> Ediciones Anteriores:  
Título Subtítulo
> Número Revista:       
    > Año 9 / Número 97 / Noviembre 2010        > REVISTA DIGITAL / Aparece el primer lunes de cada mes
 
Número 6
"El derecho a la
seguridad ciudadana
"

Las políticas de seguridad
en la sociedad urbana
.

Curso“Gestión de la ciudad: Movilidad espacio público y medio ambiente”
(UOC-CPAU-UNNE-CdlC)
En marcha

(+INFORMACIÓN)

 > SUMARIO
Política de las ciudades

Disolución barrial en la Buenos Aires Metropolitana

La nueva residencialización encapsulada I Por Artemio Pedro Abba

 

N. de la R.: Este artículo de Artemio Abba retoma la serie de informes trimestrales iniciada en los números 67, 70, 73, 76, 79, 82, 85 y 89, que café de las ciudades publica en relación a los avances y/o retrocesos de la institucionalidad y gestión de la Región Metropolitana de Buenos Aires.. El texto fue publicado también en la plataforma Observatorio Urbano Local - Buenos Aires Metropolitana.

 

Si bien las tendencias macroeconómicas muestran desde el 2003 una recuperación desde los altos niveles de pobreza y desigualdad que eclosionaron en la crisis del 2001 (Sosa-Escudero, W. y Petralia, S., 2010), todavía domina en los patrones de crecimiento de la ciudad metropolitana la tendencia a la polarización de fines del siglo XX. Aquella ciudad de la grilla igualitaria, que crecía por extensión de la ciudad colonial, provista de una red estructuradora de movilidad y espacios públicos de acceso universal, retrocede ante las nuevas lógicas de construcción del territorio urbano (Gorelik, A., 1998).


Segregación: asentamiento Rodrigo Bueno en la Reserva Costanera Sur, vecino a los terrenos donde se proyecta el emprendimiento Santa María en la ex Ciudad Deportiva de Boca Juniors.
Fuente: diarios La Nación (1-11-06) y Clarín (6-07-10)

 

La Buenos Aires Metropolitana involuciona en su condición de ciudad debido a los procesos de segregación y fragmentación socioterritorial que han avanzado en los últimos 30 años. Salta a primer plano un paisaje urbano “descuartizado”, al decir de Peter Marcuse (Marcuse, P., 2000), producto de las tensiones entre colectivos socioespaciales que se repliegan sobre si mismos o se implantan como macizos o fragmentos exóticos en el tejido de la ciudad tradicional.

- Por una parte se han desplegado distintas variantes de Urbanizaciones Cerradas (UC), que internalizan sus espacios de uso social (el espacio público estructurador de la ciudad) y se integran al resto de las actividades urbanas a través del modo automóvil-intensivo (Blanco, J., 2004), utilizando la nueva red de vías rápidas.

- Los barrios informales, villas y asentamientos (Cravino M. C., 2008), han crecido fuertemente (en general por densificación, dada la baja posibilidad de expansión en los casos de localización central) y se han incrementado los problemas de saneamiento y accesibilidad, funcionando como espacios semicerrados desde el punto de vista de la vida social y aumentando los procesos de ghettización.

- Los barrios pericentrales tradicionales con alta mixtura de usos (hoy con instalaciones abandonadas y ocupaciones ilegales) sufren tendencias de homogenización a la baja y se tugurizan, mientras el real state queda a la espera de cambios de las normativas de uso del suelo que favorezcan procesos de gentrificación.

Degradación pericentral: tramos de la Avda. Pedro de Mendoza en las proximidades de Puerto Madero.
Fuente: Asociación  de Vecinos de La Boca (19-08-10)

 

- Los barrios tradicionales de la primera y segunda corona del suburbio, aun cuando son objeto de procesos de mejoramiento barrial en condiciones de menores densidades, no logran recuperarse del abandono de la estructura de movilidad tradicional (red de ferrocarriles suburbanos), la degradación de los espacios públicos y el vaciamiento de los centros de consumo colectivo de bienes y servicios relacionados con las viejas estaciones ferroviarias. De esta forma carecen de la suficiente masa crítica para hacer viable su vocación de urbanidad.

- Los barrios tradicionales, revalorizados por procesos de reutilización de su espacio construido para las demandas de la nueva economía urbana (diseño, producción audiovisual, turismo, gastronomía y reciclado para vivienda de alto target) mantienen su escala y paisaje pero expulsan como una bomba de neutrones los usos y población originaria, vinculados a corralones, comercio de repuestos y tradicionales talleres de reparación y mantenimiento de artefactos de los hogares y automotores. Tienden así a una homogenización social “hacia arriba”.

- También el nuevo paisaje segmentado de las “torres amuralladas” (Szajnberg, Daniela, 2010) sin aspiración a construir ciudad se instala en la red de nuevas centralidades, localizándose en puntos del manzanero tradicional que ofrecen la más rentable ecuación de valor de suelo y calidades de entorno urbano. Es una estrategia de segregación que no pasa por la distancia sino por el encapsulamiento en edificios que suman “amenities + seguridad” (Rodríguez, G., 2008).

- Finalmente el emblemático modelo del nuevo barrio de Puerto Madero, que contribuyó a reforzar la alicaída centralidad metropolitana pero conllevó a reforzar la polarización creciente con una oferta de oficinas, residencias y servicios del mas alto nivel (colindando con las periferias internas mas dinámicas de la ciudad: (Villa 31 y 31 bis y la Villa Rodrigo Bueno de Costanera Sur), muestra vocación de extenderse en Santa María (Ex Ciudad Deportiva de Boca Juniors) y en la Costa de Vicente López hacia el norte y Costa del Plata hacia el sur en tierras de los Partidos de Quilmes y Avellaneda.

En ese proceso de neo-residencialización hay ganadores y perdedores, expulsados y atraídos. Esta es una dinámica permanente en la sociedad urbana, pero lo nuevo (al menos en la Buenos Aires Metropolitana) es la disolución de sus atributos de ciudad en pos de unos nuevos atributos todavía no reconocibles.

 

Las tendencias recientes

El avance del megaempredimiento Ciudad del Lago en Escobar, que atravesó una Audiencia Pública el 14/07/10, muestra la tendencia predominante que adoptan las UC en la Buenos Aires Metropolitana (Abba, A. P., 2010). Las organizaciones ambientalistas dejaron sentadas sus objeciones al emprendimiento, que planea ocupar todos los humedales desde la barranca El Cazador hasta el Rió Luján (Blog Tigre Verde, 4-07-10).


 

La fascinación por las márgenes: avance del emprendimiento Colony Park en el Delta.
Fuente: diario Perfil (25-09-10)

 

En el caso de Colony Park en el Tigre, la otra variante de está modalidad de las UC, se ha desatado una batalla judicial que busca detener el avance de la obra de la “isla-country” desde fines de la crisis del 2001.Los isleños y ONG ecologistas “denuncian la presencia de máquinas topadoras que han deforestado, desmalezado y desmontado 360 hectáreas de la isla situada en pleno Río Luján, la "avenida" principal del Delta, a pocos metros del continente” (Perfil, 26-08-10).

Este modelo es resistido por las organizaciones vecinales en los casos del proyecto de Rivera Desarrollo S. A. (Política Online, 21-09-10) y la movilización en contra del Vial Costero en Vicente López, y en el caso de la costa de Avellaneda - Quilmes donde la empresa global Techint quiere realizar un emprendimiento inmobiliario. En este último caso, la ONG Villa Corina afirma que en el municipio de Quilmes está vigente una ordenanza que le da a las tierras costeras el carácter de "parque natural y zona de reserva ecológica" (Blog Villa Corina, 15-08-10).

Mostrando la integralidad del hábitat metropolitano, el avance de las torres-country, en razón de encontrar dificultades en la ciudad de Buenos Aires por la sensibilización de la población afectada por el impacto de tales emprendimientos, atravesó la Avenida Generral Paz, obligando a los Municipios a limitar preventiva o definitivamente la altura de los edificios (Clarín, 8/08/10). En la ciudad central, la crisis provocada por una sucesión de derrumbes con secuela de pérdida de vidas humanas provocó la reacción de varias asociaciones de vecinos que relacionaron la escasez de terrenos para renovación edilicia especulativa con el aumentó de la presión por las demoliciones, transgrediendo tanto cuestiones patrimoniales como los procedimientos técnicos de la construcción (Diario Z, 1-09-10).


Urbanización de Villas: planta anteproyecto Barrio 31 Carlos Mugica, versión febrero de 2009, IEHu | FADU | UBA

 

El segmento habitacional de asentamientos irregulares continua su crecimiento, agudizando los procesos de ghettización reflejados en un reciente estreno cinematográfico: “La 21 de Barracas” (Clarín, 20-08-10). Se han logrado sin embargo algunos avances, como el proyecto de la FADU y los sacerdotes villeros que intenta transformar en barrio las villas 31 y 31 bis (superando los problemas de interjurisdiccionalidad que obstaculizaron los intentos desarrollados en el pasado; idM Fundación Metropolitana, 08-10) y el anuncio del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires sobre el completamiento de la urbanización de la Villa 17 (Noticias Urbanas, 6-08-10).

El gobierno de la Provincia de Buenos Aires, a través del Ministerio de Infraestructura, intenta desarrollar políticas integrales para el hábitat (168Horas, InfoBAN, 9-09-10). Estas incluyen acciones anticipatorios, como los lotes con servicios que ya comenzaron a implementarse en algunas localidades en coincidencia con iniciativas del gobierno nacional (Página 12, 7-01-10). Contradictoriamente, el Municipio de Presidente Perón era cuestionado por concejales de la oposición por vender 10 hectáreas de tierras públicas para el desarrollo de un country privado, desaprovechando este providencial recurso de suelo para las políticas de recepción de migrantes anteriormente anunciadas (InfoRegión, 15-09-10).

Un asentamiento irregular que crece por las ocupaciones privadas del bajo autopista (areneras y estacionamientos de empresas de colectivos) y la Avenida Pedro de Mendoza, conforma un paisaje de deterioro del barrio de La Boca (Asociación de Vecinos de la Boca, 19-08-10) y que con componentes diferentes se manifiesta en el barrio de Constitución (La Nación, 21-09-10). Se aprecia en este caso, aunque por omisión, la importancia de la presencia del Estado en el espacio público y reaparece el problema de la interjurisdiccionalidad, que en el caso de La Boca involucra “en el  trazado de la avenida a la Ciudad, en los espacios debajo de la autopista a la Nación, a través de Vialidad Nacional, y en el Riachuelo y su orilla a la Dirección Nacional de Puertos”, (Clarín, 27-08-10). Un intento de revertir ese decaimiento barrial se registra en Barracas, donde el Gobierno de la Ciudad se hizo cargo del viejo problema de la avenida Patricios; esta fue elevada y fueron niveladas las veredas, que se construyeron nuevamente (Agencia Nova, 27-08-10).

 

Otros temas metropolitanos relevantes

La cuestión de los Residuos Sólidos Urbanos (RSU) ha mostrado un gran avance en el período en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que ha logrado llegar a un llamado a licitación consensuado de los futuros contratos de recolección. Este incluye separación en origen: los cartoneros recogerán el material reciclable y se extenderá la contenerización a toda la ciudad. En el proceso, que duró 6 meses, participaron las ONG Cambio Democrático y Poder Ciudadano y se convocó a una audiencia pública en la que se debatió el nuevo sistema (La Nación, 5-09-10).


Cobran 100 pesos para rellenar sus casas con basura.
Sucede a pocos metros del Río de la Plata, en Villa Domínico, partido de Avellaneda.
Fuente: 24CON (5-08-10)

 

Sin embargo quedan por definir los nuevos sitios de tratamiento y de disposición final de los RSU, tema central de los acuerdos del 2008 entre Ciudad y Provincia. No se ha avanzado en esta cuestión, planteándose así un confuso y crítico futuro. Mientras tanto, emergen iniciativas de resolución de la cuestión de la basura por fuera del CEAMSE, como el llamado a licitación para una Planta de Tratamiento de Residuos Urbanos en el Gran La Plata (AgeNOVA, 22-09-10), la aprobación del proyecto para la construcción del Centro Ambiental de Reconversión Energética (CARE) en La Matanza (PuntoCero, 17-09-10), al que se oponen Greenpeace y ONG locales (Unión de Asambleas ciudadanas, 17-09-10), o la recepción de basura en las quintas de Sarandí, en las desembocaduras de los arroyos Sarandí y Santo Domingo (frente a la ex planta de disposición final del CEAMSE, 24CON, 5-08-10).

 

CUADRO Nº 1 -  INSTITUCIONALIDAD METROPOLITANA / ANALISIS DE COYUNTURA / Período 1/07/10 al 30/09/10

SECTOR

NIVEL DE IMPACTO DE LAS ACCIONES

BAJO

INTERMEDIO

ALTO

 

 


Un proyecto de la FADU y los curas villeros transformará en barrio las villas 31 y 31 bis, con consenso entre las jurisdicciones involucradas de Nación y Ciudad

 

URBANISMO


Aunque mejoran las condiciones macroeconómica en la Buenos Aires Metropolitana continua la tendencia de segregación y fragmentación en el hábitat desde fines del Siglo XX

 

 

 

Saneamiento

 

 


A 2 años del fallo de la CSJN se mantiene la institucionalidad interjurisdiccional a través del monitoreo ejercido por el Juez Federal de Quilnes y el Colegiado de ONGs que interactúan con la ACUMAR y demás jurisdicciones

 


Aspectos no resueltos de la aplicación: cuestionamiento de la competencia de la ACUMAR por parte de la UIA y definidión de mecanismos de liberación del camino de sirga que contemplen la cuestión social

 

 

RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS (RSU)


Sin resolución de la cuestión de nuevos sitios de tratamiento y disposición residuos vigente e iniciativas no consensuadas en el AMBA al margen del CEAMSE

 

 

 


Avances locales en licitación consensuada recolección CABA y en materia de de separación en origen y recolección GBA

 

 

DESARROLLO SOCIAL

 

 

 


Los ministros de Desarrollo Social de Ciudad y Provincia, acordaron aplicar políticas de prevención en favor de los jóvenes: clausuras y multas a la venta de alcohol a menores.

 

Presentaron el Censo Social Quilmes 2010. Las principales cuestiones analizadas giraron en torno a la situación educativa, laboral y de ingresos, de salud, discapacidad y habitacionales, entre otras.

 

 

ANTENAS


Continua el debate en la cuestión de las antenas de telefonía celular entre: 1) la posición de las ONG locales que defienden el concepto de daño presunto y 2) el monitoreo continuo y los mapas de radiación municipal

 

 

 

 

REFERENCIAS: 

   Contribución negativa a la formación de institucionalidad metropolitana

  Contribución positiva a la formación de institucionalidad metropolitana

   Contribución neutra o de contexto a la formación de institucionalidad metropolitana

Grado Alto: la acción origina una situación institucional estructural que modifica el estado anterior de institucionalidad de manera permanente.

Grado Intermedio: la acción genera una situación posibilitante o previa a un cambio en la organización de la gestión de cuestiones metropolitanas que incorpora alguna herramienta de relativa permanencia en la institucionalidad metropolitana o reafirma y revalora una estructura existente.

Grado Bajo: acciones coyunturales que intervienen sobre cuestiones metropolitanas sin provocar modificaciones con permanencia en la institucionalidad metropolitana.                   

Elaboración de Artemio Pedro Abba / CIHaM / FADU / UBA

En materia de Desarrollo Social se produjo un acuerdo auspicioso entre autoridades de la Provincia, la Ciudad y la Nación para desarrollar políticas comunes referentes a la adicción y particularmente el alcoholismo. El Ministro Baldomero Álvarez de Olivera afirmó que “el trabajo sobre las adicciones trasciende las jurisdicciones, y es por eso que van a seguir firmes con las clausuras y las multas a los comerciantes y empresarios que venden alcohol a menores de edad, poniendo en riesgo la salud de los jóvenes con el único beneficio de ganar más dinero” (Noticias Urbanas, 26-07-10).

La realización de un Censo Social en el Municipio de Quilmes, con la finalidad de conocer la situación de la población para el diseño de políticas públicas, parece un buen ejemplo a seguir por parte de las jurisdicciones metropolitanas. El relevamiento arrojó resultados alarmantes pero muy valiosos sobre la situación de vulnerabilidad social en algunos barrios en materia de déficit de infraestructura, escolaridad, maternidad adolescente discapacidad y carencia de cobertura social (InfoNOVA, 14-09-10).

La evaluación del Colegiado de ONGs que supervisa lo actuado por la ACUMAR y las jurisdicciones involucradas (Nación, Provincia y Ciudad), a 2 años del histórico fallo de la CSJN, es que los trabajos de recuperación de la cuenca avanzaron poco (Clarín, 9-07-10). La situación motivó del Juez Federal de Quilmes, Luís Armella, una señal contundente para el saneamiento de la cuenca Matanza-Riachuelo (Aguilar, M., 2010): “ordenó al secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y titular de la Autoridad de la Cuenca Matanza Riachuelo, Homero Bibiloni, pagar una multa de cuatro mil pesos diarios hasta que se cumplan objetivos establecidos para el saneamiento de esa área hídrica” (Página 12, 31-08-10).

En este nuevo y esperanzador marco establecido restan resolver cuestiones de implementación de esas directivas frente a la situación contradictoria que se plantea a partir de que varias empresas plantearon la existencia de un problema legal, debido a que ACUMAR estaba emitiendo resoluciones que concentraban “el poder ambiental” que competía a cada jurisdicción, y el Comité Directivo de la UIA planteó iniciar una acción legal conjunta como entidad (Noticias Argentinas, 2-08-10). Los diputados porteños, que avanzan en la aprobación de un proyecto de ley que prevé la recuperación de la ribera de la ciudad para su uso exclusivamente público, discuten como preservar en el caso del desalojo de asentamientos (en su mayoría concentrados junto al Riachuelo) la garantía previa al "acceso a viviendas dignas y definitivas" (La Nación, 1-07-10).

Continúa asimismo el debate en la cuestión de las antenas de telefonía celular. Por un lado, las ONGs locales defienden el concepto de daño presunto, que alcanzó su mayor avance en el Municipio de Quilmes con una Ordenanza que impuso límites a la localización de estos artefactos; por otro, la línea impulsada por la Federación Argentina de Municipios y la Comisión Nacional de Comunicación, que propone el monitoreo continuo y los mapas de radiación municipal como forma de control del nivel de riesgo de las radiaciones no ionizantes.

En Quilmes, los Autoconvocados siguen actuando como contralor y junto a los Vecinos Autoconvocados Interbarriales del Gran Buenos Aires y otras entidades organizan una conferencia sobre los efectos negativos en la salud de las antenas, en conjunto con la Universidad Nacional de Quilmes (Diario Perspectiva Sur, 19-08-10). La propuesta del monitoreo continuo avanza por otra parte con las mediciones de los tres primeros monitores instalados en Florencio Varela, que se pueden observar en el sitio del Servicio de Asesoramiento Técnico a los Municipios. Estos monitores se instalarían próximamente en otros municipios (Boletín del SAT, Nº 2, julio 2010).

APA

 

El autor es Coordinador General OUL-BAM, CIHaM/FADU/UBA. Es autor de Metrópolis Argentinas (Editorial café de las ciudades, 2010).

 

Ver los informes trimestrales anteriores de la serie de Artemio Abba que café de las ciudades publica en relación a los avances y/o retrocesos de la institucionalidad y gestión de la Región Metropolitana de Buenos Aires:

Número 94 I Política de las ciudades
La fascinación por los márgenes de la Buenos Aires Metropolitana I La sobre-rentabilidad de los espacios anómicos de la interfase natural-urbana I Por Artemio Pedro Abba

Número 89 I Política de las ciudades (III)
Aguafuertes metropolitanas I Dos años de observación interjurisdiccional en Buenos Aires I Por Artemio Pedro Abba

Número 85 I Política de las ciudades (II)
Periferias internas en el AMBA I Las cercanas “ciudades ocultas” intrametropolitanas.I Por Artemio Pedro Abba

Número 82 I Política de las ciudades (II)
Elecciones legislativas 2009 en el AMBA I Una lectura en clave metropolitana I Por Artemio Pedro Abba

Número 79 I Política de las ciudades (II)
De códigos genéticos  urbanos y débil institucionalidad urbanística en el AMBA I Nueva Costa del Plata y otros anuncios y conflictos metropolitanos I Por Artemio Pedro Abba

Número 76 I Política de las ciudades
 Nueva institucionalidad metropolitana de las políticas para el hábitat I Construyendo ciudad o “La Estrategia del Caracol” I Artemio Pedro Abba

Número 73 I Política de las ciudades
Entre Matrix y Bailando por un Sueño I 300 días en la institucionalidad metropolitana I Artemio Pedro Abba

Número 70 I Política de las ciudades (II)
200 días de gestión en la Gran Buenos Aires I Solo fragmentos perdidos de Metrópolis I Por Artemio Pedro Abba

Número 67 I Política de las Ciudades
100 días de (no) institucionalidad metropolitana en Buenos Aires I “Sin lugar para los débiles” I Artemio Pedro Abba

 

Sobre Colony Park, ver también en café de las ciudades:

Número 70 | (anti)-Historias de las ciudades
Urbanofobias (I) | Colony Park, Pol-Pot y una publicidad de automóviles | Carmelo Ricot |

Número 86 | Concurso de café de las ciudades
Buenas y Malas prácticas urbanas 2009 | Parque de la Memoria, Colony Park

 

Sobre las torres - country:

Número 33 | Tendencias
Los deseos imaginarios del comprador de Torre Country | Una tipología antiurbana (I) | Mario L. Tercco

Número 34 | Tendencias
La génesis de Torre Country | Una tipología antiurbana (II). | Mario L. Tercco

Número 35 | Economía de las ciudades (II)
La transformación de Palermo Nuevo, Pacífico y el eje de Juan B. Justo – Int. Bullrich | Desarrollo inmobiliario selectivo en la ciudad de Buenos Aires. | Daniela Szajnberg y Christian Cordara

Número 91 | Planes de las ciudades (II)
El urbanismo reglamentario frente a procesos especulativos | “El caso de las torres de San Miguel" | Guillermo Tella, Estela Cañellas, Martín Muñoz y Daniela Natale

 

Y sobre el Barrio Carlos Mugica de Retiro, entre otras notas, la presentación del número 86 y también:

Número 70 | Política de las ciudades (I)
La urbanización del Barrio Carlos Mugica, de Retiro | Un debate recurrente y la opinión de Jorge Jáuregui | Marcelo Corti

Número 89 | Política de las ciudades (II)
La Villa 31, entre el arraigo y el desalojo | El nuevo libro de María Cristina Cravino (y por qué debería leerlo más de un político y política) | Marcelo Corti

 

Bibliografía

Abba, Artemio Pedro, (2010), “La fascinación por los márgenes de la Buenos Aires Metropolitana / La sobre-rentabilidad de los espacios anómicos de la interfase natural-urbana”, café de las ciudades, Año 9 / Número 94 / Agosto 2010.

Aguilar, Mariano, (2010), “Un fallo ejemplar que protege el ambiente”, Diario Clarín, 08/09/10.

Blanco, Jorge (2004), “Urbanizaciòn y movilidad: contradicciones bajo el modelo automovil – intensivo”, X Reunión de Geógrafos de América Latina – San Pablo 2004. Cravino, María Cristina. (2008), “Magnitud y crecimiento de las villas y asentamientos en el Área Metropolitana de Buenos Aires en los últimos 25 años”. En: Encuentro de la Red ULACAV XIV, Facultad de Arquitectura, Universidad Nacional de Buenos Aires. 2008. ISBN 978–950–29–1100-7.  

Gorelik, Adrian, (1998). La grilla y el parque. Espacio público y cultura urbana en Buenos Aires, 1887-1936. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.  

IEHu | FADU | UBA, (2010), ”anteproyecto urbano barrio 31 Carlos Mugica”, Instituto de la Espacialidad Humana, Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo, Universidad de Buenos Aires.

Marcuse, Peter, (1989), “Dual city': a muddy metaphor for a quartered city”, International Journal of Urban and Regional Research, 1989, vol. 13, nº 4, p. 697-708, citado por Joan Vilagrasa Ibarz en Los debates sobre Pobreza Urbana y Segregación Social en Estados Unidos, Scripta Nova , Nº 76, 15 de noviembre de 2000. 

Rodríguez, Gonzalo, (2008), “Segregación residencial socioeconómica en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Dimensiones y cambios entre 1991 - 2001”, Revista Población de Buenos Aires, Dirección General de Estadística y Censos (DGEYC) del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Año 5, numero 8, octubre de 2008.

Sosa-Escudero, Walter y Petralia, Sergio, (2010), “I Can Hear the Grass Grow”: The Anatomy of Distributive, Changes in Argentina, Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales CEDLAS Documento de Trabajo Nro. 106, Octubre, 2010.

Szajnberg, Daniela, (2010), “Torres amuralladas / Su protagonismo en la densificación residencial de Buenos Aires desde los años ‘90”, Editorial Nobuko, junio de 2010.

ANEXO I:

CUADRO Nº 2 - Eventos de incidencia metropolitana – Mes 7 - 2010

DIA

SINTESIS DE LOS CONTENIDOS

MEDIO

07-10

Urbanismo

Corredor costero vial. El proyecto avanza desde 2004 y propone importantes inversiones sobre los actuales terrenos del Paseo de la Costa. Es resistido por parte de la sociedad civil, cuestionan la falta de estudios ambientales y de mecanismos participativos.

idM FM

07-10

Urbanismo

Asociación Ambientalista del Partido de Escobar convoca a la comunidad del Municipio a la Audiencia Publica a realizarse con motivo del Proyecto Urbanístico Ciudad del Lago

www.aapescobar.com.ar

07-10

Urbanismo

En la provincia de Buenos Aires distintas acciones estatales buscan mejorar la situación de los asentamientos precarios. En tanto, en la Ciudad, un proyecto de la FADU y los sacerdotes villeros transformará en barrio las villas 31 y 31 bis

idM FM

1-07-10  Saneamiento

Los diputados porteños avanzan en la aprobación de un proyecto de ley que prevé la recuperación de la ribera, de emprendimientos privados y asentamientos que abarca la orilla del Río de la Plata como la del Riachuelo, para su uso exclusivamente público.

La Nación

1-07-10  Saneamiento

El Espacio Matanza Riachuelo suma a Ricardo Gil Lavedra y Ricardo Alfonsín a la convocatoria lanzada para comprometerse, en la medida en que esté a su alcance, con el cumplimiento de la sentencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación

Greenpeace

2-07-10    Antenas

Monitoreo continuo de antenas de celulares y mapas de radiación municipal, Exitosas experiencias internacionales en sistemas de monitoreo continuo. El Sistema es impulsado por la FAM y la UNSAM a través del Servicio de Asesoramiento Técnico a Municipios (SAT).

Boletín SAT

2-07-10  Residuos

Privatizan el servicio en Liniers, Villa Luro y Mataderos. El área hoy es parte de la zona estatal, pero recibe muchas quejas. En la Ciudad dicen que así achicarán gastos y ganarán los vecinos. También sería la entrada de nuevas empresas al millonario

Clarín

4-07-10  Residuos

Hay demoras en un proyecto costero que pretende utilizar materiales desechables para efectuar rellenos. El gobierno porteño dilata el proyecto para construir una península artificial, prolongación de la isla Demarchi frente a la Central Termoeléctrica Costanera.

La Nacion

 

05-07-10

Urbanismo

Acampe de vecinos en la costa. En un bosquecito a la vera del Río de la Plata, un grupo de vecinos de Vicente López realiza un acampe para detener las obras del vial costero. La Cámara de San Martín deberá responder a las denuncias vecinales.

Página 12

7-07-10

Urbanismo

Se fijó para el 14 de julio de 2010, en el teatro Seminari, la audiencia pública para tratar el proyecto del megaemprendimiento urbano privado, con el cual Eduardo Constantini, planea ocupar todos los humedales desde barranca el Cazador hasta el Rió Luján en Escobar.

Blog Tigre Verde

7-07-10

Urbanismo

Nuevos lotes para cubrir el déficit de vivienda. El Gobierno trabaja en un programa para facilitar el acceso a la tierras a sectores medios donde edificar. Se buscarán parcelas rurales cercanas a ciudades como Luján, Campana o Zárate, aunque se extendería a todo el país.

Página 12

8-07-10  Desarrollo Social

 

Aumento en la mortalidad infantil. Si bien la Ciudad sigue presentando un nivel de mortalidad infantil notoriamente inferior a la media nacional -la cual se ubica en 13,3 bebés menores de un año cada mil-, en 2009 se registró un incremento, lo cual llevó el índice 7,3 a 8,3.

Clarín

9-07-10

Urbanismo

Ciclistas se unen y "okupan" las calles por el Vial Costero. Masa Crítica es un movimiento espontáneo y revolucionario. Copan avenidas, interrumpen el transito y se hacen oír reclamando un espacio para las bicicletas.

24CON

09-07-10

Saneamiento

Las ONG cuestionan a Nación, Provincia y Ciudad. Dicen que sólo mejoran el paisaje. El organismo de ejecución se defiende y el juez que monitorea la causa afirma que se va menos rápido de lo deseable. Hace dos años la Corte ordenó la limpieza de la cuenca del Riachuelo.

Clarín

La Nación

14-07-10

Urbanismo

Se realizó la audiencia pública por Nordelta 2 en Escobar. Con posiciones muy contrapuestas pero en un marco de debate maduro, se puede decir que Consulatio ganó uno a cero.

InfoBAM

14-07-10

Urbanismo

Se realizó la consulta no vinculante por la Ciudad del Lago. Sin posibilidad de interpelar a los representantes del megaemprendimiento, más de 30 expositores manifestaron su rechazo.

Escobar News

17-07-10

Urbanismo

Asambleas vecinales, ambientalistas y asociaciones se movilizan para proteger las costas ribereñas, zonas de humedales, espacios públicos y riquezas culturales y naturales.

www.asambleadebeccar.com.ar

18-07-10

Urbanismo

Ayer por la tarde tuvo lugar una multitudinaria movilización contra el Vial Costero de Vicente López, participaron organizaciones ambientales de otros distritos; denuncian también que un grupo de vecinos fue reprimido al intentar defender los espacios verdes

Zona Norte

19-07-10

Transporte

El ministro de Ambiente y Espacio Público anunció los cambios que regirán en el nuevo contrato de recolección de RSU. Por primera vez, los cartoneros serán tenidos en cuenta en el contrato. El proceso, culminará recién en los últimos días del gobierno de Mauricio Macri.

Noticias Urbanas

26-07-10

Desarrollo Social

Los ministros de Desarrollo Social de Ciudad y Provincia, María E. Vidal y Baldomero Álvarez de Olivera, acordaron aplicar políticas de prevención en favor de los jóvenes: operativos, clausuras y multas a comerciantes y empresarios que vendan alcohol a menores.

Noticias Urbanas

28-07-10

Residuos

 

Confirman que los cartoneros levantarán la basura reciclable. Lo harán en cooperativas con zonas asignadas, según el nuevo plan oficial. Los vecinos deberán separar en sus casas y colocar todo en contenedores. Y las empresas sólo se llevarán los residuos húmedos.

Clarín

27-07-10 Urbanismo

 

Vecinos rechazan la instalación de un matadero de pollos en Luís Guillén. La rezonificación de una parcela en las inmediaciones al Centro de Distribución que Coto permitiría a la empresa instalar un matadero de pollos, alarmó a los vecinos, que manifestaron su rechazo.

InfoRegión

29-07-10

Urbanismo

La Policía echó a golpes a vecinos en Vicente López. Protestaban contra una obra: 2 detenidos y 10 heridos. Un grupo que se opone a la construcción de un camino en la zona costera acampaba en el lugar para evitar la tala de árboles.

Clarín

30-07-10

Urbanismo

Disputa por la titularidad de un predio portuario entre la Capital y el Estado nacional. La Cámara en lo Contencioso Administrativo ratificó una medida cautelar que suspende la escrituración, por parte de la Nación, del terreno de la Dársena Norte del puerto.

Las Nación

REFERENCIAS:     Mención Agenda Metropolitana       Mención de temas puntuales   

 Mención de temas desde el conflicto           Mención a temas de contexto

Recopilación efectuada desde 1/07/10 hasta el 31/07/10.  Elaboró  Artemio Pedro Abba / CIHaM / FADU / UBA

 

CUADRO Nº 3 - Eventos de incidencia metropolitana – Mes 8 - 2010

DIA

SINTESIS DE LOS CONTENIDOS

MEDIO

1-08-10

Residuos

 

Los neumáticos en desuso de gran parte del área metropolitana tendrán como destino una planta industrial diseñada especialmente para su reciclado, lo que impactará positivamente en la salud y el medio ambiente, informaron técnicos del INTI.

Diario NCO.com

2-08-10

Saneamiento

El Cuerpo Colegiado que supervisa las tareas de saneamiento del río más contaminado del país criticó la intención del Comité Ejecutivo de la UIA de iniciar acciones legales contra las resoluciones de ACUMAR. Acusan falta de voluntad por parte de las empresas.

Noticias Urbanas

3-08-10

Residuos

 

Buscan evitar la instalación de la planta de tratamiento de residuos en Poblet. Desde la Legislatura intentarán proteger por ley a la reserva acuífera del arroyo Puelche. El oficialismo quiere la nueva planta lo antes posible, aunque no aclara el lugar ni el costo.

Diario Hoy

4-08-10

Urbanismo

 

¿Cerco de alambre o mental?. Los vecinos de Vicente López contamos con el triste privilegio de poseer un remedo de campo de concentración, al instalar una empresa particular un alto alambrado eliminando la mitad del Parque de la Costa al acceso del público. 

InfoBAN

5-08-10

Residuos

 

Cobran $100 para rellenar sus casas con basura. Sucede en las costas del Río de La Plata. "Dejan entrar camiones a sus terrenos y contaminan todo", señalaron a. Dicen que hay connivencia con el municipio y Prefectura.

24CON

5-08-10

Urbanismo

 

Scioli, créditos para la vivienda Una nueva línea de créditos hipotecarios fue lanzada ayer por el Banco Provincia. El gobernador se encargó de hacer el anuncio de estos préstamos que tendrán un plazo máximo de 20 años y un tope de 300 mil pesos por préstamo.

Clarín

6-08-10

Urbanismo

 

El jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, destacó que con la entrega de viviendas en la fase final de construcción “va a quedar totalmente urbanizada la Villa 17” convirtiendose en el primer barrio de emergencia de la Ciudad relocalizado en los últimos 20 años.

Noticias Urbanas

6-0810

Antenas

Vecinos esperan que deje de funcionar antena en Quilmes Oeste. Los vecinos de Quilmes Oeste domiciliados en torno a la estructura de telefonía celular emplazada en Acha y 12 de Octubre, pidieron que definitivamente deje de funcionar esa antena.

Perspectiva Sur

        8-08-10

Urbanismo

Se extiende un conflicto que arrancó en Capital. Hay más edificios en el centro de casi todos los partidos. Y los vecinos protestan porque se saturan los servicios y el tránsito. Varios municipios impulsan demoliciones o vedas, mientras debaten nuevas leyes.

Clarín

10-08-10

Saneamiento

La Corte exige que se aceleren las tareas de saneamiento del Riachuelo. El máximo tribunal le ordenó al juez federal Armella que intime al presidente de la Acumar al cumplimiento de las medidas previstas para limpiar la cuenca

La Nación

12-08-10

Residuos

La OPDS y la Intendencia de General Las Heras acordaron la aceleración de la construcciòn de la Planta de Tratamiento de Residuos Sólidos Urbanos y la implementación de campañas para la separación de residuos para los vecinos de dicha localidad. 

InfoBAN

13-08-10 Residuos

Se reglamentó la ley de Gestión Integral de RSU. Establece lineamientos para la elaboración de los planes de gestión de cada municipio y autoriza al Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS) a ampliar o modificar dichos parámetros. 

InfoBAN

14-08-10

Urbanismo

En Brown, Lomas Y Echeverría se debaten los nuevos códigos de planeamiento urbano, generan malestar entre los arquitectos y las empresas cosntructoras, que piden definiciones y denuncian pérdidas por el freno que se impuso a las edificaciones.

InfoRegión

15-08-10

Urbanismo

No a la entrega de la costa de Avellaneda – Quilmes. En el municipio de Quilmes, está vigente una ordenanza que le da el carácter de "parque natural y zona de reserva ecológica", al área de la costa donde la empresa global Techint quiere realizar un emprendimiento inmobiliario.

Blog Villa Corina

18-08-10

Urbanismo

Más de 200 vecinos de “La 21, Barracas” protagonizaron un filme sin maquillaje ni balas de fogueo. Una crítica a la justicia por mano propia. “La ausencia del Estado, en este caso a 20 cuadras del Congreso nacional, hace que los protagonistas apliquen su propia ley.

Clarín

19-08-10

Urbanismo

Al emblemático y querido barrio de la boca todos los gobiernos le prometen un riachuelo limpio, conventillos restaurados, planes para viviendas, veredas a nivel, escuela secundaria pública,  paseo costero puerto madero/caminito, reurbanización de espacios públicos, pero...

www.avelaboca.org.ar 

19-08-10

Antenas

Los Vecinos Autoconvocados Interbarriales del Gran Buenos Aires y otras entidades, invitan a una conferencia sobre Torres antenas deTelefonía Celular, propagación electromagnética, efectos negativos en la salud , en la sede de la Universidad Nacional de Quilmes

Perspectiva Sur

20-08-10

Urbanismo

Villa 31: la Ciudad accedió a pagar más de $8.000 por familia para desalojar un predio. El acuerdo se hizo con 64 familias que habían ocupado tierras junto a la autopista Illia hace una semana. Se hará un pago de $1.600 y el resto en cuotas.

Clarín

21-08-10

Residuos

El abandono de la idea de la instalación de la Planta de Transferencia del Ceamse en Ciudad Evita, consideramos este hecho como un logro de los vecinos y vecinas de la Ciudad,  que realizaron reclamos constantes a las autoridades municipales y provinciales

Nuestras Ciudades

27-08-10

Transporte

Una nueva protesta de la ONG Greenpeace convoca a los porteños a llevar sus pilas usadas al Obelisco para "devolverlas" a quienes las producen e importan en el país. Promueven la aprobación de una ley para que la responsabilidad recaiga sobre las empresas.

Noticias Urbanas

27-08-10

Urbanismo

Una fiesta por la nueva avenida Patricios: La avenida fue elevada y nivelada con las veredas, que se hicieron nuevas.

Agencia NOVA

27-08-10

Urbanismo

Deterioro en La Boca. Problemas en P. de Mendoza, a metros de las luces de Caminito, su trazado se pierde bajo la autopista entre un asentamiento que crece, depósitos y estacionamientos. Los vecinos denuncian que el barrio es cada vez más inseguro.

Clarín

31-05-10

Saneamiento

El juez federal de Quilmes, Luis Armella, ordenó al secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y titular de la ACUMAR, H. Bibiloni, pagar una multa de 4 mil pesos diarios hasta que se cumplan objetivos establecidos para el saneamiento de esa área hídrica.

Página12       La Nación

REFERENCIAS:     Mención Agenda Metropolitana       Mención de temas puntuales   

 Mención de temas desde el conflicto           Mención a temas de contexto

Recopilación efectuada desde 1/08/10 hasta el 31/08/10.  Elaboró  Artemio Pedro Abba / CIHaM / FADU / UBA

 

CUADRO Nº 4 - Eventos de incidencia metropolitana – Mes 9 – 2010

DIA

SINTESIS DE LOS CONTENIDOS

MEDIO

1-06-10 Urbanismo

Las asociaciones vecinales Vecinos por el 25 de Mayo, Lo que Faltaba, Proto Comuna Caballito y Urquiza x las Casas Bajas reclaman soluciones para "los problemas del modelo constructivo especulativo en la Ciudad" y afirman que sus propuestas no tienen ningún tipo de respuesta".

Diario Z

4-09-10 Antenas

El titular de Medio Ambiente de Alte. Brown, evaluó las complicaciones que comprende la regulación de la antenas de telefonía celular en el distrito, y en este sentido, señaló que la ordenanza municipal requiere alguna modificación.

InfoRegión

5-09-10   Residuos

Licitan la recolección de residuos. Las empresas competirán por tres zonas; los cartoneros recogerán el material reciclable. El gobierno porteño llamó a licitación pública nacional e internacional para dar en concesión la recolección de residuos urbanos.

La Nación

6-09-10 Urbanismo

Colony Park: Los municipios involucrados polemizaron por el emprendimiento urbanístico en el Delta; desde Tigre sostienen que “libramos una lucha de inspecciones, actas y multas para que no persista el movimiento de trabajo en la isla” porque “no hay aprobado nada”. 

InfoBAN

Perfil

8-09-10 Saneamiento

Un fallo ejemplar que protege el ambiente. La Corte Suprema y un juez federal de Quilmes acaban de dar una señal contundente para el saneamiento de la cuenca Matanza-Riachuelo.

Clarín

9-09-10 Saneamiento

El intendente de San Vicente se refirió al cónclave con el Gobernador y 14 intendentes de distritos relacionados con esos ríos, en el que debatieron sobre lo que se está haciendo en los municipios. Según el jefe comunal, no profundizaron sobre la intimación de un juez Armella.

InfoRegión

9-09-10 Urbanismo

NO AL VIAL COSTERO!. Ahora pasa a Cámara!. Se aprobó nuestro pedido de informes por el vial costero en la comisión de Asuntos Municipales de la Cámara de Diputados de la Nación! Se tratará en la Cámara!. Expediente 2543.

168Horas

Lectores

InfoBAN

9-09-10 Urbanismo

Denuncian un plan municipal que beneficia a la millonaria obra del Delta. El intendente K de San Fernando enfrenta litigios por un proyecto ligado a la exclusiva isla-country. La constructora querellada por daño ecológico.

Perfil

9-09-10 Urbanismo

Debaten la política provincial de hábitat. El ministerio de Infraestructura bonaerense a través del Instituto de la Vivienda y el Lincoln Institute of Land Policy convocan a la comunidad para debatir la política provincial de hábitat.

168Horas

InfoBAN

14-09-10 Desarrollo Social

Presentaron el Censo Social Quilmes 2010. Las principales cuestiones analizadas giraron en torno a la situación educativa, laboral y de ingresos, de salud, discapacidad y habitacionales, entre otras.

InfoNOVA

15-09-10 Urbanismo

Aprobaron la venta de diez hectáreas para construir un country. En un enérgico debate, el Deliberante aprobó ayer la venta tierras municipales para la construcción de un barrio privado a pesar de las críticas opositoras que cuestionaron “el irrisorio precio” de la transacción.

InfoRegión

17-09-10 Urbanismo

Tigre – Colony Park – Nuevo incidente de recusación contra Fiscal actuante. El viernes 17 de septiembre de 2010, el Dr. Ferreccio, volvió a interponer incidente de recusación contra la Sra. Fiscal Federal Dra. Rita Ester Molina, por enemistad manifiesta mediante su conducta adversa

Tigre Verde Blog

17-09-10 Residuos

Por mayoría especial y con diecisiete votos a favor, fue aprobado el proyecto para la construcción del Centro Ambiental de Reconversión Energética (CARE) en La Matanza, al que desde sectores de la oposición calificaron como una gran estafa.

Punto Cero Blog

17-09-10 Residuos

Rechazan sistemas como el CARE (Centro Integral de Reconversión Energética), destructor de los recursos, que se pretende utilizar en el partido de La Matanza para el  tratamiento de los residuos y exigen el tratamiento integral de residuos en origen.

Unión de Asambleas Ciudadana

21-09-10 Urbanismo

Vicente López en guerra con el hermano de De Narváez que quiere privatizar la costa. Los vecinos de la localidad bonaerense se oponen al proyecto inmobiliario, donde invertirá Ribera Desarrollo SA de Carlos de Narváez.

Política Online

21-09-10 Urbanismo

Constitución busca eludir la decadencia. Otrora zona de clase media, hoy la dominan la prostitución y la degradación social; pero empieza a vislumbrarse un auge inmobiliario

La Nación

21-09-10  Desarrollo Social

Una "incubadora de Pymes" para fomentar el trabajo formal en la villa. Es un espacio en el que convivirán emprendedores radicados en Los Piletones. Tendrán apoyo económico y asistencia técnica del Gobierno.

Clarín

22-09-10 Residuo

Ocho empresas compraron el pliego para la Planta de Tratamiento de Residuos. El anuncio fue hecho por el intendente Pablo Bruera, junto al titular de la Agencia Ambiental, Sergio Federovisky.

AgeNOVA

23-09-10

Urbanismo

Oposición de vecinos de Beccar a la instalación de un Juzgados de Familia, anunciado por un cartel del Poder Judicial bonaerense. “Nos oponemos a que nuestra calidad de vida se vea afectada por una gran afluencia de personas y un incremento de tránsito vehicular.  

InfoBAN

23-09-10   Desarrollo Social

Ahora dicen que la tasa de Mortalidad infantil es la más baja de la década. Son cifras semestrales y se publican después de que un informe oficial indicó que la tasa había subido en 2009 por primera vez en cinco años. La oposición cuestiona la metodología.

Clarín

24-09-10 Urbanismo

Los concejales opositores de Lomas de Zamora, E. Amalvy del Peronismo Federal, y J. Gutiérrez de la Coalición Cívica Ari, denunciaron la “grave situación” que se vive en los asentamientos del distrito, reclamaron la intervención del Departamento Ejecutivo

InfoRegión

24/26-09-10 Saneamiento

La Justicia acorrala a la millonaria obra del Delta, pero la Provincia no se mete. Aunque la jueza Arroyo Salgado estudia ordenar el cese de obras, el Ejecutivo bonaerense aún analiza el impacto ambiental y no cree que deba intervenir.

Perfil

 

REFERENCIAS:     Mención Agenda Metropolitana       Mención de temas puntuales   

 Mención de temas desde el conflicto           Mención a temas de contexto

Recopilación efectuada desde 1/09/10 hasta el 30/09/10.  Elaboró  Artemio Pedro Abba / CIHaM / FADU / UBA

Economía de las ciudades
Reflexiones sobre el Desarrollo Económico Local y la economía rural en Colombia
La descentralización y los nuevos roles del municipio. I Por Ismael Antonio Molina Giraldo

Como se aprecia, la función económica del municipio es inexistente en el ordenamiento constitucional colombiano. No obstante lo anterior, es indiscutible que la administración municipal constituye la más importante empresa de cada municipio. El tema de la gestión económica en el POT debe resolver dos temas que se complementan: en primer lugar el rol del sector público y del sector privado en el desarrollo económico, delimitando campos de actuación. En segundo lugar, es muy relevante definir la valoración económica de la actuaciones municipales como actor o promotor de proyectos económicos rentables, diferenciando el gasto publico sin retorno económico (aunque lo tenga en retorno social) del gasto publico con retorno económico, donde el municipio participa como inversionista de procesos productivos.

 
De Retiro a Retiro, o crónica de una travesía inolvidable
¿Cuatro cuadras…es un viaje? I Por Carola Inés Posic

Todo viaje constituye una experiencia. El viaje, en tanto forma de conocer -y conocerse- será un tópico central en la construcción de la cultura occidental; lo desconocido y lo extraño, lo exótico ligado a la aventura y al suceso inesperado, en un recorrido más o menos definido. El viaje, en tanto pulsa a la acción. no solo colabora a organizar una manera de ver el mundo sino también a crearlo. Estas afirmaciones parecen válidas tanto para Ulises como para el viaje a Bariloche. Ahora bien, cuatro cuadras… ¿es un viaje? Supongamos que usted es el viajero/a, oriundo de una provincia argentina otra (no vive en la ciudad de Buenos Aires), dato que le aportará, muy a su pesar, alguna cuota de extranjería. De visita a la Capital, de paso, vacaciones o negocios (es relativamente indistinto) arriba en un colectivo de larga distancia a Retiro.

 
El florecer de las normas…

La Ley de Regulación del suelo en la Región Metropolitana de Córdoba y la Ordenanza de plusvalía urbana de Bariloche. Un análisis crítico de la legislación argentina (XII) I Por Marcelo Corti

Estas excepciones parten del error conceptual de confundir el desarrollo privado de riesgo implícito en la construcción y operación de cualquiera de esos proyectos, con la ganancia absolutamente especulativa y ociosa del propietario del suelo, que es más un obstáculo que un socio para el verdadero emprendedor (como ya explicaba David Ricardo…). Con sus aciertos, sus errores y sus omisiones, estas normas forman parte de una incipiente agenda política-territorial en marcha. Los tres proyectos de Ley Nacional analizados en el número 96 son la emergente más destacada de esta ola normativa, pero también las decenas de proyectos, iniciativas y debates que florecen en todo el país sobre la cuestión del suelo y su desarrollo equitativo. Pueden ser las gotas que horaden, finalmente, la piedra de los intereses creados, la corrupción y la negación política.

 
¿Por qué es importante para Argentina contar con una ley de ordenamiento territorial nacional?
Un análisis crítico de la legislación argentina (XIII) I Por Soledad Arenaza y Juan Ignacio Duarte

Otra razón para afirmar que es importante debatir y sancionar una ley de ordenamiento territorial es que en ausencia de una ley nacional de este tipo (como sucede en Argentina), el Estado regula lo territorial mediante normas dispersas, que actúan de manera sectorial sobre estas cuestiones. Así, las fuerzas del mercado asumen un rol muy importante en la regulación de la producción, apropiación y distribución del territorio, imponiendo una fuerte limitación al alcance y al carácter de la actuación estatal en sus diferentes niveles, en relación a dichos procesos. Por esta razón, la sanción de una ley de ordenamiento territorial constituye, fundamentalmente, una condición institucional para la recuperación del rol del Estado en el sentido que debe adquirir el desarrollo del territorio.

 
Indice de Capacidades de Gestión para el Desarrollo
Una propuesta metodológica para gobiernos locales I Por Rita Grandinetti y Patricia Nari

En este sentido aparece una hipótesis a verificar: los municipios de escala más pequeña poseen formas muy simples de organización que les presentan serias limitaciones a la hora de hacerse cargo de la complejidad de la gestión del desarrollo, y por otra parte, los de rango mayor han desarrollado estructuras con un proceso de burocratización creciente más difícil de revertir. Los municipios de rango medio, con organizaciones simples pero con mecanismos y dispositivos de gestión con algún grado de desarrollo, tienen mayor flexibilidad para adoptar nuevos modelos y hacer frente a los nuevos desafíos. La disponibilidad de recursos tiene asimismo un comportamiento errático en relación con el ICGD. Es decir, la mera disponibilidad de recursos no estaría garantizando la capacidad de gestión.

Una mirada arrabalera a Buenos Aires I Columna a cargo de Mario L. Tercco.

En este número: Nueva Terquedad de la basura

 

Fredy y Jaime despiden a Nestor, Giros contra los barrios cerrados en Rosario, pedido por el Atlas Ambiental y un cambio de planes para las playas ferroviarias de Caballito.

 

Encuentros, Jornadas, Seminarios, Congresos: Vivienda y políticas habitacionales en cuestión - Jornadas de INFOHABITAT - Política, políticas y movilización colectiva en el AMBA, Seminario Abierto en el Gino Germani - Residuos en Buenos Aires - La Disposición Final - VII Foro Metropolitano - “Construyendo Programa para la Gran Buenos Aires” - XVII Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito - BAQ 2010 . Reflexiones sobre el sentido de los derechos habitacionales, en Bogotá - Municipios y Cambio Climático, en Monte Caseros - VI Jornadas de Sociología de la UNLP - Seminario sobre Políticas Urbanas, en la UNNE Convocatorias y Concursos: Viaje a Berlín, Arte y Arquitectura - Urbe, revista de gestión urbana - Cuadernos de Vivienda y Urbanismo de la Universidad Javeriana - Convocatoria de RIUrb - Revista Iberoamericana de Estudios Municipales Noticias y publicaciones: Arquitectura para la integración urbana - Archipelagos - Bloc, Arquitectura y Urbanismo de Barcelona - La primera víctima de los Corleone (no fue Don Julio…).

 

 

 

 


 

> ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño:
Laura I. Corti
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
- 2006 - 2007 - 2008- 2009 -2010 café de las ciudades para todo el material producido para esta edición