Tierra sin Mal. I Marcelo Corti

Ver la página de la Municipalidad de Goya en la Web.

Urbanidad contemporánea
La ciudad telemediada
Extraña lógica de descentramiento espacial y concentración económica..I Por Raúl Puigbonet

La economía se desterritorializa, las fábricas desaparecen, la economía opera mediante robots e instrumentos dotados con inteligencia artificial, la producción se diluye en el espacio extenso del planeta y se convierte en cadena productiva global, integrada a un sistema financiero que se mueve por el planeta como una montaña rusa, creando y destruyendo riquezas en una velocidad asustadora. Los procesos económicos y sociales pasan a ser telemediados por una diversidad de sistemas como los de comunicación de masas y las redes tecnológicas como la Internet. La sociabilidad humana, los modos de construir las matrices de relaciones sociales y los métodos de ejercicio del poder social sufren una profunda transformación.

Arquitectura de las ciudades
Crisis de autenticidad: Fernando Diez y los cambios en la arquitectura argentina reciente
Good bye, Magritte? I Por Marcelo Corti

Crisis de autenticidad, el nuevo libro de Fernando Diez, aborda la pérdida de sentido que afecta a la arquitectura contemporánea a partir de las transformaciones globales posteriores a las crisis del fordismo y del Welfare State, pero también como consecuencia misma de la continuidad y cuestionamiento de las pautas culturales de la Modernidad (o quizás deberíamos decir de su secuela, o resaca…). Si bien el texto describe y analiza fenómenos difundidos mundialmente, está referenciado en su mayor parte a la arquitectura argentina contemporánea, bien conocida por Diez a raíz de su trabajo como director editorial de la prestigiosa revista Summa+.

 
La ausencia de una legislación territorial en la Argentina
El déficit regulatorio y sus consecuencias I Por Marcelo Corti

Sobre este código vigente existe un casi unánime consenso en señalar su obsolescencia e inadecuación a los actuales procesos urbanos. Además, las múltiples y contradictorias modificaciones de las que ha sido objeto lo convierten en un instrumento confuso y de dificultosa aplicación. En el resto de las provincias, la situación es aún más crítica, dada la inexistencia de instrumentos legales para el desarrollo urbano. Subsisten, en algunos casos, antiguas leyes de catastro y agrimensura; muchas jurisdicciones han incorporado recientemente algún tipo de legislación ambiental (no siempre operativa, no siempre cumplida) que no contempla la dimensión específica de la gestión urbana. No faltan las normativas de aplicación específica a la producción de barrios privados y comunidades cerradas, que intentan suplir un vacío legal pero no consideran la totalidad del problema urbanístico.

 
Las canchas de los pueblos
El juego de pelota a paleta en Argentina I Por Marcelo Corti

Es, por un lado, un juego condicionado por la arquitectura; en otros deportes, el espacio es más difusamente una geografía disputada de acuerdo a estrategias (el chileno Juan Borchers ha planteado las implicancias “socio-territoriales” de un fútbol jugado en una cancha más amplia y/o por más jugadores), en la pelota, las paredes son parte del juego. El reglamento de la Federación Metropolitana establece incluso las características constructivas que deben tener las paredes y contrapisos y la disposición de las luminarias. Algo similar ocurre en deportes de la misma familia, como el paddle o el squash, pero esto nos lleva al segundo rasgo anunciado: la pelota, introducida y difundida en Argentina y Uruguay por la masiva inmigración vasca (inmigración que podría decirse iniciada por Juan de Garay…), generó una auténtica subcultura extendida en todo el área pampeana.

 
El Tajo es más hermoso que el río que pasa por mi aldea
Fernando Pessoa y una anécdota meláncolica de Ricot I Por Carmelo Ricot

Todo esto es lo mismo que él; todas estas chicas que hablan camino del taller, estos empleados jóvenes que ríen camino de la oficina, estas criadas con senos que regresan de las compras pesadas, estos mozos de los primeros transportes: todo esto es una misma inconsciencia diversificada por caras y cuerpos que se distinguen, como marionetas movidas por las cuerdas que van a dar a los mismos dedos de la mano de quien es invisible. Pasan por todas las actitudes con que se define la conciencia, y no tienen conciencia de nada, porque no tienen conciencia de tener conciencia. Unos inteligentes, otros estúpidos, son todos igualmente estúpidos. Unos viejos, otros jóvenes, son de la misma edad. Unos hombres, otros mujeres, son del mismo sexo que no existe.

Una mirada arrabalera a Buenos Aires I Columna a cargo de Mario L. Tercco.

En este número: Terquedad de los votantes

 

Errare humanum est: Urbs, Civitas, Polis (y no “Civis”), una conferencia sobre la representación y Jackson Pollock y un pedido para encotrar a la nieta de Chicha.

 

Ciudades armoniosas, en el Congreso argentino - La tierra sin su gente - Turín, biografía de una ciudad - Ciudad y programas de hábitat, seminario en la UNGS - Jardines históricos y turismo cultural - Comercio Internacional, Desarrollo e Integración Regional, en Posadas - Jornadas Intermunicipales de Desarrollo Urbano, en Buenos Aires - Subsidios MAPFRE - UCES a la investigación ambiental y urbana y Premio “Hacia la Excelencia Ambiental Empresaria” - Coloquio INJAVIU, en Bogotá - La ciudad americana, en la Universidad Di Tella - Nuevas lecturas de la vivienda en Latinoamérica, convocatoria de Centro-h - Paisaje y horticultura urbana en Bolonia - El Código de Construcciones de Mendoza se discute en la Web - Un concurso de biografías - Programas 2008-2009 del LILP - De los ríos no me río - La crisis financiera según Sasturain.

 

 

 

> ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño:
Laura I. Corti
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
- 2006 - 2007 - 2008 café de las ciudades para todo el material producido para esta edición