conocimiento, reflexiones
y miradas sobre la ciudad


r e v i s t a  d i g i t a l
aparece el primer lunes de cada mes

AÑO 6 - NUMERO 56 - Junio 2007

> EDICIONES ANTERIORES     

Todos Autor Sección
Título Subtítulo Ciudad
Número Revista
 > SUMARIO
Política de las ciudades

La necesidad de políticas territoriales

Asuntos pendientes de Buenos Aires. I Por Marcelo Corti

 

N. de la R.: El texto de esta nota fue publicada con el título "Los desafíos de la próxima etapa" en la edición del viernes 4 de mayo del semanario El Economista. Debido a su relación con la elección del Jefe de Gobierno de Buenos Aires, cuya primera vuelta se desarrolló el pasado 3 de junio, se reproduce en café de las ciudades con carácter editorial respecto a la próxima etapa política de la Ciudad.


Cartel publicitario del PRO (Mauricio Macri). Probablemente, el cartel sea apócrifo y haya sido parte de la fantasmal "campaña sucia" denunciada por todos los candidatos (no es creíble que nadie en el PRO se haya dado cuenta de semejantes horrores de redacción...).

La publicidad de los candidatos a Jefe de Gobierno oscila entre la filosofía zen y el temor a molestar a los votantes con alguna propuesta. Pero quien finalmente asuma en la Ciudad de Buenos Aires el próximo 10 de diciembre se enfrentará a una agenda concreta y de urgente resolución. Son las grandes cuestiones urbanas que en 10 años de autonomía política han quedado irresueltas por omisión, incapacidad o carencia de liderazgo. Sin solucionarlas, la Ciudad continuará siendo un mero escalón hacia instancias políticas nacionales o, en los peores casos, la hoguera de las vanidades políticas.

Es impostergable, por ejemplo, la renovación e integración de la postergada Zona Sur, asiento de una inmensa capacidad de producción económica y cultural. Allí persisten anacronismos como el del Mercado de Hacienda en Mataderos. Como ocurre con otras tierras de propiedad nacional (portuarias y ferroviarias, en su mayoría) Buenos Aires tiene allí, una de sus pulseadas más decisivas: determinar el destino de estas inmensas áreas vacantes sobre las que la Ciudad tiene poder normativo, el mercado fuertes intereses y los vecinos un atendible reclamo de calidad ambiental. También con la Nación (y con la Provincia de Buenos Aires) deberá resolverse el saneamiento del Riachuelo, un área de oportunidad urbana excepcional.

Con la reactivación económica y los 500.000 autos vendidos en los últimos meses, han recrudecido los problemas de transporte. Sin espacio (ni físico ni conceptual) para soluciones basadas en el transporte privado, Buenos Aires deberá encarar una pronta reestructuración de su movilidad. Santiago de Chile ha intentado al respecto una solución ambiciosa e integral, el Transantiago, que sin embargo ha derivado en una crisis política nacional ante su aparente fracaso. Con menos estudios y más población, aunque con mejores infraestructuras existentes, Buenos Aires deberá racionalizar su transporte público y modernizar sus medios guiados para poder ofrecer una alternativa concreta al automóvil. Las decisiones abarcan tanto la movilidad de las personas como de las cargas, y hasta comprometen el futuro y la permanencia del Puerto.

Incidentes en la estación Constitución por la interrupción de los servicios ferroviarios de la ex Línea Roca. La foto ilustra la nota Colapso, de Sandra Russo, en la edición de Página 12 del sábado 19 de mayo.


La gestión de los residuos sólidos requiere un auténtico cambio cultural en la conducta de los porteños, que no podrán seguir derivando alegremente al conurbano su promedio "primermundista" de más de un kilo de basura diaria por habitante (las reacciones del pueblo de Brandsen son claras al respecto). La Ciudad deberá encarar programas serios y masivos de reducción de residuos, separación en origen, reciclaje y disposición final, más allá de las discusiones parroquiales sobre veredas limpias y cartoneros.

Buenos Aires atrae inversores internacionales que compran viviendas en San Telmo, Palermo o Puerto Madero, y trabajadores de toda la región que buscan su lugar en una ciudad de oportunidades. Para responder a todos, la Ciudad necesita regular su mercado inmobiliario para estimular la inversión en vivienda y no la especulación con el suelo. El aumento de los precios de la propiedad es tomado a menudo como un indicador de prosperidad, cuando en realidad es un profundo factor de segregación si no está acompañado de medidas de protección y fomento para la vivienda social y las clases medias no propietarias. En tal sentido, la continua proliferación de villas, asentamientos y ocupaciones no es contradictoria con el boom inmobiliario, sino su contracara.

Una vecina del barrio Las Cañitas muestra al diario Clarín la obra en marcha de un edificio en altura en el contrafrente de su departamento...


Las falencias del ya obsoleto
Código de Planeamiento también quedan al desnudo con el boom. La indefinición sobre el Plan Urbano Ambiental deja a la Ciudad sin instrumentos para mediar en la actual tensión entre actores vecinales que reclaman por su calidad de vida y actores de la construcción y el real estate que procuran mantener las actuales tendencias de crecimiento (por otro lado, una de las fuentes más claras de la reactivación y de la baja del desempleo).

Aun cuando su instrumentación política pueda ser motivo de conflictos, dos escalas territoriales que complementan a la Ciudad pueden servir para encontrar alternativas de gestión: una, la de las Comunas (cuyas autoridades deberán votarse este año), un ámbito adecuado para implementar políticas de subsidiariedad y mejorar la mediación entre Estado y ciudadanos. La otra es la Región Metropolitana, que requiere una planificación y gestión integral con la Ciudad. Es absolutamente inviable una reconfiguración de las jurisdicciones políticas, pero sí es posible encarar la consideración de problemas y consensos comunes entre las actuales jurisdicciones. Ello requiere madurez de las partes y, sobre todo, conciencia de la mutua necesidad de complementación.

MC

Sobre la necesidad de políticas territoriales en Buenos Aires, ver la nota sobre Asimetrías Urbanas en este número de café de las ciudades. Ver también en números anteriores:

Número 55 I Planes de las ciudades
Andar con pensamiento I Ciudad y urbe en tiempos del Bicentenario I Por Mario Sabugo

Número 47 I Planes de las ciudades
Cómo cambiar de una vez por todas el ya agotado (y además confuso) Código de Planeamiento Urbano de Buenos Aires I Apuntes para una normativa urbana (III). I Mario L. Tercco

Número 46 I Política de las ciudades (I)
El Planeamiento Urbano y las Comunas I Los caminos de la descentralización en Buenos Aires. I Hernán Cesar Petrelli

Número 21 I Planes de las ciudades
El Plan Urbano Ambiental de Buenos Aires I Origen y situación actual. I Rubén Gazzoli

Número 18 I Política
La construcción de un gobierno democrático metropolitano I Debate y propuestas en el Encuentro del Proyecto UR-BAL. I Marcelo Corti

 

Planes de las ciudades
Densidad: ¿cual, cuando, donde, por qué?
Distintos enfoques para un debate que recién comienza I Por Artemio Pedro Abba

La tendencia de la temática ya planteada como intensidad de usos del suelo, fue descripta como polarizadora, originando un paisaje urbano dual: las bajísimas densidades de los bordes y las altas densidades predominantes en las áreas centrales renovadas, con el común atributo de constituir (con características tipológicas específicas) urbanizaciones cerradas. En esta cuestión, el expositor arriesga una definición muy contundente al decir que la "tradicional concepción de ciudad" ya quedó atrás. La inserción de "lo difuso" y la fragmentación, impuesta por los patrones cerrados de ocupación del suelo, plantean nuevos fenómenos aun no suficientemente explorados.

 
Transformaciones estructurales de las villas de emergencia
Despejando mitos sobre los asentamientos informales de Buenos Aires I Por María Cristina Cravino

La primera marca urbana que emerge en estos barrios es la representación de un "adentro" y "afuera", que categoriza, por lo general, la ciudad "formal" y la "informal", pero el crecimiento poblacional genera que aparezcan también fronteras internas, por lo general expresadas en las categorías de un "adelante" que no necesita ser nombrado como tal y un "fondo" que concentra en los imaginarios urbanos a los sectores "más pobres", "más marginales" e inclusive asignado a los "delincuentes" (muchas veces considerados como sinónimo de los "recién llegados").

 
Estambul, ciudad y recuerdos
Orhan Pamuk, al encuentro de las "capas de confusión" urbana I Por Marcelo Corti

A lo largo del libro, este entrelazarse entre lo biográfico, lo urbano y lo literario va conformando inadvertidamente una trama novelística poblada de indicios y con "resolución" final. Las recorridas de Pamuk con su madre, padre y hermano, con sus tontos amigos de la adolescencia, con la "rosa negra" que fue su primer amor y finalmente en soledad, van preparando al escritor para una literaria aceptación de su destino (análoga a la que Borges encuentra en el "Sur"). A la Estambul de Pamuk le conviene el blanco y negro de los grabados de Melling, las fotografías profesionales de Ara Güller y Selahattin Giz o, simplemente, las familiares de su infancia y adolescencia.

 
128 (del Parque Rodó hasta el Prado)
Una visión profunda de Montevideo I Por Germán Garibaldi

El edificio se yergue con carnes viejas en pieles nuevas, el lifting se hace presente de la forma mas orgullosa, mostrando lenguajes de corporación en el pueblito, coronado por vestigios modernosos de expresiones en hormigón armado; el viejo discurso subyace ante el nuevo lenguaje, en un anonimato implacable. Al pasar frente a la mole de vidrio y acero de mentira, la voz del locutor en la radio se reemplaza por una estática que se vuelve silencio, que se transforma en un tiempo muerto frente al semáforo de Colonia, un paréntesis en la existencia que da lugar, el puntapié para que comience a sacar nota del viaje agónico que todo montevideano no evita emprender en la vuelta a casa.

 
Asimetrías Urbanas de Buenos Aires
La ineficiencia y la inequidad de la metrópolis, en una investigación de Luís Ainstein I Por Marcelo Corti

Consignas cool, slogans seductores, segundos de pantalla, festivales y "eventos" remplazan en los imaginarios de los gobernantes la preocupación que deberían tener por abrir los ghettos o universalizar las infraestructuras. El marketing de la ciudad ha dejado de ser una tarea de consultores específicos para derramarse por la totalidad de las administraciones, más preocupadas por la tapa del diario que por la suerte de los barrios. Los contenidos se vulgarizan, las complejidades se reducen, las realidades se eluden.

Proyecto Mitzuoda I Una ficción metropolitana contemporánea (por entregas). I De Carmelo Ricot, con Verónicka Ruiz

Epílogo (primera parte)
Donde se explica el derrotero de nuestros héroes y heroínas en los meses sucesivos, haciendo hincapié en las nuevas circunstancias personales y profesionales que experimentan y en lo definitivo o (en la mayor parte) transitorio de las configuraciones psico-sociales que estas vicisitudes individuales y sus interrelaciones van dibujando.

 

Las Chimeneas de Sant Adrià de Besòs, el Plan Urbano de Santa Fe, la página de Isabel Krisch y una protesta de los cartoneros del Mitre.

 

Reflexión sobre prototipos de vivienda, en la FADU - Debate sobre el crecimiento de la ciudad, en la UNGS - Curso sobre calidad de agua y ambiente, en la UCES - Miradas sobre la vivienda social, en Santa Fe - Ciencia y Tecnología en Políticas Públicas de las MERCOCIUDADES, en Montevideo - Revitalización de Cascos Históricos, en Buenos Aires - Financiamiento a documentales sobre ciudades latinoamericanas - Concurso de experiencias exitosas en gestión del agua - XXII Jornadas de Investigación Urbe y Territorio, en la FADU-UBA - Seminario Hipótesis de Paisaje, en Santiago - Piacenza Futura: experimentar la renovación urbana - Laboratorio de la Vivienda del Siglo XXI, en Barcelona - Dott, innovación social y diseño - Convención de Ordenamiento Territorial y Urbanismo, en La Habana - Seminario Internacional de Ordenamiento Territorial, en Mendoza - XII Seminario de Arquitectura Latinoamericana, en Concepción y Chiloé.

 

 

> ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño:
Laura I. Corti
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
- 2006 café de las ciudades para todo el material producido para esta edición