|
|
>
Año 10 / Número
110
/ Diciembre 2011 >
REVISTA
DIGITAL / Aparece
el primer lunes de cada mes
|
|
|
Número
10
"El
proyecto urbano"
Reflexiones sobre las estrategias y gestión
de grandes intervenciones urbanas.
|
Curso“Gestión
de la ciudad: Movilidad espacio público y medio ambiente”
(UOC-CPAU-UNNE-CdlC)
En marcha
(+INFORMACIÓN)
|
|
|
|
> SUMARIO |
Política
de las ciudades |
|
¿Saldrán
las nuevas leyes?
|
Sordos ruidos oír se dejan…
I Por
Marcelo Corti |

Fuente: Red
Hábitat Argentina
Como pocas veces en la Argentina, la oportunidad
social, política y económica es propicia para un abordaje
estructural y ambicioso del déficit habitacional.
Un gobierno nacional muy fortalecido por los resultados
electorales y con experiencia de gestión suficiente
como para desechar soluciones que no han sido tales,
una situación económica alentadora y una sociedad en
la que por diversos motivos es hegemónica la convicción
sobre la necesidad de la inclusión social y en especial
la inclusión urbana. Se suma a esto una masa crítica
de producción técnico-política sobre el hábitat,
el mercado de suelo y las políticas de vivienda, que
en diversos ámbitos geográficos y jurisdiccionales (municipios,
provincias, ministerios nacionales, legislaturas) se
expresa en la gestación de distintos proyectos de leyes.
Y no menos importante, una opinión pública proclive
a acompañar políticas de enfrentamiento a privilegios,
sin miedos ni resignaciones. En estas condiciones, es
razonablemente realista suponer que los años venideros
pueden ser los de la reforma urbana argentina y la solución
a los problemas del suelo y la vivienda. Problemas,
por otro lado, relativamente sencillos en comparación
con aquellos similares que enfrentan otros países de
América Latina.
En
ese sentido se han conocido en las últimas semanas varias
propuestas, oficiales u oficiosas, y algunas novedades
concretas aunque de diverso alcance y seriedad:
-
En Córdoba, una Ordenanza
sancionada por el Concejo Deliberante unos días antes
de la asunción del intendente Mestre crea el Banco
Municipal de Inmuebles, constituido por la reserva
de tierras municipales y con el objetivo de facilitar
el acceso a tierra para vivienda, gestionar la reserva
de tierras destinadas a equipamiento urbano a través
de políticas activas, planificadas en consonancia con
las directrices de planeamiento urbano, valorizando
el patrimonio inmobiliario municipal, y promover la
reducción de la incidencia en el precio del suelo en
el precio total de las viviendas construidas o a construir,
como forma de regular y limitar los procesos de valorización
y especulación inmobiliaria. El Banco se conformará
con inmuebles a adquirirse por Compraventa, Convenios
de Compensación por deudas de tasas e impuestos, Donaciones
sin cargo, Concertación Público-Privada, Cesiones a
título gratuito, Expropiaciones, Prescripción administrativa,
Convenios con otros niveles del Estado, Vacancia y Subasta
por juicios y apremios, y por el 5 % de la superficie
parcelaria de las nuevas urbanizaciones a ser aprobadas
por el Municipio.
-
La Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires
aprobó un proyecto de reforma de la Ley Orgánica
de Municipalidades que habilita a las comunas a cobrar
una tasa por plusvalía debida a obras por ellos
realizadas o al incremento de capacidad construible,
al momento de la venta de una propiedad. La iniciativa
del diputado Juan de Jesús debe ahora ser analizada
por el Senado bonaerense. Para el proyecto, son hechos
generadores de plusvalía la incorporación de áreas rurales
a suelo urbano, la creación o ampliación de núcleos
urbanos o centros de población, modificaciones del régimen
de usos del suelo y la ejecución de obras públicas cuando
no se haya utilizado para su financiación el mecanismo
de contribución por mejoras. Según el diario El
Día, “algunos municipios de la Provincia están incluyendo
entre sus ingresos esa nueva imposición. Uno de los
casos es La Plata, donde está a punto de aprobarse una
tasa de esas características. La reforma a la Ordenanza
Fiscal e Impositiva local, en efecto, contempla la creación
de una tasa de Plusvalía Urbanística, que se cobrará
por única vez a los inmuebles que se beneficien por
eventuales cambios de zonificación. Cuando la ganancia
del propietario del inmueble rezonificado supere el
25% del valor original del terreno, se cobrará la tasa
por el equivalente al 25% de esa ganancia”.

Fuente:
Red
Hábitat Argentina
-Según
Ariel Maciel en el diario BAE
del 29 de noviembre, dirigentes cercanos al nuevo vicegobernador
de la Provincia de Buenos Aires, Gabriel Mariotto preparan
un anteproyecto que garantice la entrega de un lote
por familia sin techo en Buenos Aires, en línea con
otra iniciativa similar que el gobierno nacional estaría
preparando: el plan del millón de lotes financiados con
lo recaudado por la quita de subsidios a los servicios
públicos; “La ley de tierras serviría para darle un marco
legal a la iniciativa. Si bien no prevé ninguna expropiación
forzada de las propiedades en manos de capital extranjero,
podrá equilibrar el valor de mercado a la utilidad de
las tierras. En ese contexto, se pretende cotizar con
un valor real a la tierra rural, desligada de todo tipo
de especulaciones”.
- Al respecto, en Clarín del 1º de diciembre, Martín Bravo sostiene que los diputados del Frente para la Victoria, una vez recuperado
de la Cámara, preparan
un proyecto que procurará darle solución al déficit
de viviendas a través de la provisión de suelo urbano:
“Muchas
familias tienen plata en el bolsillo para construir,
les falta la tierra. Se ve en la cantidad de pisos en
las villas. Tenemos que sacar una ley que agilice las
expropiaciones a nivel provincial y municipal, aseguró
a este diario uno de los principales diputados del oficialismo.
Otro insistió en brindar créditos a tasas bajas y a
largo plazo, destinado a jóvenes o inquilinos. Y un
grupo impulsará la “Ley de Fomento para el Desarrollo
del Suelo Urbano”.
- El Ministerio
de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios
está próximo a presentar oficialmente el segundo avance
del Plan Estratégico Territorial, luego de su difusión
en la reciente reunión del COFEPLAN (Consejo Federal
de Planificación)..
-
El colectivo Habitar Argentina presentó en el
Congreso de la Nación cuatro
proyectos de ley relativos a Planificación Territorial,
Desalojos, Regularización Dominial, Vivienda y Producción
Social del Hábitat. Según la senadora María Rosa
Díaz (que presentó las iniciativas junto a los legisladores
Rocío Sánchez Andía, Liliana Parada, Alicia Sanchez,
Eduardo Macaluse y Osvaldo Lopez) estas iniciativas
llegan en “un momento de reconocimiento de
derechos económicos, sociales y culturales en el que
al mismo tiempo ocurren hechos innegables como la toma
del Parque
Indoamericano y lo sucedido en Jujuy y Formosa,
por ejemplo, que se cobraron la vida de numerosas personas”.
Y una larga y variopinta
lista de etcéteras… Como dijera Mao (y reinterpretara
Zanini), que crezcan mil flores.

Fuente:
Red
Hábitat Argentina
Mao
(o algún otro chino, o algún occidental que necesitaba
validarse en la sabiduría china) también alertaba contra
los peligros de vivir en un momento interesante de la
historia. Sin embargo, este momento interesante de la
historia de las reivindicaciones urbanas en la Argentina
parece más una oportunidad que un peligro. Los
peligros en todo caso, están en los viejos errores:
hacer casitas pero no hacer ciudad, extender la urbanización
sin calidad, el prejuicio de la baja densidad como “modo
de vida natural”, la generación de valor para terratenientes
y grandes empresas constructoras por sobre la solución
del problema habitacional. O en otro orden, la intrusión
de las internas políticas o las presiones mediáticas
de los “landlords” criollos.
Pero
esos peligros ya los teníamos; los tuvimos siempre.
La oportunidad, en cambio, la hemos construido y la tenemos ahora.
MC
Sobre legislación urbanística y de ordenamiento territorial
en la Argentina, ver también en café
de las ciudades el análisis crítico que comenzó en el número 82 con
la nota La
Ley de Ordenamiento Territorial y Usos del Suelo de
Mendoza, por Marcelo Corti. Continuó en el número 83 con la nota
Ordenamiento
territorial y ordenamiento ambiental,
por Hernán Petrelli, en el número 84 con El
Plan Urbano Ambiental de Buenos Aires,
por Marcelo Corti, en el número 85 con El
Decreto-Ley 8912/77 de Ordenamiento Territorial y Uso
del Suelo en la Provincia de Buenos Aires,
en el número 86 con El
Plan de Comuna en la Ciudad de Buenos Aires,
por Marcelo Corti, en el número 87 con El
Proyecto de Ley de Ordenamiento Territorial de la Provincia
de Chaco, por Nadia Finck, en el número 88 con Hacia
la función
social de la actividad urbanística en la Provincia de
Corrientes, por José Luís Basualdo,
en el número 89 con Reglamentaciones
y contradicciones de “la 8912”,
por Marcelo Corti, en el número 91 con Hacia
una Ley Nacional de Ordenamiento Territorial para el
Desarrollo Sustentable,
Entrevista a Diego Fernández, en el número 96 con Hacia
una Ley Nacional de Ordenamiento Territorial: reflexiones
a partir de tres propuestas normativas,
por Melinda Lis Maldonado, y Perspectivas
para una ley de suelos y desarrollo urbano,
por Silvia Augsburger, en el número 97 con El
florecer de las normas…,
por Marcelo Corti,
y ¿Por
qué es importante para Argentina contar con una ley
de ordenamiento territorial nacional?,
por Soledad Arenaza y Juan Ignacio Duarte, y en el número
102 con El
proyecto de Ley de Promoción del Hábitat Popular de
la Provincia de Buenos Aires, por Marcelo Corti.
Y sobre el conflicto de diciembre de 2010 en el Parque
Indoamericano de Buenos Aires:
Número 99 | Política
de las ciudades (II)
Villa
Soldati y la necesaria reforma urbana en Argentina
| Sobre la función social de la ciudad | Raúl Fernández Wagner |
Número 99 | Política
de las ciudades (III)
La
ausencia de políticas de suelo urbano en la Argentina | Emergentes de Villa Soldati | Marcelo Corti |
Número 99 | Terquedades
Una mirada arrabalera
a Buenos Aires
| Terquedad
Soldati | Mario L. Tercco.
|
|
|
|
Proyectos
de las ciudades (I) |
Barrio
31 Carlos Mugica
|
Fernández
Castro, Cravino, Trajtengartz y Epstein exploran las posibilidades
y límites del proyecto urbano
I
Por
Marcelo Corti |
Tras
precisar la delimitación territorial interna del barrio
y sus diversos sectores y presentar algunos antecedentes
proyectuales, Fernández Castro presenta finalmente el
anteproyecto, centrado aun más que cualquier otro en
las circunstancias del devenir… Los 10 lineamientos
que se señalan para la urbanización son respetar la
historia de configuración, buscar la participación de
la comunidad, abrir claros e introducir recalificaciones,
democratizar las condiciones de urbanidad, tender al
máximo de arraigo, garantizar
la accesibilidad, potenciar viejas y nuevas centralidades,
producir cohesión articulando lógicas heterodoxas, provocar
un cambio drástico de imagen y favorecer la conectividad.
El proyecto integra habitación, producción y empleo
y espacios públicos conectivos de distinto tipo. Las
soluciones residenciales son variadas e incluyen la
consolidación de lo existente, la vivienda en lote propio,
pequeños condominios-cités y, contra los prejuicios
actuales, incluso la posibilidad de vivienda en altura.
Cierra con una comparación de presupuestos entre la
urbanización y la erradicación que despeja toda duda
honesta que pudiera existir al respecto.
|
|
|
Cultura
de las ciudades (I) |
Cruz
Diez
|
Ruteras
(II)
I
Por
Carmelo Ricot y Carola Inés Posic |
En
un momento la miseria de su pueblo lo agobió y ya no
pudo pintar. Salió de su crisis generando un lenguaje
propio, abstracto, geométrico, experimental y cinético.
Ahora bien, a la vuelta de ese texto, un cuadro de su
época inicial introduce una luz sobre esas relaciones.
Tendremos que contar la obra, que no pudimos fotografiar
en el museo ni aparece al googlearla. Es un paisaje
extremadamente realista de un rancherío caraqueño en
proceso de formación. Todavía los cerros no están cubiertos
de casillas, las escaleritas que intentan seguir la
topografía y el colorido sensual le dan a la escena
un cierto aire Xul Solar; las curvas de los vestidos
femeninos se entrelazan con las curvas de los cerros
y de la vegetación. El cielo es el más azul que se ha
pintado jamás. Al avanzar en la exposición el parentesco
se hace evidente. Del realismo social del joven estudiante
al arte geométrico y la investigación cromática del
artista consagrado hay un movimiento sutil pero claramente
legible.
|
|
|
Proyectos
de las ciudades (II) |
Campo
de Mayo
|
La
oportunidad para el desarrollo integrado de escala local,
metropolitana y regional en Buenos Aires I
Por
Graciela D´Stefano, Roberto
Bustamante, Ezequiel Flavio Martinez, Gisela
Irina Hidde y Julia Derluk |
Campo
de Mayo es quizás uno de los ejemplos más claros de
“gran vacío urbano” que interfiere en la conexión entre
municipios y ciudades, como también en la integración
de sus pobladores, actividades y el sistema de transporte
público. Sin embargo, es su dimensión la que potencia
y permite el sostenimiento de diversos paisajes y ecosistemas
propios de la región noreste de la pampa ondulada y
sus sistemas de ríos y arroyos, prestando servicios
ecológicos de escala regional a más de 5 millones de
habitantes. Su dimensión y localización, su condición
de area ribereña al Río Reconquista, la disminución
de las actividades militares que le dieron origen, así
como sus características ambientales, requieren del
inmediato inicio del debate sobre su rol a nivel local,
metropolitano y regional. El presente trabajo pretende
ser impulsor de dicho debate.
|
|
|
POSICiones
cordobesas |
Córdoba
se va “de caravana”
|
…y
vuelve hecha una urbe latina I
Por
Carola Inés Posic |
El
country y el museo, ámbitos de la élite económica y
cultural, aparecen descargados de su condición de espacio,
como simples vidrieras sin espesor donde sus personajes
se muestran pero no se reconocen. En común con una generación
de artistas (recuerdo precisamente el Artista de Gastón
y Andres Duprat) parecen querer decirnos que tal vez
la vida -y el arte- están de este lado de la pantalla.
Es una historia de amor, un policial frustrado, una
de Tarantino con acento cordobés, pero por sobre todo
De caravana es una postal de Córdoba. No una postal
acabada, (y tal vez en ese carácter incompleto esté
su acierto) sino una sumatoria de fragmentos, recortes
de imágenes de sonidos, de música. Son un hallazgo algunas
imágenes de vistas un poco más altas y más largas que
(nos) muestran a nosotros espectadores aquello que queda
oculto a la vista del peatón: un skyline desprolijo
y caótico. Una ciudad que podría ser cualquier urbe
latinoamericana, sino fuera porque es Córdoba con sus
calles, sus barrios, sus personajes.
|
|
|
Cultura
de las ciudades (II) |
De
caravana
|
La
canción de los barrios I
Por
Marcelo Corti |
En
el comienzo de la película, la acción se desarrolla
en uno de sus legendarios recitales de
“La Mona” Jiménez. El ídolo cuartetero saluda
a los barrios de los que vienen sus fans con el código
manual de su invención; los fans le piden el saludo
utilizando las mismas señas. En el mismo concierto,
Juan Cruz impresiona a Sara invitándola a su casa del
Cerro de las Rosas, el barrio elegante cordobés. Los
barrios como marca identitaria y los cruces barriales
como condición del conflicto dramático aparecerán a
lo largo de toda la acción, en una clave que supera
a la del mero costumbrismo (esto es, por otro lado,
un merito general de la obra). Maxtor, el villano simpático,
le explica en un momento dado a “la” Sara su teoría
del frasco y las pulgas. Las pulgas metidas en un frasco
cerrado se lastiman al golpear contra la tapa y se acostumbran
a saltar bajito. Si se las saca del frasco, el trauma
persiste y siguen saltando bajo, aunque ya estén fuera
del frasco. Maxtor piensa que eso le pasa a la mayoría
de la gente, salvo a unos pocos entre los que se cuentan
él mismo y la Sara. Aun cuando esta quiera meterse un
rato, voluntariamente, en “el frasco”.
|
|
|
|
Una
mirada arrabalera a Buenos Aires
I Columna
a cargo de Mario L. Tercco.
|
En
este número:
Terquedad
de los trapitos.
|
|
|
|
Un
nuevo Foro Metropolitano, S.O.S. La Plata en peligro
y el repudio al crimen de Santiago del Estero.
|
|
|
Encuentros,
Jornadas, Seminarios, Congresos: Paisaje en el CMD - V° Encuentro Taller de Docentes e Investigadores en
Historia del Diseño, la Arquitectura y la Ciudad, en San Juan - Congreso
Latinoamericano de Ecología Urbana, en la UNGS - Jornadas
Internacionales sobre las Misiones Jesuitas, en Bolivia
Convocatorias
y Concursos: Ejercicio
colaborativo sobre economía cultural - Cuadernos de Vivienda y Urbanismo - Mujeres y Derecho a la Tierra y a la Vivienda
- Cuaderno Urbano - Urbe, revista de gestión urbana - Convocatoria de RIUrb Cursos
y programas académicos: Master en Gestión de la Ciudad - Maestría en Planificación Urbana-Regional,
en la FADU-UBA - Maestría en Patrimonio Artístico y
Cultura en Sudamérica Colonial - Desarrollo local y estrategias de intervención en las ciudades, en la FADU Exposiciones
y muestras: “Baja
Costura” y la esclavitud laboral
Noticias
y publicaciones: Enredados en papel,
revista cordobesa - Buenos
Aires - El poder de la anticipación, por Margarita Gutman - Para-formal - El autor y el intérprete. Le Corbusier y Amancio
Williams en la casa Curutchet - La debilidad
institucional del MINVU en el período post- terremoto.
|
|

|
|
|
>
ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES
|
café de las ciudades
es un lugar en la red para
el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre
la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina
o profesión: cualquiera que tenga algo que decir
puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos.
Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas,
según el gusto de cada uno), y tolerancia con las
opiniones ajenas, son la única condición para
entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café:
trataremos de demostrarle su error. Nuestro café
está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar,
pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos
en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque
desde allí se mira mejor en todas las direcciones.
Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles,
y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar
caminando a nuestro café, y por eso viene gente del
centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere
un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran
datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar
de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que
se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única
cadena a la que pertenece el café
de las ciudades: la
de todos los cafés únicos e irrepetibles,
en cualquier esquina de cualquier ciudad.
Marca en trámite
Las notas firmadas no expresan
necesariamente la opinión del editor.
Editor
y Director: Marcelo Corti |
Diseño:
Laura
I. Corti |
Corresponsal
en Córdoba: Carola Inés Posic
|
Corresponsal
en Buenos Aires: Mario L. Tercco > |
 |
Al incluir un mecanismo de remoción,
este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para
su reproducción, consultar con el editor o con el
autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
-
2006 - 2007 - 2008 - 2009 -2010 - 2011
café de las ciudades para
todo el material producido para esta edición.
|
|
|