> Ediciones Anteriores:  
Título Subtítulo
> Número Revista:       
    > Año 9 / Número 96 / Octubre 2010        > REVISTA DIGITAL / Aparece el primer lunes de cada mes
Número 6
"El derecho a la
seguridad ciudadana
"

Las políticas de seguridad
en la sociedad urbana
.

Curso“Gestión de la ciudad: Movilidad espacio público y medio ambiente”
(UOC - CPAU-UNNE-CdlC)
Comienza el 18 de octubre

( INSCRIPCIÓN/PROGRAMA/+INFO)

 > SUMARIO
Planes y Política de las ciudades (II)

Perspectivas para una ley de suelos y desarrollo urbano

Un análisis crítico de la legislación argentina (XI) I Por Silvia Augsburger

La dificultad de acceso al suelo es uno de los problemas centrales para concretar el derecho a la “vivienda digna” establecido en nuestra Constitución Nacional en el último párrafo del artículo 14 bis. Debido a esta dificultad, un número cada vez mayor de personas ha tenido que incumplir la ley para tener un lugar en las ciudades, viviendo sin seguridad jurídica de la tenencia, en condiciones precarias, insalubres y peligrosas, generalmente en zonas periféricas o en áreas centrales desprovistas de infraestructura adecuada.

Así, el incremento de la informalidad y la exclusión urbana, aún en los años de crecimiento  económico sostenido, se evidencian en los numerosos conflictos por la tierra que se suceden en diferentes ciudades de nuestro país.

Esta situación refleja lo imprescindible de un marco jurídico que, respetando las potestades provinciales y las autonomías de los municipios, proteja los derechos de los habitantes en relación al suelo y provea de instrumentos que faciliten la promoción de políticas urbanas y de vivienda con un sentido redistributivo.

Existen en la actualidad dos iniciativas legislativas de regulación del uso del suelo que tienen estado parlamentario en la Cámara de Diputados de la Nación: el expediente 1764-D-2009 que presentamos desde el bloque del Partido Socialista y que reproduce el proyecto que ya habíamos presentado en el año 2007, y el expediente 2563-D-2009, presentado por la Diputada Nacional Nélida Belous, del bloque Proyecto Progresista.

Ambas iniciativas plantean entre sus objetivos centrales la necesidad de establecer un marco legal que regule el uso y ocupación del suelo enmarcado en el principio de la función social de la propiedad, rescatando la evolución histórica del derecho de dominio, desde su incorporación en la CN, en su artículo 17, hasta la reforma constitucional del año 1994, en la cual se incorporan numerosos tratados internacionales de derechos humanos (artículo 75 inc. 22),  se establece un nuevo derecho real autónomo de naturaleza comunitaria, como la propiedad indígena (artículo 75 inc. 17) y  se incorpora el derecho a un ambiente sano en el artículo 41.

Otro de los objetivos centrales de ambos proyectos es el de promover el goce efectivo del derecho constitucional a la vivienda, derecho que también requiere de una relectura a partir de la ratificación por parte de nuestro país del Pacto Internacional de Derechos Económicos y Culturales, que define la “vivienda adecuada” como aquella que dispone de seguridad jurídica de la tenencia, con acceso a los servicios públicos y cuya construcción se adecua a las especificidades culturales de sus ocupantes.

Entre los principios, se destacan la distribución equitativa de las cargas y beneficios del desarrollo urbano y el no enriquecimiento sin justa causa por motivos urbanísticos. Estos principios explicitan la necesidad de que el estado, a través de su intervención, impida que los beneficios derivados de sus actuaciones urbanísticas se generen única y exclusivamente para los propietarios de terrenos y que  es deber del estado, en cumplimiento de los principios explicitados, repartir equitativamente cargas y beneficios entre los propietarios y la comunidad.

Los proyectos enumeran y definen los instrumentos de captación de plusvalía que tienen a disposición municipios y estados provinciales y que han sido y son utilizados en otros países de nuestra región. La plusvalía urbana resulta, en general, de acciones ajenas al propietario, es decir, deriva de la actuación pública, ya sea a través de inversiones en infraestructura o de decisiones regulatorias sobre el uso del suelo urbano. A pesar de ello, estos incrementos del valor de la tierra, sin una intervención pública para su recuperación, son apropiados en forma privada por los propietarios de la tierra beneficiada.

Entre los deberes y derechos de los habitantes en relación al suelo que enumeran los proyectos, se destacan el de acceder a la información sobre la ordenación del territorio, la ordenación urbanística y su evaluación ambiental; el de ejercer la acción pública para hacer respetar las determinaciones de la ordenación territorial y urbanística y el de abstenerse de realizar cualquier acto o de desarrollar cualquier actividad que comporte riesgo de perturbación o lesión de los bienes públicos o de terceros.

Así mismo, las iniciativas explicitan la obligación de someter al trámite de información pública todos los instrumentos de ordenación territorial y ejecución urbanísticas, incluidos los de distribución de beneficios y cargas. No solo se establece la obligación de la exposición de las medidas sino de una forma de exposición de las mismas que garanticen su comprensión por parte de los involucrados, so pena de nulidad de la norma en el caso de incumplimiento.

En relación a la regulación dominial de tierras, el proyecto de la diputada Belous modifica el artículo 20 de la Ley 21.499, estableciendo que en el caso de regularización dominial, el valor estimado de la indemnización no incorporará la valorización generada por las mejoras realizadas por los habitantes ni por el estado. En nuestra propuesta, proponemos la figura de “usucapión especial colectiva” con la cual, la sentencia judicial sirve de título para su registro en catastro y cada poseedor es dueño de una fracción ideal del terreno ocupado colectivamente.

Finalmente, ambos proyectos insisten con el principio de supremacía del derecho ambiental sobre el derecho a la propiedad privada, y con la obligación de un uso racional y sostenible del suelo. Para esto, se establecen mecanismos de evaluación y seguimiento de la sostenibilidad del desarrollo urbano y mecanismos para combatir las prácticas especulativas.

 

Lejos de sostenerse estas iniciativas como proyectos acabados, ambas han sido presentadas con el objetivo de ayudar a la instalación en el parlamento de la necesidad de un marco normativo nacional en relación al uso del suelo. Un amplio espectro  de organizaciones de base y barriales, de instituciones sin fines de lucro, cooperativas, universidades públicas y organismos internacionales con sede en Argentina, promueven el debate sobre el uso y la regulación del suelo urbano.

Desde el estado, salvo aisladas excepciones, en todos los niveles se ha insistido con fórmulas clásicas que claramente no han dado respuesta al desafío de construir ciudades más equitativas y más democráticas ni al angustiante problema de la vivienda digna. El crecimiento sostenido de los últimos 7 años que mostró la economía argentina, no solo no contribuyó a que mayores sectores de la población accedan a la vivienda, sino que convalidó el modelo de segregación social y espacial de nuestras ciudades.

Con estas iniciativas parlamentarias deseamos hacer nuestra contribución al debate por la reforma urbana que las organizaciones de la sociedad civil  han logrado empezar a instalar en la agenda pública y ayudar a transitar el camino desde la agenda social a la agenda parlamentaria para que en breve el congreso de la nación inicie este necesario y urgente debate que reclama la agenda de una argentina más justa y más igualitaria.

SA

 

La autora es bioquímica y militante política. Fue diputada nacional por la Provincia de Santa Fe, Argentina, entre los años 2005 y 2009.

 

Sobre el tema, ver también la nota de Melinda Lis Maldonado en este número de café de las ciudades.

 

El análisis crítico de la legislación urbanística y de ordenamiento territorial en la Argentina comenzó en el número 82 con la nota La Ley de Ordenamiento Territorial y Usos del Suelo de Mendoza, por Marcelo Corti. Continuó en el número 83 con la nota Ordenamiento territorial y ordenamiento ambiental, por Hernán Petrelli, en el número 84 con El Plan Urbano Ambiental de Buenos Aires, por Marcelo Corti, en el número 85 con El Decreto-Ley 8912/77 de Ordenamiento Territorial y Uso del Suelo en la Provincia de Buenos Aires, en el número 86 con El Plan de Comuna en la Ciudad de Buenos Aires, por Marcelo Corti, en el número 87 con El Proyecto de Ley de Ordenamiento Territorial de la Provincia de Chaco, por Nadia Finck, en el número 88 con Hacia la función social de la actividad urbanística en la Provincia de Corrientes, por José Luís Basualdo,  en el número 89 con Reglamentaciones y contradicciones de “la 8912”, por Marcelo Corti, y en el número 91 con Hacia una Ley Nacional de Ordenamiento Territorial para el Desarrollo Sustentable, Entrevista a Diego Fernández.

 

Y sobre normativa y planeamiento territorial y urbanístico en la Argentina, ver también entre otras notas en café de las ciudades:

Número 72 I Planes de las ciudades (II)
La ausencia de una legislación territorial en la Argentina I El déficit regulatorio y sus consecuencias I Marcelo Corti

Número 66 I Planes y Política de las Ciudades (II)
El Plan Estratégico Territorial y la construcción de la Argentina deseada I La búsqueda de consensos para el despliegue territorial de la inversión pública I Marcelo Corti

Número 62 I Planes y Política de las ciudades
Normativa urbanística: la articulación entre planeamiento, participación y gestión I Sobre los conflictos alrededor del Código de Planeamiento Urbano de Buenos Aires I Marcelo Corti

Número 60 I Planes de las ciudades (II)
Lineamientos Estratégicos para la Región Metropolitana de Buenos Aires I Escenarios alternativos, políticas urbanas, instrumentos de gestión I Entrevista a Alfredo Garay

Número 54 I Planes de las ciudades
Normativa urbana, casuística y visión procedimental I Sobre el debate “¿Evaluar impactos o planificar la ciudad?”. I Artemio Pedro Abba

Número 43 I Planes de las ciudades
¿Evaluar impactos o planificar la ciudad? I Apuntes para una normativa urbana (I). I Mario L. Tercco

Número 36 I Política de las ciudades (III)
Por la reforma urbana en Argentina I Declaración en el Día Internacional del Hábitat.

Urbanidad contemporánea
El Indice de Ciudades Globales de Foreign Policy
Entre los negocios y la felicidad… I Por Marcelo Corti

Alguna vez Andrés Borthagaray cuestionaba la validez de este tipo de índices y rankings, cuyos resultados suelen ser más reveladores sobre los sistemas de valores e intereses de quienes los elaboran que de la real calidad de vida de las ciudades consideradas. Borthagaray señalaba por ejemplo la falacia de considerar en una misma balanza casos tan disímiles en cuanto a la vigencia de las libertades individuales como Londres y Singapur. Si bien algunos de los criterios considerados en el Indice de FP pueden ser indicadores indirectos respecto a las vigencias de esos derechos, las libertades y garantías ciudadanas continúan siendo secundarios en la confección de este Indice en particular. Mucho menos hay evidencias sobre performances ambientales, aunque los modelos de huella ecológica constituyen un indicador sumamente confiable en tal sentido, ni aparecen en consideración las expectativas de los trabajadores, de las mujeres o de las diversas minorías que componen una sociedad urbana.

 
Mercado Informal de Alquileres en las Villas 31 y 31bis (Barrio Padre Carlos Mugica, de Retiro)
Y algunas conclusiones sobre calidad de vida y políticas públicas I Por Kelly Olmos

Lo habitual es que la densificación se genere por ausencia de tierras vacantes o “agotamiento de la frontera de expansión”, como denomina Abramo a estos procesos.En conocimiento de que la densificación en las villas de la ciudad ha venido acompañada de un crecimiento de su oferta de unidades en alquiler, nos hemos focalizado en este segmento del mercado informal de vivienda como objeto de investigación. Nuestra hipótesis es que una importante proporción de esa expansión poblacional y densificación, no responde solamente a las conductas históricas: crecimiento vegetativo, ingreso de familiares, nuevas ocupaciones tradicionales de tierra, sino a la existencia de un mercado de alquileres, cuyo dinamismo puede ser explicado por las altas tasas de rentabilidad obtenidas ante la demanda de localización y ello ha impulsado fuertemente las construcciones.

 
Hacia una Ley Nacional de Ordenamiento Territorial: reflexiones a partir de tres propuestas normativas

Un análisis crítico de la legislación argentina (X) I Por Melinda Lis Maldonado

Consideramos que resulta más conveniente utilizar la denominación derechos y deberes de los habitantes, ya que están más vinculados al concepto de derecho a la ciudad. Si sólo se utiliza la denominación “titulares de dominio, poseedores y tenedores” se restringen los derechos y deberes a una relación de éstos con su derecho de propiedad individual, quedando por fuera las relaciones con la ciudad (a transportarse, a disfrutar de los equipamientos públicos, etc.). Estimamos que la mención al “derecho a la ciudad” debe ser expresa como un derecho de los habitantes. También creemos que debe hacerse expresa mención al deber y derecho del Estado de recuperar plusvalías urbanas. Esto tiene dos consecuencias: 1) se tornaría indiscutible que el Estado está facultado para recuperar las plusvalías que genere su acción. 2) como deber constreñiría al Estado a recuperar las plusvalías so pena de incurrir en responsabilidad fiscal.

Planes y Política de las ciudades (III)
Territorio y sustentabilidad, por Ramón Martínez Guarino
El caso de la provincia del Neuquén I Por Marcelo Corti

La base conceptual que propone Martínez Guarino es impecable y reitera su apuesta por la “Alta Simplicidad” en los procesos de ordenamiento y gestión territorial. Plantea un reconocimiento (y no una división, “con toda la carga defensiva de los límites”) de las diversas escalas del territorio, que supera la triada de compartimentos estancos municipio-provincia-nación: su serie virtuosa es barrio, ciudad, microregión, provincia, región, nación, región supranacional. La microregión es la escala apropiada de planificación para el desarrollo local e involucra el rol distintivo de la comarca, pequeña unidad urbano-rural, cuya recuperación es la alternativa a la migración obligada a las grandes periferias metropolitanas. Sólido en su planteo técnico, el texto no ignora sin embargo la dimensión política del territorio y postula la coordinación entre la lógica de planificación y gestión vertical-sectorial (vivienda, salud, educación, infraestructuras, transporte) y la lógica horizontal-territorial.

 
Malas Prácticas Urbanas 2010
Pueblos fumigados, Fútbol sin visitantes, Carteles sobre la Casa Radical de Córdoba

El modelo de agricultura insustentable, basado en el monocultivo de la soja y otras commodities, genera expulsión de las poblaciones rurales y destrucción de los bosques. Es soja y glifosato para hoy y hambre para mañana… Otra consecuencia funesta es la fumigación de centenares de pequeñas localidades, muy expuestas por su vinculación directa con el área rural. Esto es ocultado por la prensa y tolerado por los distintos niveles del Estado. Según los médicos reunidos en el Primer Encuentro Nacional de los Médicos de Pueblos Fumigados, realizado en la Universidad Nacional de Córdoba el 27 y 28 de agosto pasado, los cánceres y otras enfermedades son detectadas ahora con más frecuencia en las localidades rurales, donde se registran índices muy elevados en trastornos de fertilidad y nacimiento de hijos con malformaciones congénitas, trastornos respiratorios, hematológicos, neurológicos y psíquicos.

Una mirada arrabalera a Buenos Aires I Columna a cargo de Mario L. Tercco.

En este número: Terquedad del Manual (urbanismo para asentamientos precarios)

 

Territorios URBANORURARIFICADOS, imágenes del Bicentenario chileno (ciudadano y popular), el Parque en Caballito y la Ciudad de las Artes y las Ciencias.

 

Encuentros, Jornadas, Seminarios, Congresos: Seminario RedMuni Cuyo 2010 “Políticas Públicas para el Desarrollo Local” - El sol de Brecht en la cara de Benjamín - 2º Encuentro Internacional de Interiorismo y Diseño, en Buenos Aires - Más Ciudad, en Costa Rica - Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo, en Medellín - Región, Territorio y Normativa, en Mar del Plata - XVII Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito - BAQ 2010 - Seminario Internacional de la RII en Mendoza - Reflexiones sobre el sentido de los derechos habitacionales, en Bogotá - VI Jornadas de Sociología de la UNLP Convocatorias y Concursos: Morón busca profesionales - Convocatoria a Disertantes sobre Cambio Climático - Urbe, revista de gestión urbana - Cuadernos de Vivienda y Urbanismo de la Universidad Javeriana - Convocatoria de RIUrb - Revista Iberoamericana de Estudios Municipales Cursos y programas académicos: Gestión y Gobierno Comunal, en Buenos Aires Exposiciones y muestras: Muestra A+A, Desdibujando límites, en el CPAU - 10a edición de la megaexposición Gobierno y Servicios Públicos 2010 Noticias y publicaciones: Abordajes alternativos para el hábitat y la vivienda en la provincia de Buenos Aires - Todorov en Barcelona Metrópolis - La Biblioteca Digital Mundial de la UNESCO - Aldo Ferrer en el Foro Metropolitano - La era del bufón, por Vargas Llosa

 

 

 

 


 

> ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño:
Laura I. Corti
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
- 2006 - 2007 - 2008- 2009 -2010 café de las ciudades para todo el material producido para esta edición