> Ediciones Anteriores:  
Título Subtítulo
> Número Revista:  
  > Año 11 / Número 113 / Marzo 2012 > REVISTA DIGITAL / Aparece el primer lunes de cada mes
 
Número 11
"Urbanismo neoliberal y
ciudades, el caso de Valencia"

Reflexiones, balances y análisis
de las políticas urbanísticas
.

Curso “Gestión de la ciudad" (UOC) Versión en modalidad
semipresencial edición 2012

(+INFORMACIÓN)

 > SUMARIO
Política de las ciudades (II)

Metrociudadanía

Un requisito para superar opacidades de la gestión en las grandes ciudades I Por Artemio Pedro Abba

Metrociudadanía: derecho de los habitantes de una jurisdicción local que integra un área metropolitana a la información sobre las problemáticas cuyo ámbito de incidencia supera los límites de una jurisdicción y a participar en la formulación de políticas públicas interjurisdiccionales tendientes a solucionarlas (definición propuesta por el OUL-BAM).

 

Con esta entrega, correspondiente al último trimestre del 2011, la observación de la institucionalidad metropolitana cumple cuatro años intentando desempeñar una tarea de valoración de los avances y retrocesos en la construcción de institucionalidad interjurisdiccional que en el día a día manifiestan los actores gubernamentales y no gubernamentales en la Buenos Aires Metropolitana.

Más allá de las esperanzas iniciales, a principios del 2008, por el posible acercamiento de la Ciudad y la Provincia en materia de residuos sólidos urbanos (RSU), con acuerdos aun hoy incumplidos por ambas jurisdicciones para una reingeniería del vetusto CEAMSE (hoy casi en una crisis terminal), o las renovadas expectativas que suscita actualmente la implementación del SUBE (con subsidios a la persona, que podría solucionar la flagrante inequidad del sistema de transporte metropolitano), el hecho que cambió de manera copernicana el tablero del perverso juego interjurisdiccional (“la culpa la tiene la otra jurisdicción”) fue la decisión de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) de tutelar un preciado bien público interjurisdiccional en riesgo como la Cuenca Matanza - Riachuelo (CMR).

 

Ese fallo, tomado en el más alto nivel de los poderes gubernamentales, logró sortear la compleja y oscura trama que impidió durante más de un siglo abordar efectivamente los problemas compartidos que ponen en peligro la vida de los habitantes de la CMR. Por mandato de esa disposición se crea un organismo interjurisdiccional, la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR), con la obligación de planificar y ejecutar el saneamiento de la cuenca que la propia CSJN se encarga de monitorear a través de Audiencias Públicas y la supervisión directa del Juez Federal Luís Armella, ante los cuales los organismos responsables deben dar cuenta, paso a paso, del cumplimiento del plan aprobado.

 La historia de la Buenos Aires Metropolitana se asocia a la incapacidad para resolver sus problemas estructurales (transporte, saneamiento de cuencas, salud, hábitat, medio ambiente, etc.) debido al alto nivel de interjurisdiccionalidad alcanzado. Ciudades metropolitanas intermedias como Rosario y Córdoba tienen más posibilidades de resolver esas mismas cuestiones porque atraviesan un estadio de interjurisdiccionalidad en el que todavía el protagonismo de la ciudad cabecera es definitorio (etapa de institucionalidad informal) situación que ya no se da en Buenos Aires (Abba, 2010). 

Se deben buscar, a partir del nuevo escenario posterior al fallo de la CSJN, alternativas que permitan avanzar como sucede en dos mega-metrópolis como la Zona Metropolitana de México y la Región Metropolitana de San Pablo. También en estos casos prevalece el protagonismo de la ciudad central (aunque con diferentes modelos de articulación) y ambas han logrado acordar políticas de transporte en la escala metropolitana, previendo inversiones para los próximos 20 años que fortalecen la red guiada de transporte (Abba, 2011).

La encrucijada que enfrenta en los próximos cuatro años la Buenos Aires Metropolitana es que a la alta fragmentación se agrega la circunstancia política de que algunas de las autoridades actuales en diferentes niveles de gobierno son aspirantes en la carrera presidencial para el 2015, motivo por el cual el territorio metropolitano promete ser escenario de batallas más que de negociación y acuerdos. Solo si la sociedad civil y sus organizaciones actúan con visión metropolitana se podrá privilegiar el tratamiento y resolución de las cuestiones estructurales que vienen agravándose desde hace décadas.

La esperanza puede apoyarse en el claro punto de vista de la Corte Suprema de Justicia de la Nación frente a la circunstancia de un bien público en riesgo que requiere la tutela del Estado superando los límites jurisdiccionales, postura que plasmó un nuevo escenario en la institucionalidad metropolitana. Todos los actores deben ser conscientes que además del saneamiento de la CMR  hay una nutrida lista de temas que se acumulan en la Agenda Metropolitana, poniendo en riesgo el frágil ecosistema metropolitano.. Es decisivo que la población y sus organizaciones hagan propia esas reivindicaciones desde una visión metrociudadana.

 

Transporte

El acuerdo por el traspaso del subte entre Nación y Ciudad, en los últimos días del 2011, fue un buen cierre de un año con pocos avances en materia de transporte. Pero el acuerdo alcanzado después de una dura negociación fue un hecho auspicioso que abre expectativas favorables para el 2012 (Clarín, 31/12/11).

La transferencia se produce en el marco de una importante revisión en la política de subsidios del Gobierno Nacional, en particular en el transporte. Lo expresado por la Secretaría de Transporte de la Nación definía que se pasaría de un subsidio a las empresas al subsidio a las personas de acuerdo a los niveles socioeconómicos (Tiempo Argentino, 11/11/11), y con ese objetivo se está intentando que toda la población acceda a la tarjeta SUBE. 

CUADRO Nº 1 -  INSTITUCIONALIDAD METROPOLITANA / ANALISIS DE COYUNTURA / Período 1/10/11 al 31/12/11

SECTOR

NIVEL DE IMPACTO DE LAS ACCIONES

BAJO

INTERMEDIO

ALTO

SANEAMIENTO

 


Creación de "¿Qué pasa Riachuelo?", una web para monitorear el saneamiento,

Construcción de una planta de Tratamiento de Residuos en Fiorito y solcitud de la CSJN de proyecto  de forestación y parquización de las márgenes


Se ha consolidado el nuevo contexto que estableció el fallo de la CSJN por la contaminación de la Cuenca Matanza-Riachuelo y funcionamiento de la ACUMAR

TRANSPORTE

 


Schiavi  anunció que a fin de año  el sistema SUBE de boleto electrónico de transporte aplicará los subsidios al transporte urbano según el ingresos del usuario (TA, 11/11/11)

 


En febrero del 2012 el Gobierno Nacional comenzará el soterramiento del Ferrocarril Sarmiento (TA, 21/10/11), Acuerdo para el traspaso del subte a la Ciudad (Cl,31/12/11), El bicing cumple un año y ya lo usan unas 37 mil personas (Cl, 1/12/11).

 

 

 

 

HABITACIONAL

 

 


El relevamiento de Villas y Asentamientos (VyAs) realizado por la ONG Un Techo para mi País Argentina (UTPMPA) dejó en claro la dimensión metropolitana del problema (Cl, 5/10/11)

 


Proyectos de Leyes sobre la problemática habitacional en Nación, Provincia y Ciudad sin intentos de tratamiento conjunto frente a una temática común

 

 

INFRAESTRUCTURA

 


Plan Estratégico 2011-2020 cuyo objetivo planteado es concluir el decenio con el 100 % de cobertura de agua corriente y desagües cloacales

 

CENTRALIDADES


Ley para erradicar manteros en calle Florida que no considera la problemática de fondo de la relación entre comercio formal e informal

 

 

ESPACIO PÚBLICO


Puesta en valor y reapertura de los 100 mil m2 del Parque Patricios, barrio del sur de la ciudad (Clarín, 15/10/11).

 

 


Son 102 los parques y plazas donde quieren instalar bares. iniciativa que atenta contra el carácter público de esos espacios (Clarín, 10/11/11).

 

 

REFERENCIAS: 

Contribución negativa a la formación de institucionalidad metropolitana

Contribución positiva a la formación de institucionalidad metropolitana

Contribución neutra o de contexto a la formación de institucionalidad metropolitana

Grado Alto: la acción origina una situación institucional estructural que modifica el estado anterior de institucionalidad de manera permanente.

Grado Intermedio: la acción genera una situación posibilitante o previa a un cambio en la organización de la gestión de cuestiones metropolitanas que incorpora alguna herramienta de relativa permanencia en la institucionalidad metropolitana o reafirma y revalora una estructura existente.

Grado Bajo: acciones coyunturales que intervienen sobre cuestiones metropolitanas sin provocar modificaciones con permanencia en la institucionalidad metropolitana.                   

Elaboración de Artemio Pedro Abba / CIHaM / FADU / UBA

Esta política de redireccionamiento de los subsidios es la recomendada por el CIPPEC en un estudio sobre la cuestión del transporte en el país (Clarín, 27/12/11). Esto debería ser acompañado por un plan de recuperación del sistema de transporte público y especialmente el ferrocarril, que sigue mostrando serias deficiencias.

La alarmante estadística de accidentes en vías y cruces ferroviarios constituye una de las manifestaciones del retraso de un modo de transporte vital, junto al subte, para la movilidad masiva de personas en la Buenos Aires Metropolitana. En un artículo publicado en el período se señalaba que en los 3 primeros trimestres del año 2011 “se registraron 47 arrollamientos que ocasionaron la muerte de 30 personas y 19 colisiones con vehículos que produjeron dos muertes, sin considerar el hecho ocurrido el pasado 13 de septiembre, que provocó la muerte de once personas” (Perfil, 9/10/11).

 

A pesar de que un hecho reciente (y posterior a la redacción original de esta nota) como la evitable tragedia de Once, que dejo el luctuoso saldo de 51 muertos y más de 700 heridos, escapa al trimestre comentado, no puede pasarse por alto por constituir una dolorosa comprobación del diagnóstico de usuarios y especialistas sobre la obsolescencia global del sistema ferroviario metropolitano. Lo sucedido el 22 de febrero puso en evidencia las fallas de la gestión de la empresa concesionaria y del sistema de control estatal aplicado (que se originó en las reformas neoliberales de los ’90) pero fundamentalmente la falta de objetivos de mediano y largo plazo para recuperar el componente principal de la movilidad pública y masiva de la Buenos Aires Metropolitana.

Como datos positivos pueden consignarse la incorporación de una estación en el Subte H en Parque Patricios (Clarín, 5/10/11) y el anuncio de que en febrero de 2012 se comienza la obra del soterramiento del Ferrocarril Sarmiento (Tiempo Argentino, 21/10/11). Por otra parte, el balance del circuito para bicicletas en la ciudad de Buenos aires arrojaba que ya mas de 37 mil personas eran usan el sistema (Clarín, 1/12/11), de las que la mayoría lo usa para el viaje al trabajo (Clarín, 16/10/11), anunciándose que de las actuales 21 estaciones se llegará a 100 durante el 2012.

 

Problemática habitacional

La reciente difusión de los datos de un relevamiento de la ONG Un Techo Para Mi País de la Argentina (UTPMPA) sobre las familias viviendo en Villas y Asentamientos (VyAs) en los Municipios del aglomerado metropolitano, develó que la situación en el transcurso de la primera década del Siglo XXI arrojaba un crecimiento del 16,7 % de las VyAs, y un aumento de más de un 55,6 % de las familias residiendo en ellos (UTPMPA, 2011). Esta circunstancia llamó la atención, porque la reactivación económica y baja significativa de la tasa de desempleo, políticas de inclusión social y una importante inversión del sector público en vivienda social hacían presumir una mejora en las condiciones de habitabilidad de la población y los resultados del mencionado relevamiento muestran una inesperada asincronía.

Analizada desde una perspectiva temporal y socioterritorial, la nueva información aportada por la organización UPTMPA muestra en la última década cambios significativos en la Zona Metropolitana de Buenos Aires (ZMBA), que se insertan en las tendencias visibles desde mediados de los ’70: segregación social del territorio y la emergencia de una red de movilidad selectiva que establece relaciones diferenciales de la población con los centros de empleo y de consumo colectivo de bienes y servicios. Este rumbo de construcción socioterritorial fragmentada de la Buenos Aires Metropolitana se ha profundizado en la última década, mostrando inercias metropolitanas noventistas en el marco de las señaladas pulsiones de una primavera productiva y social (Abba, A. P., 2011_b).

También fue relevante desde la observación interjurisdiccional la aceptación por parte del Gobierno de la Ciudad de la recomendación de la Defensoría del Pueblo local, consistente en constituir una Mesa de Trabajo con los actores institucionales de competencia temática en la relocalización de los habitantes de la Villa El Pueblito, incluida en el plan de saneamiento de la CMR, ya comentado (Mundo Villa, 26/10/11). En la Mesa se incorporaron representantes de distintas dependencias de la CABA  y de la Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación.

Finalmente, resulta de interés la presentación de proyectos relacionados con la temática habitacional en los ámbitos parlamentarios de Nación, Provincia y Ciudad, que dada la índole interjurisdiccional de la cuestión merecerían algún ámbito de tratamiento común. Se registraron el Proyecto de Ley Marco por la crisis habitacional presentado por la Coalición Cívica en la Legislatura de la Ciudad (Tiempo Argentino, 12/10/11), el Proyecto de Ley de Fomento para el Desarrollo del Suelo Urbano en estudio en el ámbito del Frente para la Victoria en la Cámara de Diputados de La Nación (Tiempo Argentino, 30/10/11 y Clarín, 29/11/11), y el presentado con anterioridad Proyecto de Ley de  de Promoción del Hábitat Popular en la Legislatura de la Provincia de Buenos Aires.

 

Infraestructura

En materia de redes de infraestructura el tema central fue la eliminación de los subsidios y su modo de implementación, cuestión parcialmente tratada en el capítulo transporte. Mientras el Gobierno Nacional habla de una quita segmentada de subsidios, la oposición habla de un ajuste de las finanzas públicas.

Hasta el cierre del año, las acciones concretas se encuadran más en lo expresado por el Gobierno Nacional que comenzó por aplicar “la quita de los subsidios de luz, gas y agua para casi 280 mil familias que se concentran fundamentalmente en los barrios más exclusivos de Capital y Gran Buenos Aires” (Página 12, 2-02-12). El primer capítulo en la eliminación de subsidios se había anunciado el 2 de noviembre de 2011, cuando el ministro de Planificación Federal y el titular de Economía, comunicaron “la quita de subvenciones a bancos, aeropuertos, financieras, compañías de seguros, casinos, empresas de telefonía móvil y actividades extractivas, como los hidrocarburos y la minería” (Página 12, 2-02-12).

Para una segunda etapa el Gobierno Nacional solicitó a los Municipios metropolitanos la identificación de los barrios de alto target para avanzar con la quita del subsidio. Algunos intendentes fueron remisos a la hora de enviar la información aludiendo la dificultad para discriminar por barrios que son altamente heterogéneos en cuanto al nivel socioeconómico de sus residentes (La Nación, 7/12/11).

Un aspecto muy positivo que pasó inadvertido, tapado por otras noticias con más resonancia en los medios, fue el lanzamiento por parte de AySA de un plan de extensión de redes de agua que aspira a la cobertura del 100 % de su área de servicio. Se anunció una inversión de 40 mil millones en el período 2011-2012, sumando 1,6 millones de usuarios a la red de agua, con una muy buena recepción por parte de representantes provinciales y municipales, y de parte del sector empresario y sindical (Tiempo Argentino, 5/10/11).

 

Centralidades y manteros

La cuestión de los manteros de la calle Florida pone en crisis una relación de convivencia de siglos entre el comercio formal e informal en la Buenos Aires Metropolitana. Pero la situación se fue tensando por el incremento meteórico del comercio callejero, que de predominantemente artesanal fue incorporando crecientemente la venta de mercadería de “segunda selección” de tipo industrial.


 

Las causas hay que rastrearlas en que se atraviesa un período de fuerte incremento de la inmigración de las provincias del NEA y países limítrofes y las nuevas dinámicas de consumo subestandar que rompe las cadenas de valor muy sofisticadas de la industria del rubro indumentaria. Esto da por tierra con la idea de una competencia con el comercio formal; en realidad, pareciera que lo que molesta a los comerciantes de Florida es que los manteros “bajan el cachet” de una arteria comercial que aspira a atraer el turismo interno y externo de alto nivel socioeconómico.

Por ese motivo, si bien la ley recientemente aprobada que modifica el Código Contravencional puede calmar temporariamente las demandas de los comerciantes formales, no resuelve los problemas de fondo. Las áreas y calles centrales funcionan como un  natural imán sobre el comercio informal, aunque también puede darse el caso atípico de surgimiento de una mega centralidad informal como el caso de La Salada (Abba, 2009), producida por diversos procesos sociales y económicos a escala local, nacional y regional.

 

Espacio público

El espacio urbano de uso común por parte de los habitantes de un asentamiento humano, desde los que tienen preferentemente cobertura vegetal hasta aquellos que tienen cobertura material construida por el hombre, constituyen el soporte de la vida social de las ciudades. Resulta a todas luces alarmante observar la tendencia a la disminución relativa de los espacios públicos (con el añadido del enrejado perimetral de los existentes) en ciudades que se expanden y densifican.

Sucede que generalmente se hace referencia al tema con indicadores de tipo físico, midiendo únicamente esa dimensión del fenómeno, pero deberían incorporarse otro tipo de variables de tipo social. Un abordaje desde ese lugar permitiría reconocer que el componente público urbano viene retrocediendo desde hace décadas en la ciudad.

Desde esta visión, resultó auspicioso la puesta en valor y reapertura de los 100 mil m2 del Parque Patricios (Clarín, 15/10/11), barrio del sur de la ciudad en el que el Gobierno local a focalizado algunas medidas que intentan reactivarlo (Polo Tecnológico, prolongación de la línea H, sede central del Banco Ciudad, etc.). Pero simultáneamente el partido de gobierno vuelve a impulsar en la Legislatura, remozado, un proyecto para instalar 120 bares en parques y plazas con la finalidad de que se hagan cargo del mantenimiento, iniciativa que atenta contra el carácter público de esos espacios (Clarín, 10/11/11).

 

Antenas

En el marco del debate inconcluso sobre la cuestión del “daño presunto” de las antenas de telefonía celular, ampliamente registrado en los informes del OUL-BAM como un nuevo tema que se instaló en la Agenda Metropolitana, se habían identificado dos líneas opuestas:

1) la de las ONG de los “autoconvocados” en la zona Sur del GBA, con epicentro en el Municipio de Quilmes, que avanzaron hacia una normativa que limitara la localización de las antenas en las proximidades de escuela y centros de salud y lograron su sanción y aplicación, y

2) la propuesta de un desarrollo tecnológico que permita el monitoreo continuo de las antenas y producir mapas de radiación que permitan detectar los excesos de emisiones, que propone la Universidad de San Martín con el apoyo de la FAM (BOLETÍN DEL SAT, 2010)

Durante el trimestre se registró una noticia del país vecino de Chile, sobre la discusión en el Parlamento de modificaciones a la normativa sobre limitaciones a la localización de las antenas próximas a escuelas y zonas “sensibles”, que presenta similitudes con la normativa quilmeña. El proyecto de ley era objetado por las empresas de telefonía celular, que pretendían su flexibilización (Plataforma Urbana, 21/11/11).

En el ámbito local se registró, por un lado, la denuncia sobre la antena de la calle Fierro en Quilmes que había sido desactivada por orden judicial. Su permanencia en la información hace suponer que las ONG locales permanecen atentas frente a la cuestión (Diario Perspectiva Sur, 8/12/11). Por otra parte es preocupante la noticia de la expansión del servicio de telefonía celular en el Partido de Tigre, instalando 17 nuevas centrales sin informar a la población de la localización de las antenas ni las medidas de mitigación del impacto de las mismas sobre la salud de la población (Clarín, 6/12/11).

APA

 

El autor es Coordinador General del Observatorio Urbano Local - Buenos Aires Metropolitana (OUL-BAM), CIHaM/FADU/UBA. Es autor de Metrópolis Argentinas, publicado por café de las ciudades.

 

Ver los informes trimestrales anteriores de la serie de Artemio Abba que café de las ciudades publica en relación a los avances y/o retrocesos de la institucionalidad y gestión de la Región Metropolitana de Buenos Aires:

Número 109 | Política de las ciudades
Pulsiones de una primavera productiva y social | Inercias metropolitanas noventistas I Por Artemio Pedro Abba

Número 106 I Política de las ciudades
Un sistema de transporte insuficiente y selectivo I Una ciudad que se disuelve en fragmentos I Por Artemio Pedro Abba

 Número 103 I Política de las ciudades (III)
Una sociedad excluyente y una ciudad desbordada I La Agenda Metropolitana y un debate impostergable I Por Artemio Pedro Abba

Número 100 I Política de las ciudades (IV)
Crisis habitacional en la Buenos Aires Metropolitana I El necesario abordaje interjurisdiccional I Por Artemio Pedro Abba

Número 97 I Política de las ciudades
Disolución barrial en la Buenos Aires Metropolitana I La nueva residencialización encapsulada I Por Artemio Pedro Abba

Número 94 I Política de las ciudades
La fascinación por los márgenes de la Buenos Aires Metropolitana I La sobre-rentabilidad de los espacios anómicos de la interfase natural-urbana I Por Artemio Pedro Abba

Número 89 I Política de las ciudades (III)
Aguafuertes metropolitanas I Dos años de observación interjurisdiccional en Buenos Aires I Por Artemio Pedro Abba

Número 85 I Política de las ciudades (II)
Periferias internas en el AMBA I Las cercanas “ciudades ocultas” intrametropolitanas.I Por Artemio Pedro Abba

Número 82 I Política de las ciudades (II)
Elecciones legislativas 2009 en el AMBA I Una lectura en clave metropolitana I Por Artemio Pedro Abba

Número 79 I Política de las ciudades (II)
De códigos genéticos  urbanos y débil institucionalidad urbanística en el AMBA I Nueva Costa del Plata y otros anuncios y conflictos metropolitanos I Por Artemio Pedro Abba

Número 76 I Política de las ciudades
 Nueva institucionalidad metropolitana de las políticas para el hábitat I Construyendo ciudad o “La Estrategia del Caracol” I Artemio Pedro Abba

Número 73 I Política de las ciudades
Entre Matrix y Bailando por un Sueño I 300 días en la institucionalidad metropolitana I Artemio Pedro Abba

Número 70 I Política de las ciudades (II)
200 días de gestión en la Gran Buenos Aires I Solo fragmentos perdidos de Metrópolis I Por Artemio Pedro Abba

Número 67 I Política de las Ciudades
100 días de (no) institucionalidad metropolitana en Buenos Aires I “Sin lugar para los débiles” I Artemio Pedro Abba
 

 

Sobre ACUMAR, el Subte porteño y los manteros, ver también la Terquedad (optimista) del Riachuelo y la Terquedad del Subte, los manteros y el 2015 en los números 89 y 111-112 de café de las ciudades, respectivamente

 

 

Bibliografía

Abba, Artemio Pedro, (2009), “La Salada / Una mega centralidad informal en la periferia metropolitana de Buenos Aires”, café de las ciudades, año 8, número 86, diciembre 2009.

Abba, Artemio Pedro, (2010), “Metrópolis argentinas: agenda política, institucionalidad y gestión de las aglomeraciones urbanas interjurisdiccionales”, Editorial café de las ciudades, 2010. 176 p.: il. ; 20x28 cm. ISBN 978-987-25706-0-6 1. Urbanismo. 2. Gobernabilidad. I. Título CDD 711,1a ed. – Martínez.

Abba, Artemio Pedro, (2011), “Uso de suelo y transporte en la Buenos Aires Metropolitana”, Revista del Grupo Fenix, Voces en el Fenix, Nº 9, noviembre 2011.

Abba, Artemio Pedro, (2011_b), “Mapa agravado de carencias del hábitat / Asincronías socioterritoriales en la Buenos Aires Metropolitana”, Revista virtual Plataforma Urbana, Chile, 23/11/11.

AySA, (2011), “Plan Estratégico 2011 | 2020 / Resumen Ejecutivo”, Agua y Saneamientos Argentinos S.A., Subsecretaría de Recursos Hídricos, Secretaría de Obras públicas, Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios.

BOLETÍN del SAT, (2010), “Monitoreo continuo de antenas de celulares y mapas de radiación municipal”, Boletín del Servicio de Asesoramiento Técnico de la Universidad Nacional de San Martin, Nº 2, julio de 2010.

Ministerio de Infraestructura, (2011), “Ley de  de Promoción del Hábitat Popular / Versión 24 febrero de 2011”, Subsecretaría de Vivienda y Urbanismo, Ministerio de Infraestructura, Provincia de Buenos Aires.

UTPMPA, (2011), Relevamiento de Villas y Asentamientos en el Gran Buenos Aires, Un Techo para mi País Argentina (UTPMPA), Buenos Aires, 2011.

 

Anexos

CUADRO Nº 2 - Eventos de incidencia metropolitana – Mes 10 - 2011

DIA

SINTESIS DE LOS CONTENIDOS

MEDIO

2/10/11

Transporte

Paradojas en el transporte: el camión cuesta el doble que el tren y domina el 90% de las cargas. A los mayores costos del transporte vial, se les suman los accidentes y el gasto energético. El ferrocarril quedó relegado al 5% del mercado. Cómo optimizar el sistema…

Clarín

4/10/11

Habitacional

El problema de la vivienda no consiste en hacer más casas, sino en reestructurar completamente el uso del suelo. El urbanismo, es decir el derecho a la ciudad, no puede estar regido por las inmobiliarias. Los resultados están a la vista.

Tiempo Argentino

 

5/10/11

Habitacional

Siguen creciendo las villas en GBA: suman 864. Son un 16% más de las que había hace diez años, según un estudio realizado por la ONG Un Techo Para Mi País en 30 municipios que rodean a Capital. Las que estaban se poblaron más. La Matanza y Quilmes, donde más hay.

Clarín

5/10/11

Transporte

El subte H sumó una nueva estación. Ya se llega en 25 minutos de Parque Patricios al Obelisco. Fue una de las promesas más esperadas por los vecinos de Parque Patricios, nueva estación para conectar el Sur con el Norte y Centro de la Ciudad.

Clarín

5/10/11

Infraestructura

 

Plan AySA prevé sumar a 1,6 millones de personas a la red de agua potable. Con una inversión de $ 40 mil millones en el período 2011-2020 alcanzará el 100% de la cobertura. La iniciativa recibió el apoyo de provincias, municipios, el sector empresarios y los sindicatos.

Tiempo Argentino

 

7/10/11

Habitacional

Dudas por los números del relevamiento de asentamientos en Pilar. Según la ONG Un Techo para mi País existen en el partido 48 asentamientos que agrupan a unas 43.855 familias, es decir unas 175.420 personas. Desde la Comuna quieren revisar los datos.

Pilar de Todos

 

9/10/11

Transporte

Los trenes y el estrés. El Ferrocarril Sarmiento transportó durante el mes agosto 8.123.383 de pasajeros; en lo que va del año 2011, se registraron 47 arrollamientos que ocasionaron la muerte de treinta personas y 19 colisiones con vehículos que produjeron dos muertes…..

Perfil

9/10/11

Normativa

Macri instruyó a sus ediles para que obtengan, cuanto antes y a cualquier costo, la aprobación para la construcción de “Solares de Santa María del Plata”, el primer barrio privado de la capital, diseñado hace casi una década por IRSA en la vieja ciudad deportiva.

Tiempo Argentino

 

12/10/11

Habitacional

Proyecto de “ley marco” por la crisis habitacional en la Ciudad. Apunta a garantizar el derecho a la vivienda digna y propone crear un impuesto para frenar el negocio de la especulación inmobiliaria. de la diputada Rocío Sánchez Andía (Coalición Cívica).

Tiempo Argentino

 

15/10/11

Espacio Público

El Parque Patricios reabre con fiesta. Los vecinos podrán aprovechar los 100.000 metros cuadrados del Parque Patricios. Es que el Gobierno porteño anunció la finalización de los trabajos de la última etapa de la obra de puesta en valor y la reapertura de ese espacio verde

Clarín

15/10/11

Normativa

Ponen límites a los edificios en más barrios de casas bajas. Lo decidió la Legislatura porteña en unas 50 manzanas de Villa Pueyrredón y en otras de Barracas. Fue tras los reclamos vecinales. Para preservar la identidad barrial no se podrá construir más de tres pisos.

Clarín

15/10/11

Normativas

Bs As es una ciudad vieja que cambia pero a empujones. La Legislatura prohibió levantar edificios de más de 4 pisos en unas 120 manzanas de V. Pueyrredón. Puede ser necesario. Pero no deja de ser otro parche a un código que ya de planeamiento sólo tiene el nombre.

Clarín

16/10/11

Transporte

La mayoría de los viajes del bicing son para ir al trabajo. Cada vez se alquilan más las bicicletas gratis. El sistema arrancó hace menos de un año y tiene más de 30 mil inscriptos. Ya hicieron 70 km de ciclovía. Hace cuatro años cuando la Legislatura.. , parecía imposible.

Clarín

18/10/11

Habitacional

Duro cruce judicial por la toma del Indoamericano. Una fiscal acusó a la jueza de frenar la investigación por la ocupación de 2010. La postergación de las declaraciones indagatorias a seis acusados de promover la toma, generó malestar en el Ministerio Público de la Ciudad.

Clarín

18/10/11

Desarrollo Social

A fin de mes la Tierra tendrá 7 mil millones de habitantes. Seis países suman la mitad de la población mundial, (China, India, EE.UU., Indonesia, Brasil, Pakistán suman 3.510 millones). El ritmo de crecimiento bajó, pero la cantidad sigue planteando problemas y desigualdades.

Clarín

20/10/11

Normativa

Macri avanza con el proyecto IRSA-Solares de Santa María. El bloque del PRO en la Legislatura consiguió darle dictamen a un proyecto de convenio entre el Gobierno de la Ciudad y la empresa, para la construcción de un complejo turístico y residencial.

Diario Z

21/10/11

Transporte

En febrero se inician obras en el ferrocarril Sarmiento. El Estado invertirá $ 12 mil millones. El tramo Haedo-Caballito finalizará en 38 meses y permitirá aumentar la frecuencia de trenes. El ministro Julio De Vido, confirmó que la perforación del túnel comenzará en febrero de 2012…

Tiempo Argentino

21/10/11

Transporte

Se complica el tránsito por más camiones en las calles. Hacen la carga y descarga en doble fila o sobre ochavas. Y en las calles se tapona mucho la circulación. Faltan controles y planificación para la instalación de los súper. Fuerte crecimiento de autoservicios barriales.

Clarín

26/10/11

Habitacional

Mesa de Trabajo por los vecinos del asentamiento "El Pueblito". El Instituto de Vivienda aceptó las recomendaciones de la Defensoría del Pueblo y conformó una Mesa de Trabajo para discutir con los vecinos el proceso de relocalización de la villa “El Pueblito”.

Mundo Villa

28/10/11 Habitacional

Ya mudan un asentamiento ubicado sobre el Riachuelo. Llevan a vivir la familias al complejo que estuvo tomado tres meses y fue arreglado. Es dentro del plan de saneamiento del río contaminado, que ordenó la Corte Suprema. 110 familias son trasladadas al Bajo Flores.

Clarín

30/10/11

Desarrollo Social

Villa Giardino, cuarenta años más tarde, el futuro seguía a la misma distancia. El presente se embarra sin agua ni cloacas, sin inversiones de obra pública ni controles sanitarios en el río, sin el perfil de las grandes fábricas que cerraron a consecuencia de la política de M. de Hoz.

Aves de Prensa

30/10/11

Habitacional

El diputado nacional E. Depetri (FPV), adelantó que presentará el anteproyecto de Ley de Fomento para el Desarrollo del Suelo Urbano en la Cámara baja, que prevé “un relevamiento de potencialidades y asistencia financiera que fomente la creación de nuevos barrios.

Tiempo Argentino

REFERENCIAS:            Mención Agenda Metropolitana               Mención de temas puntuales              

  Mención de temas desde el conflicto          Mención a temas de contexto

Recopilación efectuada desde 1/10/11 hasta el 31/10/11.  Elaboró  Artemio Pedro Abba / CIHaM / FADU / UBA

 

CUADRO Nº 3 - Eventos de incidencia metropolitana – Mes 11 - 2011

DIA

SINTESIS DE LOS CONTENIDOS

MEDIO

1/11//11

Transporte

Subte H: expropiar 14 edificios costará hasta US$ 14 millones. Entre las propiedades figuran varias de alto valor comercial, en los cruces de Pueyrredón con las Avs. Santa Fe y Córdoba. Todas son para extender la línea H. La Ciudad los necesita para hacer 4 estaciones.

Clarín

1/11//11

Comunas

Muchas dudas sobre las comunas. En un intento de que el macrismo cumpla con la ley de comunas y no las haga fracasar antes de que comiencen a funcionar, el bloque de legisladores porteños del Frente para la Victoria realizará una conferencia de prensa.

Página 12

1/11//11

Centralidades

Indignados. Empresarios del rubro textil se quejan por la competencia desleal de los puesteros de la feria de La Salada que venden mercadería fabricada en un circuito informal, reclamando que el Estado fiscalice y controle ese mercado.

Página 12

1/11/11 

Saneamiento

 

El juez federal de Quilmes Luis Armella ordenó a los estados Nacional, bonaerense y de la Ciudad de Buenos Aires que en cuatro meses presenten un proyecto de forestación y parquización de las márgenes de la cuenca Matanza-Riachuelo.

Página 12

3/11//11

Antenas

 

Gobierno ajustará proyecto de antenas. Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones elevaría iniciativa antes de fin de año: Cambios buscan reducir el impacto que la normativa tendrá en el actual parque de torres que están cerca de colegios u otras zonas “sensibles”.

Plataforma Urbana

10/11/11  

Normativas

 

El proyecto para indemnizar a los afectados no contempla los bienes perdidos. La iniciativa aclara que se pagará el valor de mercado de los departamentos antes del derrumbe. El macrismo quiere se trate sin pasar por comisiones, no tiene asegurado los votos.

Clarín

10/11/11

Espacio Público

Son 102 los parques y plazas donde quieren instalar bares. El PRO reflotó con cambios una iniciativa rechazada en 2008. Permitirían dos locales de hasta 20 m2 en cada espacio verde, con mesas y sillas. Sería a cambio de un canon y mantenimiento

Clarín

11/11/11

Transporte

El secretario de Transporte, Juan Pablo Schiavi, anunció que “a fin de año” podrá usarse el sistema SUBE de boleto electrónico de transporte para aplicar los subsidios al transporte urbano según el nivel de ingresos del usuario, aclaró que no habrá aumento de tarifas.

Tiempo Argentino

16/11/11 Saneamiento

El edil del FPV de Lanús Héctor Vélez explicó que los edificios en las zonas céntricas no podrán tener más de 9 plantas al defender la aprobación del nuevo código de planeamiento urbano. “Se busca premiar al que construya de acuerdo a esta nueva modalidad”, informó.

Info Región

17/11/11

Habitacional

 

El Modelo Territorial para la Ciudad de Buenos Aires es una política de estado, contemplado dentro del Plan Urbano Ambiental sancionado en 2008, cuyo objetivo de bosquejar los principales lineamientos de planeamiento para la CABA de acá a 50 años.

Clarín

18/11/11

Infraestructura

En el caso específico del sector residencial, el proceso de quita total de los subsidios arrancará el 1* de enero con los usuarios hogareños que viven en Barrio Parque y Puerto Madero y aquellos que residen en los barrios privados y countries del todo el país.

Clarín

19/11/11

Habitacional

 

Indoamericano con otra jueza. La jueza está convencida de que la toma de diciembre de 2010 no fue un delito, sino una protesta social. Otra jueza debe resolver ahora la situación de los seis dirigentes sociales imputados por usurpación.

Página 12

21/11/11

Normativa

Los vecinos se juntan para conservar la identidad barrial en Belgrano R. En la zona alrededor del túnel que construyen bajo las vías en la calle Monroe hay en obra 10 edificios de hasta 10 pisos. También muchas casas en venta. La gente apoya una ley que restringe las alturas.

Clarín

22/11/11

Centralidades

Cortan la calle Corrientes para que liberen Florida. Los comerciantes realizaron ayer la protesta que causó serios trastornos en el Centro. Y amenazan con repetirla todos los días. El detonante fue una propuesta de colocar stands fijos para los vendedores ambulantes.

Clarín

24/11/11

Trasporte

El traspaso de subtes sigue siendo eje de discusión entre Nación y Ciudad. Ayer continuaron los cruces de declaraciones entre el Gobierno nacional y el de la Ciudad de Buenos Aires por el traspaso de los subtes.

Info Región

24/11/11

Centralidades

Los comerciantes de la calle Florida reclamaron contra los manteros. Los manteros pidieron permisos para trabajar en la vía pública. Y en Once protestaron contra la policía. Hoy anuncian una propuesta para regular la actividad.

Página 12

27/11/11

Rezonificación

Buscan bajarle el tono a la preocupación por la instalación del Parque Industrial. Después de que el Concejo de Almirante Brown manifestara su preocupación por el posible impacto ambiental que puede generar la radicación del polo fabril, en el límite con Glew.

 Info Región

27/11/11

Construcción

La construcción sumó 50 mil empleos. El titular de la Cámara Argentina de la Construcción, Carlos Wagner, dijo que el sector creció en el último año a una tasa del 9,2% y que la actividad pasa por un momento de pujanza tanto en el área pública como en la privada.

Tiempo Argentino

27/11/11

Infraestructura

El ministro de Vido, resaltó que el sistema que permite la quita voluntaria de subsidios al consumo de servicios públicos funciona “perfectamente”, y subrayó que el valor de las tarifas sin subsidios seguirá siendo menor al que se cobra en grandes ciudades de la región.

Tiempo Argentino

27/11/11

Normativa

Después de que el Concejo de Almirante Brown manifestara su preocupación por el posible impacto ambiental que puede generar la radicación del polo fabril, en el límite con Glew, desde el oficialismo de P. Perón salieron a defender su instalación.

InfoRegión

27/11/11

Normativa

Luego de la conferencia de prensa en la que algunos sectores de la oposición salieron a quejarse por las modificaciones realizadas sobre el Código de Edificación vigente en Lanús, desde el oficialismo negaron que los cambios hayan sido inconsultos y le dieron su respaldo.

Info Región

29/11/11

Desarrollo Social

El rol activo del Estado permitió, de acuerdo con un trabajo realizado por el Cefid-Ar, las medidas implementadas en los últimos años mejoraron la distribución del ingreso. La clave está en el fuerte aumento del gasto social en educación, salud y asignaciones familiares

Tiempo Argentino

29/11/11

Habitacional

Planean una ley de viviendas que permita expropiar tierras Los referentes coinciden en que hay una “necesidad” que el año próximo será abordada: un proyecto que procurará darle solución al déficit de viviendas, al que consideran uno de los principales temas pendientes.

Clarín

REFERENCIAS:            Mención Agenda Metropolitana               Mención de temas puntuales                

Mención de temas desde el conflicto           Mención a temas de contexto

Recopilación efectuada desde 1/11/11 hasta el 30/11/11.  Elaboró  Artemio Pedro Abba / CIHaM / FADU / UBA

 

 CUADRO Nº 4 - Eventos de incidencia metropolitana – Mes 12 - 2011

DIA

SINTESIS DE LOS CONTENIDOS

MEDIO

1/12/11    Transporte

 

El bicing cumple un año y ya lo usan unas 37 mil personas. Crece el sistema gratuito de alquiler de bicicletas. Durante 2012 planean llevar las 21 estaciones actuales a 100 e integrarlas a más barrios porteños.

Clarín

2/12/11 Saneamiento

"¿Qué pasa Riachuelo?", una web para monitorear el saneamiento, fue creado y diseñado por las organizaciones que integran el Espacio Matanza Riachuelo. www.quepasariachuelo.org.ar es la página se pueden saber las firmas que contaminan y dónde están los basurales

La Nación

3/12/11 Transporte

 

El 98,8% de los colectivos urbanos que circulapor la Capital Federal y el Gran Buenos Aires ya tiene instalado el sistema SUBE, de boleto electrónico, según datos proporcinados por la Secretaría de Transporte.

Tiempo Argentino

6/12/11   Antenas

Movistar y el Municipio de Tigre firmaron un acuerdo mediante el cual la empresa invertirá más de $ 20 millones para ampliar el servicio de telefonía móvil en la zona. Instalará 17 nuevas estaciones base que mejorará sustancial en la cobertura y calidad de las prestaciones ofrecidas.

Clarín

6/12/11

Transporte

 

Entrar y salir en auto desde el GBA cuesta hasta $ 41 diarios. Se calcula ida y vuelta para los que llegan a trabajar o estudiar. La Bs As-La Plata es la más barata, $ 12 por día. Usando el Acceso Oeste, se puede llegar a pagar hasta $ 820 mensuales, usando autopistas y en hora pico.

Clarín

7/12/11

Infraestructura

Los jefes comunales respaldaron la quita de los beneficios, pero dijeron que no será fácil de implementar, la medida fue acompañado por una muestra de preocupación pública por la diversidad que presentan los distintos barrios.

La Nación

8/12/11 Normativa urbana

El Gobierno de la Ciudad acaba de presentar tímidamente en la web lo que imagina para la Buenos Aires futura. Esto es el Modelo Territorial, un extenso documento que a grandes rasgos prefigura espacialmente los grandes lineamientos para los próximos 50 años.

Clarín

8/12/11 Antenas

 

La antena de Fierro parece igual, pero no. Cualquiera que pase frente a la antena de la calle Fierro, puede dudar. Porque se anunció que sería desarmada la instalación que Gendarmería poseía en ese lugar, pero a simple vista, está igual que siempre.

Perspectiva Sur

13/12/11 Centralidades

Disconformes con la ley que sancionó la Legislatura la semana pasada, y con el plazo de 120 días para que entre en vigencia, comerciantes volverán a convertir hoy la mañana en un caos el tránsito del centro de la Ciudad en protesta contra la venta callejera .

Clarín

13/12/11 Medio Ambiente

Los concejales analizarán el uso de agroquímicos. Vecinos del distrito asistirán hoy a una reunión con los concejales por los supuestos daños que les causan las fumigaciones en las plantaciones, ya que viven en zonas aledañas a los campos.

UNG

16/12/11 Saneamiento

Construirán una planta de Tratamiento de Residuos en Fiorito. El intendente Martín Insaurralde suscribió ayer un acuerdo con la Autoridad de la Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR) para construirla. “Somos el primer municipio de la Provincia en contar con esta plataforma.

Info Región

20/12/11

Normativa urbana

En un fallo trascendente, la Justicia de la Ciudad dispuesta a intervenir para defender la fisonomía de los barrios frente a los intereses inmobiliarios, la jueza Elena Liberatori ordenó que al Gobierno que no otorgue permisos para construir torres en una porción de Belgrano R.

Info Región

24/12/11

Normativas

Inconvenientes con los vecinos por el uso de agroquímicos en los campos de cultivos, aseveró concejal del PJ Ubaldo Divincenzo que “hay que hacer cumplir la ordenanza 708 y nada más, no tenemos por qué entrar en ningún tipo de diálogo ni conflicto”.

InfoRegión

24/12/11

Habitacional

Casas para el pueblo. Integración al máximo: barrios con espacios públicos comunes, trabajos sociales estimulados por los municipios, explotación de los terrenos vacíos. Las experiencias que no funcionaron.

Tiempo Argentino

27/12/11

Desarrollo Social

Mejora la distribución del ingreso en el país. Según datos del INDEC, la distribución registró una ligera mejora al término del tercer trimestre de este año respecto de la medición julio-septiembre de 2010. La marca más baja alcanzada hasta el momento se produjo en el cuarto trimestre de 2010.

Tiempo Argentino  La Nación

27/12/11

Transporte

El CIPEC en materia de transporte propone que es crucial reformar las instituciones y normalizar los marcos regulatorios sectoriales, así como mejorar la asignación de los subsidios al transporte en el corto plazo y reemplazarlos en el mediano plazo por un sistema de subsidio a la demanda.

Clarín

27/12/11

Habitacional

Instalan escaleras mecánicas en una villa de Colombia. Mide 384 metros de longitud divididos en seis trayectos; fue definida como "un sistema de transporte" que comunicará las empinadas laderas colmadas de casas humildes

La Nación

28/12/11

Residuos

Massa: “no quiero que el GBA se transforme en el basurero de la Ciudad”. En la reunión de los intendentes de la Región Metropolitana Norte, el intendente de Tigre pidió “promover el cambio en el tratamiento de los residuos”.

InfoBAN

29/12/11

Transporte

“Que haga un esfuercito y tome el subte”. La mandataria recordó que el Ejecutivo “se está comprometiendo a seguir pagando la mitad del subsidio hasta el año que viene y a terminar las obras más importantes que se están haciendo en materia de subtes.

Página 12

29/12/11

Transporte

Macri puso condiciones por el subte. "Tenemos vocación e interés de controlar el subte y debemos trabajar en todos los aspectos que generan conflictos para resolverlo. El traspaso se concretaría a fines de marzo próximo"

La Nación

29/12/11

Centralidades

Desalojo y regreso en Florida. Un operativo sorpresivo de inspectores porteños desalojó a los vendedores ambulantes de la peatonal. Hubo forcejeos e insultos y se labraron actas de infracción. Pero después del mediodía, los manteros volvieron y se quedaron toda la tarde.

Página 12

31/12/11

Transporte

Schiavi negó que exista una decisión formal de Macri por el traspaso del subte. El secretario de Transporte rechazó que el alcalde haya comunicado oficialmente que aceptará la transferencia a partir del 1º de enero. Garantizó el funcionamiento del servicio, dudas sobre las conversaciones.

Tiempo Argentino

31/12/11

Transporte

Acuerdo y se traspasa el subte a la Ciudad. El ministerio de Desarrollo Urbano, confirmó que el Gobierno porteño se hará cargo de la fiscalización, el control y la potestad tarifaria del servicio. En 90 días completarán acuerdos sobre cuestiones legales, económicas, técnicas y administrativas.

Clarín

REFERENCIAS:            Mención Agenda Metropolitana               Mención de temas puntuales                

Mención de temas desde el conflicto           Mención a temas de contexto

Recopilación efectuada desde 1/12/11 hasta el 31/12/11.  Elaboró  Artemio Pedro Abba / CIHaM / FADU / UBA

Planes y Política de las ciudades
Mejora de barrios desde la experiencia cotidiana 
Diagnóstico participativo y propuestas desde la  perspectiva de género para dos barrios del Gran Buenos Aires I Por Adriana Ciocoletto y Blanca Gutiérrez Valdivia, Col·lectiu Punt6

Los objetivos fueron potenciar la participación activa de la población en la mejora de las condiciones urbanas de sus barrios desde una perspectiva de género, aportar conocimiento a la contraparte incorporando el tema en sus acciones e intercambiar experiencias con otros grupos. Se realizaron un seminario de formación sobre Urbanismo con perspectiva de género, dos talleres participativos para el diagnóstico y propuestas de mejora del entorno del barrio, diversas reuniones con las partes beneficiarias y difusión e intercambio con personas expertas que trabajan en temas urbanos. La metodologia utilizada en los talleres buscó como objetivos la sensibilización y lectura critica por parte del grupo para la realizacion de un diagnóstico participado del entorno cotidiano del barrio que habitan. A partir de aquí, se trabajó en determinar algunos criterios de mejora de su entorno, considerando aspectos  de la configuración del espacio.

Planes y Proyectos de las ciudades
Un reloj blando acecha a Rio de Janeiro
Visiones del mañana carioca I Por Alberto Lopes

Como si no bastara todo el capital competitivo acumulado por la ex-capital del país, el petróleo reveló extraordinarias reservas en la costa del estado, ampliando el potencial de ingresos pero también las exigencias de inversiones de los royalties en la prevención de sus impactos. En junio de este año, en la Conferencia Rio+20, la ciudad va a ser una vez más sede de un encuentro mundial sobre medio ambiente. Además de la Copa del Mundo de fútbol de 2014, será sede de las Olimpíadas y Para-Olimpíadas de 2016, competiciones inéditas en América del Sur. El carioca va a renovar su costado cosmopolita bajo la afirmación genuina de su identidad. Miles de millones de dólares están siendo invertidos en la ciudad. El próximo Alcalde o Alcaldesa de Rio tendrá estos mega-eventos como vidriera de amplia visibilidad internacional, menos por lo que ya se ha hecho y más por lo que aún se espera que se haga en la construcción del futuro de la ciudad (sin ilusiones fáciles, en este momento de la ciudad, del país y del mundo). Después de todo, Atenas, creadora y última sede de las Olimpíadas, parece probar ahora que un mega-evento, por sí solo, no es capaz de salvar una ciudad de su contexto.

Política de las ciudades (I)
Políticas de hábitat y movilidad en la Ciudad de Buenos Aires en el 2011
Exclusión, subsidios y tragedia I Por el área de Hábitat y Movilidad del Centro de Estudios Perspectiva Sur: Geraldine Oniszczuk, Luna Miguens, Nicolás Ferme, Luis Cecchi, Ignacio Puente, Jordana Timerman, Lucila Capelli y Gabriela Tavella

Sin embargo, luego de la tragedia de Once, desde variados sectores se observa con razón la profunda negligencia de las empresas concesionarias, la falta de inversiones y los deficientes controles estatales. En respuesta a las falencias manifiestas y las terribles consecuencias que todas estas debilidades produjeron, el gobierno nacional dispuso la intervención de la empresa concesionaria hasta que la justicia se expida sobre la causa del accidente. En este contexto, el necesario reordenamiento del sistema ferroviario podría sostenerse mediante políticas ya impulsadas tímidamente por el gobierno nacional y a través del fortalecimiento de los órganos de control de los tres poderes del Estado.

Movilidad de las ciudades
Ordenar las prioridades
Medidas básicas y reflexión a largo plazo para la red de transporte de Buenos Aires I Por Andrés Borthagaray

Un orden de prioridades claro debería ayudar a poner en perspectiva las medidas que entran en consideración. En el accidente anterior, cuando un colectivo quedó atrapado en un paso a nivel, se sugirió que la causa era la postergación del soterramiento. Puede ser a largo plazo -y hay razones para proponer la alternativa en trinchera- pero por las sumas de inversión que requiere y los plazos prolongados de ejecución no es una alternativa a arreglar las barreras, el mantenimiento del material rodante, la infraestructura, los controles técnicos y financieros. En el corto plazo, las prevenciones básicas a costos accesibles e imprescindibles para el servicio no admiten postergaciones y todo lo que se interponga en su realización termina siendo una distracción de las prioridades. Dicho de otro modo, los proyectos deben sumarse a las medidas básicas y no ser utilizados como coartada para justificar su postergación.

POSICiones cordobesas
La sensación de un contrato roto
De ciudades, trenes, tormentas y catástrofes I Por Carola Inés Posic

Hace muy poco compramos nuestra casa. Una de las virtudes principales por la que la elegimos es su ubicación frente a una gran plaza-parque. Espacio verde que se genera en uno de los tantos puntos donde la topografía de Córdoba se quiebra y la trama no resuelve la continuidad. Cuando la visitábamos antes de la compra, la plaza-parque lucía perfecta. El día que nos mudamos, al mes de la “gran tormenta cordobesa”, el pasto estaba notoriamente crecido, las ramas inundaban la plaza y la basura empezaba a asomarse entre los árboles. Mientras nos daban la llave de apuro, ya subidos al automóvil que los alejaría definitivamente de su antigua casa, los dueños anteriores nos dijeron: “y sí… cuando estaba Giacomino la cuidaban, pero ahora dicen que no tienen tiempo. ¿Vieron cómo es la política, no?”. Y con una sonrisa, casi de alivio, partieron a su nuevo domicilio: Housing Los Aromos, uno de los tantos nuevos barrios cerrados que crecen -como el pasto- en la periferia, con nombres tan ambiguos como su origen.

Una mirada arrabalera a Buenos Aires I Columna a cargo de Mario L. Tercco.

En este número: Terquedad de los que se fueron.

 

El accidente de Once por la Metropolitana, Buenos Aires por Marcos, la (¿)reconstrucción(?) chilena por sus críticos y la minería a cielo abierto por Brailovsky.

 

Encuentros, Jornadas, Seminarios, Congresos: Congreso Latinoamericano de Ecología Urbana, en la UNGS - V° Encuentro Taller de Docentes e Investigadores en Historia del Diseño, la Arquitectura y la Ciudad, en San Juan - V° Seminario- Taller sobre Espacios Públicos, en Mérida - Jornadas Internacionales sobre las Misiones Jesuitas, en Bolivia - VIII Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo - XXIV Congreso Panamericano de Arquitectura - Seminarios de Doctorado en Tilcara, programación 2012 Convocatorias y Concursos: Beca Presidente Néstor Kirchner - City to City Barcelona FAD Award 2012 - Lista/mapa de iniciativas ciudadanas - Publicación científica ARQUISUR - Ejercicio colaborativo sobre economía cultural -  Mujeres y Derecho a la Tierra y a la Vivienda - Cuaderno Urbano - Urbe, revista de gestión urbana - Convocatoria de RIUrb Cursos y programas académicos: Master en Gestión de la Ciudad - Maestría en Planificación Urbana-Regional - Programa Latinoamericano de Actualización en hábitat y pobreza urbana, en Buenos Aires - Maestría en Historia y Cultura de la Arquitectura y la Ciudad y Beca Francisco Bullrich, en la Di Tella - Diplomatura en Responsabilidad Social, curso virtual - Maestría en Patrimonio Artístico y Cultura en Sudamérica Colonial - Desarrollo local y estrategias de intervención en las ciudades, en la FADU Exposiciones y muestras: Exposición CON o SIN TECHO, en Madrid - El espejo invertido, en el Guggenheim Bilbao - Mapa radical de los bicentenarios Noticias y publicaciones: “Las políticas de Israel violan el derecho a la vivienda y necesitan una revisión urgente” - Enredados en papel, revista cordobesa - Buenos Aires - El poder de la anticipación, por Margarita Gutman - Para-formal - El autor y el intérprete. Le Corbusier y Amancio Williams en la casa Curutchet - ¿Qué pasa, Riachuelo? - Sobre la minería a cielo abierto: Los números detrás de la furia contra la minería en Andalgalá - Las razones de la minería - Debate - Famatina y cada uno de nosotros.

 

 



 

 


 

> ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño: Laura I. Corti
Corresponsal en Córdoba: Carola Inés Posic
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco >

Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
- 2006 - 2007 - 2008 - 2009 -2010 - 2011 café de las ciudades para todo el material producido para esta edición.