N. de la R.: Esta nota reproduce la presentación efectuada
por Lourdes Martinez, Tatiana Stringa y Marlene Simbron, Consejeras
por el barrio de Chacarita de los Consejos
de Niños y Niñas de la Ciudad de Buenos Aires
(programa "Buenos
Aires, Ciudad amiga de niños y niñas"),
en la Audiencia Pública del Plan Urbano Ambiental de
Buenos Aires, efectuada en la Legislatura porteña el
pasado 26 de marzo. Se trata de propuestas y proyectos para
la ciudad elaborados desde 2002 a 2007 en los Consejos de
La Boca, Barracas, Abasto, Chacarita, Belgrano, Núñez
y Saavedra.
Soy representante
de los Consejos de Niños y Niñas de la Ciudad
de Buenos Aires. Los consejos funcionan desde el 2003 en la
ciudad y formamos parte de la iniciativa mundial Ciudad Amiga
de los Niños y Niñas, que comenzó Francesco
Tonucci. Trabajamos en los barrios de La Boca, el Abasto,
Zona Sur, Chacarita, Belgrano y Caballito. Somos grupos de
chicos que hacemos propuestas para nuestros barrios. Hoy vinimos
a esta audiencia para contarles que estamos de acuerdo con
el Plan Urbano Ambiental, porque muchas de nuestras propuestas
coinciden con lo que dicen en este documento.

Para la
renovación del mobiliario urbano, diseñamos
varios objetos pensando en los deseos de las personas que
llegan a un parque. Para los que desean encontrarse con
otros diseñamos dos nuevos tipos de bancos públicos.
Ellos son: los bancos charleros y los bancos materos. Para
los que desean buscar formas en las nubes, los bancos resortines
inclinados hacia el cielo. Y para los que quieren escuchar
un cuento, los bancos cuenta-cuentos con dispositivos de sonido
parecidos a los que hay en el Rosedal.
También
nos gustaría que en los espacios públicos coloquen
teléfonos públicos de nuestra altura. Pensando
en las calles nos gustaría que haya asientos en las
esquinas para que los vecinos se sienten a conversar y
nos cuiden -como en varias ciudades del mundo-, y que
algunas veredas estén pintadas de colores.

Sobre
idea de los niño/as consejeros/as de Belgrano-Núñez.
Diseño y realización: Noelaní Agullo
y Daniela Canale.
Para proteger
las identidades barriales en Abasto se creó el
proyecto Rayuelas de la memoria, que consistía en recorridos
turísticos para conocer más a fondo el barrio.
Pensamos en rayuelas con personajes del barrio, lugares históricos,
canciones populares, mitos o secretos del barrio etc., pintadas
en las veredas para que uno pueda hacer el recorrido cuando
quiera.
Para el
transporte pensamos en la integración de las
personas con capacidades diferentes y propusimos en el 2004
que los subtes anuncien cada estación con voz para
que los no videntes sepan dónde bajarse. También
estamos de acuerdo con la ampliación de las bicisendas
en carriles especiales.
Pensando
en más áreas peatonales y calles de convivencia,
los consejeros y consejeras compartimos una sensación:
nos sentimos inseguros cuando las calles están "calladas",
cuando hay silencio y no pasa nadie, las persianas están
cerradas y no hay negocios abiertos ni movimiento.
Nos gusta
cuando en las calles hay personas caminando, familias paseando
y vecinos en la vereda. Por eso pedimos más calles
peatonales para jugar y creemos importante que existan los
senderos seguros para caminar solos a la escuela.

Sobre
idea de los niño/as consejeros/as del Sur.
Diseño y realización: Victoria Yornet.
También nos gusta la idea de calles de convivencia.
El Consejo del Abasto propuso en el 2004 aprovechar las medianeras
y cortaditas del barrio para proyectar cine y poesía
y que la vereda se transforme en un espacio para compartir.
También
adherimos al saneamiento del Riachuelo que ya lo pedía
el primer Consejo de Buenos Aires, con sede en La Boca en
el año 2003.
Con respecto
al tema de la vivienda; vemos muchos lugares vacíos
y mucha gente sin lugares. Por eso estuvimos pensando si pueden
ver la posibilidad de ocupar los vacíos con cosas para
todos y sobre todo para los que no tienen lugar
Con respecto
al espacio público les contamos que diseñamos
propuestas de espacios para imaginar, para jugar, para
la aventura, para la inspiración, para el encuentro
y para contar secretos. Estamos de acuerdo en promover
la creación de nuevas plazas, plazoletas y quisiéramos
que también agreguen más patios de juego. En
el 2006, elaboramos criterios para espacios de recreación
y pedimos que los tengan en cuenta para los nuevos diseños.

Sobre
idea de los niño/as consejeros/as de Belgrano-Núñez.
Diseño y realización: Noelaní Agullo
y Daniela Canale.
El Programa
Buenos Aires y el Río va a realizar algunas de nuestras
propuestas como el muelle saca-enojo, quitabronca para gritar
a los cuatro vientos. También pedimos que todos cuidemos
nuestra vegetación, la de nuestras casas y la de la
ciudad.

Diseño:
Noelaní Agullo y Daniela Canale.
Para los
barrios en los que no hay posibilidad de espacios verdes como
el Abasto pensamos en propuestas alternativas para jugar en
espacios públicos como las escuelas, con el proyecto
"El patio que queremos"; que consiste en que haya
escuelas abiertas los fines de semana con actividades deportivas,
artísticas y culturales. Sabemos que existe en algunas
escuelas pero pedimos que se extienda más.
Creemos
importante poder jugar más cerca del río.
Para esto en el Consejo de Belgrano pedimos en el 2006 que
habiliten un micro gratuito que salga del CGPC13 al Parque
de los Niños en la Costanera Norte. Propusimos como
nombres: Micro Costa, Seguí la corriente o Micro Río.
¡Gracias!
CdNyNdlCdBA
Los
Consejos de Niños y Niñas son grupos de ciudadanos
de 8 a 10 años que se reúnen para pensar propuestas
para sus barrios y la ciudad. Niños y niñas
que, ejerciendo su derecho a participar y ser escuchados,
se animan a jugar con las ideas, a imaginar otras formas de
vivir y de convivir en esta ciudad. Para más información,
consultar el programa Buenos
Aires, ciudad amiga de los niños y niñas.
Otras
miradas particularizadas sobre la ciudad en
café de las ciudades:
Número
65 I Política de las ciudades (I)
Mujeres
públicas
I Urbanismo y género I Por Col·lectiu punt 6
Número
49 I Política de las ciudades (I)
Ciudad
próxima I Urbanismo sin género.
I Por Zaida Muxí Martínez
Número
32 I Cultura de las ciudades
La
casa sin género es la casa del género
I Proyectar con otra visión. I Adriana Ciocoletto
Número
18 I Política
Una
ciudad accesible para todos I La igualdad comienza
por la planificación de la ciudad. I Solange Aparecida
Massari
Sobre
el Plan Urbano Ambiental de Buenos Aires y su Audiencia Pública,
ver también la
nota en este número de café
de las ciudades.
Sobre
el Riachuelo, ver también en café
de las ciudades:
Número
32 I Recorridos
El
Riachuelo recobrado I La ilusionada navegación
de una utopía urbana. I Marcelo Corti
Número
3 I Ambiente
La
cuenca del Riachuelo I Consensos para la acción
en el sector más postergado de Buenos Aires. I Marcelo
Corti
|