> Ediciones Anteriores:  
Título Subtítulo
> Número Revista:       
    > Año 9 / Número 88 / Febrero 2010        > REVISTA DIGITAL / Aparece el primer lunes de cada mes
 
 
Número 4
"Muros y fronteras"
La problemática de la segregación socio-espacial en el territorio urbano.

Próximamente
2ª edición del
Curso Intervención y Gestión de la Ciudad

 > SUMARIO
Planes de las ciudades (II)

La actualización del Plan Integral de Saneamiento para la Cuenca Matanza Riachuelo

Hacia la reversión de una deuda ambiental y social I Por Grisela García Ortiz



En el marco de la causa “Mendoza, Beatriz Silvia y otros c/ Estado Nacional y otros s/ daños y perjuicios derivados de la contaminación ambiental”, con fecha 1° de octubre de 2009, el Juzgado Federal de Quilmes, a cargo de la ejecución de la sentencia respectiva por mandato de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN), intimó a la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR) para la planificación y adjunción de los proyectos integradores -Plan  Integral de Saneamiento Ambiental (PISA)- para toda la Cuenca Hídrica Matanza-Riachuelo, conforme el detalle efectuado en el considerando 2° de la citada resolución.

El Juez Dr. Luis Armella dividió la cuestión en catorce mandas judiciales relacionadas con diferentes temáticas que, durante el último año, abrió en incidentes separados, a saber: a.- Sistema internacional de medición, b.- Información pública, c.- Contaminación de origen industrial, d.- Fortalecimiento Institucional, e.- Informe trimestral del estado del agua y napas subterráneas, además de la calidad del aire, f.- Proyecto de reconversión industrial y relocalización del polo petroquímico de Dock Sud, g.- Urbanización de Villas y Asentamientos precarios, h.- Saneamiento de basurales, i.- Limpieza de márgenes, j.- Ordenamiento Ambiental del Territorio, k.-Expansión de la red de agua potable, l.- Desagües pluviales, ll.- Saneamiento cloacal y m.- Plan Sanitario de Emergencia. A las mandas citadas ACUMAR agregó “Educación ambiental” y un grupo de trabajo especial relacionado con el problema de las curtiembres nucleadas en ACUBA.

El trabajo se inició inmediatamente y cada una de las tres Jurisdicciones nombró oficialmente personal técnico especializado en las respectivas Comisiones de trabajo relacionadas con los ejes temáticos anteriormente reseñados. Al mismo tiempo se conformó una Comisión de Coordinación política del trabajo.

A inicios de diciembre de 2009 los grupos ya habían entregado sus trabajos, encuadrados dentro de un esquema consensuado de Marco Lógico, propio de la metodología internacional utilizada para los proyectos de desarrollo local. Los trabajos pasaron luego a una Comisión relatora que se ocupó de redactar la versión final, que fuera luego sometida a aprobación en general del Consejo Ejecutivo y finalmente del Consejo Directivo de la Autoridad

Los objetivos estratégicos del Plan se resumen en tres importantes puntos:

  • Mejorar la calidad de vida;
  • Recomponer el ambiente (agua, aire, suelo) y
  • Prevenir el daño con suficiente y razonable grado de predicción.


 


Desde el punto de vista estrictamente político, la tendencia exteriorizada por el titular de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación (SAyDS) y Presidente de ACUMAR, Dr. Homero Máximo Bibiloni, viró en los últimos tiempos desde una postura inicial tendiente a lograr un suprapoder por sobre las competencias jurisdiccionales existentes a otra, que consideramos más viable y que entiende a ACUMAR como un organismo armonizador y coordinador de las competencias locales, en el marco de un plan de acción conjunto (postura sostenida por las restantes jurisdicciones durante los últimos años, en especial por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires).

En un contexto de construcción institucional metropolitana inédita en la Argentina, ACUMAR debe trabajar desde una perspectiva de fortalecimiento institucional viable, evitando la postura de constituirse en “un estado dentro de otros estados”, con acento en la armonización, la coordinación eficaz y el control consecuente de las políticas públicas para la Cuenca que hoy confluyen en el nuevo PISA. Cabe sumar a estas sus competencias propias relacionadas con las urgencias ambientales que así lo justifiquen y su participación en los procedimientos de control y reconversión de los agentes contaminantes así declarados.

A diferencia del plan antecedente, el nuevo PISA presentado a consideración de la justicia trasciende los mandatos judiciales, intentando ir más allá de la ejecución de sentencia. En tal sentido, efectúa por primera vez un relevamiento cierto y centralizado de todas las acciones que cada jurisdicción ejecuta o planea ejecutar con incidencia directa e indirecta en el área territorial de la cuenca hídrica. Lo antedicho no es un dato menor, toda vez que tal diagnóstico de lo que se hizo y se está haciendo, tanto en Nación, Provincia de Buenos Aires y Ciudad Autónoma de Buenos Aires como en los Municipios (con competencias propias derivadas del Dec/Ley 6769/58 y 8912/77, entre otras normas) no solo sirvió de base para los planes integradores hoy existentes, sino que mostró claramente los puntos débiles sobre los que se requiere un trabajo más agudo de planificación y, sobre todo, estrategias de financiamiento. Entre éstos puntos se destaca: la urbanización de villas y asentamientos precarios (con la consecuente necesidad de relocalización en puntos coyunturales: el camino de sirga y viviendas sobre basurales) y la gestión integral de residuos urbanos (en la que se deberá priorizar el tratamiento de los basurales ilegales consolidados).



Finalmente, el día 29 de enero de 2010, el Consejo Directivo de la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo se reunió para aprobar el nuevo Plan Integral de Saneamiento Ambiental, cuya presentación se hizo efectiva ante el Juzgado Federal de Quilmes, a cargo del Dr. Luis Armella, al finalizar la feria judicial el día lunes 1º de febrero de 2010.

El cuidado del ambiente no es una actividad gratuita, rápida ni simple. Requiere inversiones y políticas globales de premios y castigos y en especial un cambio cultural importante por parte de todos los agentes. Mientras que la Justicia ha planteado las bases del qué hacer, las distintas Jurisdicciones que integran ACUMAR continúan dirimiendo el cuando y el cómo. En definitiva, de la intervención de la Corte Suprema puede haberse derivado una secuencia virtuosa y eficaz en el funcionamiento del estado de derecho para asumir un desafío histórico en la reversión de la deuda ambiental y social de la Cuenca.

Por lo reseñado sostenemos que, si al Plan consensuado le sumamos los avances relacionados con el crédito del Banco Mundial para las importantes obras hidráulicas cuyo proceso licitatorio ya fue lanzado por AYSA a finales del año 2009, el panorama permite vislumbrar una luz de esperanza que esperemos pueda sortear las contingencias políticas del período venidero

GGO

La autora es Abogada de la UBA y Magíster de Dirección y Gestión Pública Local de la Universidad Carlos III de Madrid. Es Coordinadora del Area Legal de la Subsecretaría de Planeamiento del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

 

De su autoría, ver también en café de las ciudades:

Número 73 | Planes de las ciudades
¿La preservación colisiona con la integración? | El caso de la calle Defensa en Buenos Aires | Grisela García Ortiz

Número 80 | Economía de las ciudades
Sobre la captación de plusvalías urbanísticas | Una herramienta para la construcción de ciudades más justas y sustentables | Grisela García Ortiz

 

Ver el Plan Integral de Saneamiento Ambiental de la Cuenca Matanza Riachuelo.

 

Sobre la Cuenca Matanza-Riachuelo, ver también en café de las ciudades:

Número 87 I Ambiente y Política de las ciudades
Amanece, que no es poco I La autoridad de Cuenca Matanza-Riachuelo y la institucionalidad metropolitana en Buenos Aires I Por Artemio Pedro Abba

Número 32 | Recorridos
El Riachuelo recobrado | La ilusionada navegación de una utopía urbana. | Marcelo Corti

Número 3 | Ambiente
La cuenca del Riachuelo | Consensos para la acción en el sector más postergado de Buenos Aires. | Marcelo Corti

 

IMPRIMIR NOTA

Cultura de las ciudades
De los barrios al centro
Imaginarios del habitar según las letras del tango rioplatense I Por Mario Sabugo

El barrio es un paraíso perdido. La imaginación del regreso es una imaginación del descanso, del alma abrumada y escéptica que ha ascendido volando, y ahora trata penosamente de descender, como Odiseo, al barrio de donde ha salido. El barrio es lo que ya no existe. El barrio es el sitio que está iluminado en general por la luna y por las estrellas de modo tenue, tibio y silencioso. Debajo el farol, con su luz mortecina, luz de intimidad. Hay barrio siempre y cuando un farol alumbre en la noche. Las luces satánicas del centro “embarullan”, quitan la cordura, hacen de imán de la locura. En el centro no hay más que locos y ciegos. El barrio es donde están los pájaros quietos, pájaros de nido que cantan. El héroe tanguero por excelencia, Carlos Gardel, es un zorzal que toma por asalto el centro y el mundo, cantando el tango, sin renegar del barrio.

 
Hacia la función social de la actividad urbanística en la Provincia de Corrientes
Nuevas reglas, otros desafíos.Un análisis crítico de la legislación argentina (VII) I Por José Luís Basualdo

Alegar la función social de la actividad urbanística equivale en primera instancia a la limitación expresa a la institución de la propiedad al ponerla en función de de la dimensión social de la actividad urbanística. Pero la apuesta sube cuando se habla de la posibilidad de intervención por parte del Estado en el mercado de tierras a través de la recuperación de plusvalías generadas por la intervención del Estado, tanto sea por aplicación de normativa como de la ejecución de obras públicas. Ahora bien, entendiendo al Estado como la instancia colectiva de la sociedad, creemos que le corresponde al mismo (al Municipio en el caso de las ciudades) la competencia en lo atinente a la recuperación de las plusvalías generadas por el proceso de urbanización.

La mirada del flâneur
Pinche Enchilada Chilanga
Lo chingado y lo torcido en la ciudad sobre el lago I Por Sergio Zicovich Wilson

Los sacerdotes lo deben haber puteado en varios idiomas, aunque para adentro, ya que no era un dios muy tolerante que digamos. Fuera porque la fiereza demostrada por esta gente metió miedo a los vecinos, fuera porque la islita interesaba poco, el caso es nadie les impidió hacerse fuertes en ese sitio que, con el tiempo, empezó a quedarles chico. Como su proceso de construcción imperial estaba aún demasiado en pañales como para vivir del laburo ajeno, no tuvieron más remedio que crecer ganándole al lago tierras de cultivo. Así es como llegamos a las chinampas, que eran como balsas sobre las que se colocaba una capa de tierra y se cultivaba. Las raíces bajaban a través del agua, anclaban la balsa al fondo del lago y, con el tiempo, el agua se hacía barro y la balsa lograba una cierta apariencia de tierra firme. Solo una apariencia.

 
El espesor del lugar: la falda del Cerro y el sector oeste de la Bahía de Montevideo
Logística y conformación del territorio I Por Lina Sanmartín Sangiao

Al consignar las localizaciones preferenciales de las que la logística se apropió históricamente, es posible reconstruir la selectividad territorial que se produjo. Los itinerarios que vinculaban sus interacciones, los sectores de ciudad que la acogían y los sectores de ciudad de los que era expulsada, ocasionaron tensiones en el territorio que aún hoy son perceptibles. La legislación fue uno de los factores que apoyó la segregación de la logística, en función del status de la actividad. La segregación no sólo puede visualizarse específicamente en algunas ramas de la logística, sino en las trayectorias que ha desarrollado en el espacio. Permanece al presente la estigmatización de esos espacios y el evitar su atravesamiento. 

 
Ganar la calle, aquí y allá
Una visión integral del transporte urbano y la ciudad que genera: los libros de Manuel Herce y Andrés Borthagaray I Por Marcelo Corti

Los enfoques más innovadores de la movilidad urbana superan en la actualidad la visión aislada del transporte que caracterizó algunas décadas atrás a la planificación mecanicista. Como estructurante de la ciudad, el área destinada al movimiento de las personas y las cargas constituye el espacio público por excelencia y define la ciudad contemporánea. La publicación de dos libros sobre el tema, en Europa y en Latinoamérica, coincide en su consideración desde estos enfoques integrales. Sobre la movilidad en la ciudad, de Manuel Herce, incorpora desde su mismo subtítulo la idea de derecho ciudadano aplicado a la cuestión. ¡Ganar la calle!, dirigido por Andrés Borthagaray, rescata la conformación física, el diseño urbano de la vialidad, como un factor esencial de urbanidad.

Una mirada arrabalera a Buenos Aires I Columna a cargo de Mario L. Tercco.

En este número: Terquedad del gorilismo (y de las palabras)

 

Agradecimiento del Parque; problemas con navegadores, su solución en curso y una advertencia sobre el Paseo de la Costa de Vicente López.

 

Jóvenes arquitectos y arquitectas, una investigación de PresS/Tfactory - Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo, en Medellín - Concurso internacional para la selección del Director del CREAA - Rauschenberg  en Bilbao - Especialización en Servicios Municipales, en Lima - Maestría en Ordenamiento del Territorio, en Mendoza- Maestría en Economía y Desarrollo Industrial, en la UNGS - Mitteleuropa con Eternautas - Concurso estudiantil sobre Vivienda Social, desde Rosario - Barcelona: el archivo del CCCB, abierto a consulta pública - Fórum Urbano Mundial, en Río - Seminario de antropología, ciudad, arquitectura y territorio, en París - Curso de Rehabilitación de los Centros Históricos y Barrios Degradados en La Habana - XI Coloquio Internacional de Geocrítica, en Buenos Aires - Ciudades para todos, en Viena - Bicentenarios en acción - El Bicentenario en Córdoba - Los niños destructores y el Rally Dakar.

 

 


 

> ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño:
Laura I. Corti
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
- 2006 - 2007 - 2008- 2009 -2010 café de las ciudades para todo el material producido para esta edición