conocimiento, reflexiones
y miradas sobre la ciudad


r e v i s t a  d i g i t a l
aparece el primer lunes de cada mes

AÑO 8 - NUMERO 82 - Agosto 2009

> EDICIONES ANTERIORES     

Número Revista
 > SUMARIO
Política de las ciudades (I)

El Parque Central y los túneles de la 9 de Julio en Buenos Aires

Supuestos y realidades alrededor de un anuncio I Por Andrés Borthagaray

Los recientes anuncios de un Parque Central en la Recoleta y un conjunto de túneles viales en la Avenida 9 de Julio forman parte de sendas licitaciones de AUSA, la empresa de autopistas urbanas del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Estos proyectos se enmarcan en la Ley 3060, que delega facultades en el Poder Ejecutivo.

 

Video del Proyecto de Movilidad Sustentable del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires,
publicado en la edición digital de La Nación el pasado 12 de julio.

 

Los fundamentos frente a los hechos

Los fundamentos explícitos son la movilidad sustentable y una mejor disponibilidad de espacios verdes. Tanto la ley como los proyectos que de ella derivan parten de una serie de supuestos: que la concesión que vence después de 5 años fue exitosa, que es indistinto que la empresa devuelva los peajes en pago de canon que con una serie de obras, que esas obras van a resolver (y no agravar) problemas de congestión en la ciudad, que se pueden licitar obras que no han sido expresamente aprobadas por la Legislatura y que se trata de una forma de apostar al transporte público.

El promedio de espacios verdes por habitante en Buenos Aires es bajo y debe ser mejorado. Sobre todo hacia el oeste y en algunos barrios, en los que, sin postergaciones, hacen falta nuevos espacios verdes. Pero la propuesta de un parque central norte en Recoleta no hace mucho por las zonas más postergadas. Las explicaciones, por lo menos en una primera lectura, no ayudan a despejar las reservas. Si el objetivo es agilizar el tránsito, es difícil que se alcance: se amplían carriles por un lado y se tiene un cuello de botella a las pocas cuadras. Se vincula a una política de playas de estacionamiento teóricamente disuasorias, pero en la práctica, involuntariamente, se induce a venir al centro en auto. El saldo real entre los espacios verdes que se ganan y los que se pierden por intervenciones viales por arriba o se transforman en macetero cuando le pasan por debajo, no garantiza un resultado contundente.

Reflotar la propuesta de un túnel para automóviles en la 9 de Julio, pasante de salidas pero no de entradas, está aparentemente destinado a acortar los tiempos de viaje y, de acuerdo a los fundamentos que se han dado, reducir las emisiones. Sería un logro que se pudieran alcanzar realmente esos objetivos por un método que se ensaya cada vez menos en el mundo, pero no sería una novedad que necesidades prioritarias queden postergadas por proyectos adoptados sin el consenso propio de las políticas de Estado, necesario para una obra que compromete a varios gobiernos.

Infografía publicada por el diario Clarín del pasado 12 de julio

 

La evaluación presupuestaria y ambiental

Se ha señalado la falta de presupuesto para avanzar en una serie de obras cuya prioridad nadie discute, como la construcción de escuelas o la ampliación del subterráneo. De hecho, se ha justificado la venta de terrenos públicos en una ubicación estratégica en la necesidad de encontrar recursos para hacerlo mientras éstas se consideran en una cuenta aparte. En efecto, aquí no están en el presupuesto de la Ciudad, el lugar donde las prioridades públicas deben ser contrastadas de acuerdo a un principio de unidad. La contratación con un fondo fiduciario significa deuda para la Ciudad a largo plazo, por una vía paralela.

Es cierto, no se puede comparar esta obra con antecedentes internacionales que llevan a costos hasta tres veces mayores que los previstos (el big dig de Boston por ejemplo). Es cierto, estos dispositivos se hacen por fuera de la ley de obra pública tradicional. Es cierto, el subte cuesta hasta 80 millones de dólares el kilómetro (con el material rodante incluido y como límite). Pero también es cierto que en la Argentina las obras suelen costar bastante más de lo estimado y también tardar más. Hoy corre un plazo de 90 días antes de que se hagan las ofertas y se ponga en marcha el proceso de adjudicación.  Después, solo podremos reconsiderar el proyecto a través de costosas renegociaciones.

Son obras de relevante impacto ambiental. Los mecanismos de evaluación merecen un capítulo aparte, pero lo que debería evaluarse es el impacto acumulado del conjunto de intervenciones que figuran en el programa. A mi juicio, sin discutir la nobleza del objetivo, es complicado el mecanismo de promover el transporte público a través de un proyecto costoso que va en primer lugar al auto privado para que libere el espacio en la superficie. Sería más directo darle la prioridad en las obras, en la gestión y en algunas iniciativas, como las de priorizar la circulación en las avenidas, ampliadas a otras medidas con mayor coherencia.

Infografía publicada por el diario Clarín del pasado 12 de julio

 

Antecedentes nacionales e internacionales

Obras similares de esa misma empresa fueron dejadas de lado por iniciativa del intendente Julio César Saguier, durante la presidencia de Alfonsín, tras una costosa renegociación al inicio de la democracia. La deuda fue pagada por la Ciudad durante varios años, con los recursos de la coparticipación.

Hace casi 50 años hubo un debate en la ciudad de Nueva York entre Robert Moses, que presidía la autoridad que recaudaba los peajes de puentes y autopistas y tenía proyectos para hacer una serie de obras nuevas (entre ellas sobre barrios como el Greenwich Village) y un movimiento ciudadano encabezado, entre otros, por Jane Jacobs. Ella marcó con claridad los riesgos de manejar los recursos por empresas sin las consideraciones que merece una actuación pública, por mejor inspirados que estén los objetivos de quienes la conduzcan. Es así que hoy las obras están dirigidas a ampliar el subterráneo y contar con carriles preferenciales para el transporte público. Más recientemente hubo un intento de establecer un peaje urbano que fue rechazado por el parlamento estatal en Albany, a pesar de que se iba a destinar al transporte público. Pero de todos modos hay una reducción de las playas de estacionamiento en el centro. Se pagan derechos de impacto por las obras privadas. Y, en un contexto de crisis presupuestaria, se está avanzando un proyecto de ley para poner límites a lo que denominan la administración “fantasma” a través de sociedades públicas. Hay otros antecedentes a analizar, como los peajes urbanos que se citaron como fundamento antes del actual cuadro tarifario, tales como Londres y Singapur. En ambos casos se destinan al transporte público.

Perspectiva del Proyecto de Parque Central en la Avenida Libertador, según la memoria descriptiva de AUSA

 

Rectificarse a tiempo

En otras oportunidades se han reconsiderado medidas (con buenos reflejos) a la luz de una mayor información y debate público, como el avance de la autopista sobre el Parque Chacabuco y la creación de un registro de adicciones por parte de los empleadores. En esta instancia hay materia de sobra para hacerlo.

AB

 

El autor es arquitecto, especializado en políticas urbanas, con estudios de posgrado en Francia. Es Director ejecutivo del Consejo de Planeamiento Estratégico de Buenos Aires y Director de proyectos para América Latina del Instituto para la Ciudad en Movimiento.

 

Sobre AUSA y sobre la venta de predios del GCBA en Catalinas Norte, ver también la Terquedad de las políticas urbanas, en el número 80 de café de las ciudades.

 

Sobre la bajada de la Autopista 25 de Mayo en Parque Chacabuco, ver la Terquedad de los modelos, en el número 68 de café de las ciudades.

 

IMPRIMIR NOTA

Planes de las ciudades
La Ley de Ordenamiento Territorial y Usos del Suelo de Mendoza
Un análisis crítico de la legislación argentina (I) I Por Marcelo Corti

En mayo de este año se sancionó la Ley 8051, de Ordenamiento Territorial y Usos del Suelo de la Provincia de Mendoza, en Argentina. Como veremos en el análisis que sigue, la ley mendocina especifica un proceso completo de planificación de la totalidad del territorio, con mucha precisión sobre los aspectos administrativos, las respectivas competencias jurisdiccionales, los instrumentos de evaluación y auditoría ambiental y los relativos a la participación ciudadana en la toma de decisiones. En cambio, aparecen solamente esbozados los mecanismos de recuperación del valor generado por la acción pública y social sobre el territorio, y muy desdibujada la consideración del acceso universal al suelo, la vivienda y los servicios urbanos que constituyen la esencia del Derecho a la Ciudad.

Lugares (I)
Aguafuertes rosarinas
Bitácora de un día (de las márgenes al centro) I Por Marcelo Corti

Se cuenta que un comedido funcionario mandó talar la arboleda sobre la avenida Uriburu, para que “se luciera” el edificio de Siza. Por supuesto que pasó todo lo contrario: el arquitecto se enfureció al ver que había desaparecido el contrapunto natural y vertical a su austera y apaisada composición. Hubo que plantar a los apurones unas tipas, que ya empiezan a trabarse con la línea de las paredes blancas. El patio también hubiera merecido que se plantaran unos árboles, pero en este caso Siza se negó. Su uso en verano es imposible por el sol; a la noche el pavimento sigue irradiando el calor que recibió durante el día. Tampoco sirve para distribuir circulaciones; los accesos no están en el patio. Pero al menos se reconoce como ámbito unificador del edificio y centro simbólico de la composición.

 
Sueños de plaza
Refundación poética y afectiva del paisaje cultural de Rosario I Por Ana Valderrama

En un paisaje cultural lo que cuenta no es solo su “objetividad” sino también el valor atribuido a su configuración, el imaginario. Este valor es forzosamente cultural. Las proyecciones con que se enriquece, las analogías que se establecen sobre él, forman parte de dicho valor. El paisaje cultural es una acumulación de múltiples elementos, tanto visibles como invisibles, de ahí la necesidad de corroerlo como si fuera un texto o un cuadro que los hombres han inscrito sobre la tierra. Ahora bien, se presenta la pregunta de quién tiene en sus manos el imaginario de un paisaje, qué nos garantiza que compartimos imaginarios. Trabajamos sobre la hipótesis de que la caja de resonancia de la poesía del mundo, de los imaginarios, la tienen los niños, en forma de memoria inconsciente y celular.

 
Elecciones legislativas 2009 en el AMBA
Una lectura en clave metropolitana I Por Artemio Pedro Abba

Más allá de la banalización de Gran (Elector) Cuñado, la nacionalización del debate en virtud de la dicotomía modelo o anti-modelo o la discusión sobre las candidaturas testimoniales, cabe preguntarse què espacio quedó en las pasadas elecciones para la discusión de propuestas y, desde esta lectura, qué anclaje se alcanzó en el difícilmente tangible  territorio metropolitano. Desde el tamiz del enfoque adoptado interesa identificar ofertas políticas (ideas + candidatos) que asuman las problemáticas interjurisdiccionales de la región y propongan lineamientos de políticas para su solución. Es decir que se trata de recortar del conjunto de las propuestas (registradas en los medios gráficos, plataformas partidarias o de posicionamientos de los candidatos) todo lo que atañe a las cuestiones interjurisdiccionales de la metrópolis.

 
City Beautiful Chandigarh
Incredible India (V) I Por Laura Wainer

La existencia del Rock Garden y el amor incondicional que tiene por él la gente de la ciudad parece reforzar aún más la idea de que hay algo inusual en sus vidas. Las formas que toma la ciudad (con todo su orden, limpieza, tranquilidad) parecen formar un tipo de nuevo ciudadano indio, todavía un poco confundido (creo yo), muy orgulloso de su ciudadanía, con otra manera de ser y, sobre todo, un prototipo que no incluye a todas las clases sociales y que sólo responde a un estándar determinado (y si no se pertenece… la vida es demasiado dura). Estos nuevos estándares de vida, estas nuevas tipologías, poco responden a las tradiciones nacionales o regionales; la máquina es protagonista en un país donde la inmensa mayoría ni siquiera sueña con acceder a un auto.

Una mirada arrabalera a Buenos Aires I Columna a cargo de Mario L. Tercco.

En este número: Terquedad de Puerto Madero y los paseos costeros

 

La Torre del Globo: de Kafka a Koolhaas, por Celina Caporossi; un programa para Goya, repercusiones de Carajillo y el conflicto por la escrituración social en la Provincia de Buenos Aires.

 

Manejo y Gestión de Centros Históricos, en La Habana - Herramientas para un observatorio del hábitat popular - Jorge Silvetti en Fundación Proa - Nueva edición del Seminario Montevideo - Urbanismo y paisaje en la Quebrada de Humahuaca - Convocatoria a presentar textos sobre redes globales - Renovación, rehabilitación o expansión urbana, en Bogotá - Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología, en Buenos Aires - Cumbre hemisférica de alcaldes, en Mar del Plata - Brennero Ecocity 2030, escuela de verano en Bolzano - La dulce geometría, en Lanzarote - Los antropólogos analizan la segregación urbana, en Buenos Aires – 2ª Jornada sobre Región, Territorio y Normativa, en Necochea - XII Bienal Internacional de Arquitectura de Buenos Aires - Planificación y Gestión urbana, en Caracas - Derecho Urbanístico, en Caracas - Investigación Proyectual en la FADU-UBA - Master Laboratorio de la Vivienda del siglo XXI - Curso de Rehabilitación de los Centros Históricos y Barrios Degradados en La Habana - XI Coloquio Internacional de Geocrítica, en Buenos Aires - El circuito informal de los residuos - Riachuelo, malas decisiones - Patrimonio y derechos de construcción, por Fernando Diez - Las reformas, también en la Ciudad, por Borja y Quetglas - Yo sí (vos no) - La Torre del Globo, por Rem Koolhaas.

 

 


 

> ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño:
Laura I. Corti
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
- 2006 - 2007 - 2008- 2009 café de las ciudades para todo el material producido para esta edición