> Ediciones Anteriores:  
Título Subtítulo
> Número Revista:  
        
  > Año 12 / Número 125 / Marzo 2013 > REVISTA DIGITAL

Curso “Gestión de la ciudad" (UOC) Versión
en modalidad semipresencial edición 2012

(+INFORMACIÓN)
Información general sobre
cursos de Gestión de la Ciudad – UOC

 > SUMARIO
Política y economía de las ciudades

Vivienda-mercancía

¿Activo financiero o derecho humano? I Por Raquel Rolnik

N. de la R.: El texto de esta nota reproduce la contribución de la autora a Cien Cafés.

100 textos nuevos, 100 autores, 100 notas de café de las ciudades, 100 datos sobre la ciudad futura, de Marcelo Corti (Editor general), Caporossi, Corti, Henderson, Páez Ferreyra, Vanoli (Eds.), la más reciente publicación de Editorial café de las ciudades.

Hemos vivido en los últimos 20 o 30 años –dependiendo de las experiencias especificas de cada uno de los países implicados– una inversión global en el sentido de las políticas urbanas y de vivienda, que se ha difundido por el planeta bajo la fuerza de la globalización y del neoliberalismo. Sea por decisión de los propios gobiernos o por imposición de las instituciones financieras internacionales como condiciones incluidas en los préstamos a gobiernos, el nuevo paradigma ha sido la retirada del Estado del sector de la vivienda y la implementación de políticas diseñadas para crear mercados de vivienda, considerando así cada vez más a la vivienda como una mercancía y un activo financiero.

La creencia en que los mercados podían regular la asignación de la vivienda (por ser el medio más racional de distribución de los recursos y la riqueza), así como el papel creciente de la inversión en vivienda en el marco de un sistema financiero globalmente integrado, han llevado a las políticas públicas al abandono del significado conceptual de la vivienda como un bien social. Una nueva economía política centrada en la vivienda como medio de enriquecimiento confrontó en diversos países con los sistemas de bienestar y las políticas habitacionales basadas en la vivienda como derecho.

Las prioridades neoliberales, como la restricción fiscal, el libre comercio, el gasto social reducido y una menor fiscalidad, fueron aprobadas rápidamente por muchos gobiernos alrededor del mundo. En los países post-socialistas, Estados Unidos y la mayor parte de Europa, la privatización de los complejos de vivienda pública, los recortes drásticos en las inversiones en vivienda y fondos, la reducción de programas sociales y de alquileres subsidiados fueron acompañados por la desregulación de los mercados financieros y una nueva estrategia urbana de abrir terrenos para movilizar y reciclar el capital nacional e internacional.

La nueva ola también afectó a países menos desarrollados, donde no existían sistemas de alojamiento de bienestar o si existían eran débiles y marginales en comparación con las necesidades de vivienda. La transferencia de la responsabilidad de la provisión de vivienda hacia el mercado ha ido acompañada por la consideración de la vivienda propia como la mejor opción para todos y, por lo tanto, esta forma de tenencia se situó en el centro de todas las políticas de vivienda en la mayoría de los países. La vivienda pública fue considerada como parte integral de la cultura de dependencia que habría generado el Estado de bienestar, así como la representación de los peores problemas del diseño urbano moderno. La vivienda pública es hoy en día esencialmente entendida como vivienda para pobres y para los grupos llamados marginales.

 


Reforma de las estrategias de desarrollo urbano: desregulación de los precios del suelo

En un contexto marcado por los movimientos especulativos del capital financiero, las estrategias globales de localización de las empresas transnacionales, la competencia interlocal y las limitaciones fiscales, la mayoría de los gobiernos locales se han visto obligados a participar de una competencia interespacial de corto plazo para movilizar instrumentos como el city-marketing, zonas libres de impuestos para las empresas, colaboraciones público-privadas y otros experimentos de política urbana. Entre esos experimentos, la creación de nuevas oportunidades para las inversiones especulativas en bienes raíces  en las áreas centrales de la ciudad y la construcción de megaproyectos destinados a atraer a las corporaciones han tenido un gran impacto en la accesibilidad a la vivienda en las ciudades. El resultado fue, por un lado, la creación de franjas urbanas de atractivo mundial para su uso por los ricos y los turistas y, por otro, que aquellos que no pueden permitirse el lujo de vivir en estas áreas se vean empujados a viviendas inadecuadas en zonas con escasos o nulos servicios básicos, muy lejanos de sus fuentes de sustento. En un contexto de falta de correspondencia entre las necesidades y la disponibilidad, y de falta de accesibilidad, muchos no están en condiciones de competir por una vivienda adecuada, debido a sus bajos ingresos. Por otra parte, la integración de los mercados de financiación de la vivienda con los circuitos generales de las finanzas implica que los propietarios individuales están compitiendo con empresas multinacionales por su localización, con obvias consecuencias. El efecto centrífugo de la apreciación de la tierra ha dado lugar, en áreas metropolitanas tan diferentes como los de Madrid, México DF o Santiago, a una nueva forma de discriminación basada en la situación económica o clase social. En Chile, así como en México, se han promovido enormes complejos de viviendas particulares accesibles a personas de bajos ingresos subvencionadas por el crédito. Se había pensado que el stock de vivienda nueva sería parte de los esfuerzos para mejorar el acceso a la vivienda, ya que las políticas se han diseñado y justificado con el fin de reducir la informalidad y mejorar la calidad de vida de las familias pobres, ayudándoles a pasar de los asentamientos precarios a una vivienda nueva. Sin embargo, los estudios realizados desde mediados de la década del ´90 revelan el resultado opuesto: la vivienda social no formaba parte de la solución, sino que creó un nuevo problema, los guetos urbanos en las periferias metropolitanas. Otra dimensión de las estrategias urbanas fue la conversión en activos de suelo público bien ubicado mediante su venta o participación en asociaciones público-privadas. En algunos países, la tierra donde se localizaba la vivienda pública era un objetivo preferente, con la doble ventaja de su disponibilidad por la demolición de complejos de vivienda estigmatizados y al mismo tiempo su participación en Operaciones Urbanas muy rentables (¡para los inversores!). En el caso de los países menos desarrollados, el objetivo preferido han sido los asentamientos informales ubicados en las zonas centrales, de nuevo con la doble agenda de crear un entorno urbano donde los pobres no existen y, al mismo tiempo, “desregular" el precio del suelo. En esos casos, muy pocas veces los desalojos y los desplazamientos masivos de los hogares y las comunidades fueron seguidos por la generación alternativas de vivienda adecuadas para los afectados.

 


Notas finales

La profunda crisis económica que sacudió al mundo después de 2007 marcó un amplio reconocimiento de los límites del neoliberalismo. Precipitada por la debacle del mercado inmobiliario subprime de los Estados Unidos en 2008, la crisis financiera ha sido considerada comparable con la Gran Depresión.

El hecho comprobado de que el catalizador de la crisis ha sido el mercado de la vivienda, proporciona sustento a los argumentos que sostienen que los espacios construidos no son simplemente la arena sobre la que se desarrollan los proyectos globales o nacionales de reestructuración neoliberal. La reforma de las políticas de vivienda –con todos sus componentes de promoción de la propiedad privada de la vivienda y las redes financieras –ha sido central en las estrategias políticas e ideológicas a través de las cuales se mantiene la dominación del neoliberalismo. Por otro lado, la crisis y sus orígenes en el mercado de la vivienda refleja la incapacidad de los mecanismos del mercado para proporcionar una vivienda adecuada y asequible para todos.
Queda por ver si las fallas evidentes y, en especial, los efectos devastadores de la financiarización de las ciudades y las políticas de vivienda, pueden ser reconocidos y volver a tratarse a través de una reapropiación democrática radical de la vivienda como un derecho humano.

RR 

La autora es Relatora Especial de la ONU para el Derecho a la Vivienda Adecuada.

 

De su autoría, ver también en café de las ciudades:

Número 1 | Entrevista
"La misión del urbanismo es redistribuir riqueza y enfrentar la exclusión" | El Estatuto de las Ciudades, el Plan Director de San Pablo, y los nuevos instrumentos del urbanismo brasileño. | Raquel Rolnik

Número 63 | Planes y Política de las ciudades
Normativa urbanística y exclusión social | Raquel Rolnik: "la regulación del uso del suelo en Latinoamérica solo considera a los mercados de clases medias y altas" | Marcelo Corti

Número 103 | Política de las Ciudades (I)
Informe sobre el derecho a una vivienda adecuada en la Argentina | Crisis habitacional y políticas públicas | Raquel Rolnik

 

Sobre el tema, ver también entre otras notas en café de las ciudades:

Número 19 | Economía
El problema de los "con techo"... | Alfredo Rodríguez describe las paradojas del subsidio habitacional en Chile. | Alfredo Rodríguez

Un análisis crítico de la legislación argentina (XV)
La Ley 4477 de la Ciudad de Buenos Aires
Las playas ferroviarias y “el Plan que realmente existe” I Por Marcelo Corti

Estos distritos U son “zonas que, con la finalidad de establecer o preservar conjuntos o sectores urbanos de características diferenciales, son objeto de regulación integral en materia de uso, ocupación y subdivisión del suelo y plástica urbana”. Vale decir, lo que el consenso disciplinario ha dado en llamar “normativa morfológica”, cualidad pretendida para aquel Código Urbanístico tan largamente esperado como agonizante es el vigente de Planeamiento Urbano (al que ya a esta altura se puede aplicar aquel chiste del señor que tenía “una mala salud de hierro”…). Las Urbanizaciones generadas por la Ley responderán a los esperanzados nombres de Nuevo Caballito, Nuevo Liniers y Nuevo Palermo I. En este caso, la numeración adosada se explica en que la misma Ley establece un segundo Nuevo Palermo, II, en el área entre la Avenida Santa Fe, Godoy Cruz, Paraguay y Juan B. Justo. Este área, a diferencia del ubicado al oeste de la calle Soler, se rezonifica al genérico Distrito E3, con una generosa asignación de constructibilidad.

Política de las ciudades
Un fallo judicial protege la descentralización de Buenos Aires
El vaciamiento de las Comunas (II) I Por Hernán Petrelli

Claro que con tales antecedentes, cabe preguntarse cuál será la próxima modalidad de vaciamiento funcional que intentará el Ejecutivo. La existencia de un proyecto de Ley que modifica la Ley Orgánica Comunal, para presidencializarlas, concentrando en el presidente las funciones y siendo el único cargo rentado, nos da una pista. La Constitución y la Ley Nº 1777 ponen la mayoría de las funciones a cargo de un órgano colegiado que es la Junta Comunal; mas no sería de extrañar que se generen prácticas administrativas presidencialistas que ignoren y/o desinformen a los vocales de las Juntas. De suceder así, deberá recordarse que si un miembro, por más que sea el presidente, asume autorizaciones y actos administrativos que le corresponden al conjunto de los comuneros, tendremos configurada una extralimitación de los funcionarios.

Urbanidad contemporánea
Transformaciones urbanas contemporáneas
Huellas de gentrificación en la ciudad latinoamericana I Por Jorge Omar Amado

Desde la década de 1980, importantes autores de todo el mundo han estudiado los fenómenos de la globalización y sus incidencias en la construcción y transformación de la ciudad, señalando los efectos producidos en las relaciones sociales, la morfología urbana, la acumulación de poder y capital económico y la construcción de nuevos símbolos y ámbitos culturales. La ciudad contemporánea, entonces, se ve signada por un nuevo orden urbano caracterizado por la diferenciación de nuevos estatus sociales, la segregación social y la polarización de espacios. En este contexto, se observa como las transformaciones urbanas más recientes, a diferencia de lo ocurrido en décadas pasadas, han sucedido en las áreas centrales de las ciudades y se han caracterizado por favorecer la emergencia de nuevos productos inmobiliarios, el cambio de actividades y usos del suelo, la densificación central y la aparición de nuevos actores.

POSICiones cordobesas
Los Barrios Parques tradicionales
¿Decadencia o renovación? I Por Carola Inés Posic

Nacidos desde la ilusión del suburbio, con el espíritu de Sir Ebenezer Howard (“living and working in the sun” en la ciudad del mañana), los Barrios - Parques encontrarán una y otra vez en nuestras ciudades y en cada época, un modo de “ser urbano” con un sello de origen: la naturaleza, siempre expresada más como utopía que como meta. Esta interesante contradicción, entre lo que es –ciudad– y lo que por ende no es –campo/naturaleza–- quedará sintetizada de una vez y para siempre, precisamente en el modelo de Howard. No es campo, no es ciudad, sino que es su relación en un par biunívoco “ciudad/campo” el que podrá generar una ciudad saludable en la nueva era de la industria. Y el barrio-parque como tipología residencial será central en la ideación de las “ciudades decimonónicas”. Basta revisar los planes de principio de siglo con sus parques, plazas y trazados irregulares (en Córdoba, el Plan Carrasco o el Barrio de Nueva Córdoba fueron registro de época).

La mirada del flâneur
Ventanas iluminadas
Una curiosidad más poderosa que el cansancio I Por Roberto Arlt

Ciertamente, no hay nada más llamativo en el cubo negro de la noche que ese rectángulo de luz amarilla, situado en una altura, entre el prodigio de las chimeneas bizcas y las nubes que van pasando por encima de la ciudad, barridas como por un viento de maleficio. ¿Qué es lo que ocurre allí? ¿Cuántos crímenes se hubieran evitado si en ese momento en que la ventana se ilumina, hubiera subido a espiar un hombre? ¿Quiénes están allí adentro? ¿Jugadores, ladrones, suicidas, enfer­mos? ¿Nace o muere alguien en ese lugar? En el cubo negro de la noche, la ventana iluminada, como un ojo, vigila las azoteas y hace levantar la cabeza de los trasnochadores que de pronto se quedan mirando aquello con una curiosidad más poderosa que el cansancio. Porque ya es la ventana de una buhardilla, una de esas ventanas de madera deshechas por el sol, ya es una ventana de hierro, cubierta de cor­tinados, y que entre los visillos y las persianas deja entrever unas rayas de luz.

Una mirada arrabalera a Buenos Aires I Columna a cargo de Mario L. Tercco.

En este número: Terquedad de las rejas

 

Dibujetes de Caporossi, elogios a un libro, los cafés como equipamiento y reclamos urbanos en Caballito y Nueva Alberdi.

 

Encuentros, Jornadas, Seminarios, Congresos: Asamblea Mundial de los Habitantes, en Túnez - Arqueología de la contemporaneidad, en La Plata - 1ª Jornada de Investigadores en Formación en la FADU-UBA - Webinarios del Lincoln - Bienal de Arquitectura Latinoamericana, en Pamplona - Congreso Internacional de Arquitectos Paisajistas, en Nueva Zelanda - Seminario internacional de Investigación en Urbanismo, en Barcelona y Buenos  - Historias e historiadores del Caribe hispanoparlante, en Praga - Congreso Latinoamericano de Sociología, en Santiago Convocatorias y Concursos: Convocatoria de artículos para Quid 16 - RIUrb - Revista URBANA - Cuadernos de Vivienda y Urbanismo Cursos y programas académicos: Master en Gestión de la Ciudad - Espacio Público, políticas urbanas y ciudadanía, en la UOC - Maestría en Economía Urbana en la Di Tella - Maestría en Planificación Urbana-Regional, en FADU-UBA - Programa de actualización Desarrollo Local. Estrategias de intervención en las ciudades. Latinoamérica. Buenas prácticas - Estudios Urbanos, en la UNGS - Planificación del Paisaje, en la FADU-UBA - Desarrollo local en regiones urbanas, en la UNGS - Ciudades más sostenibles, desde el aula a la ciudad Exposiciones y muestras: Farocki, Cuando la imagen se revela, en PROA - Clochard de luxe, street art en La Xina A.R.T. - Eulàlia Grau - Nunca he pintado ángeles dorados, en el MACBA - La casa fantasmal, en el MACBA - New Street, en Castellón Noticias y publicaciones: Construyendo Barrios - EXIT: librería en México y otras novedades - Transporte y Territorio. Planes y Proyectos para Argentina - Enredados, nuevo número (2-Refugios) - Estructuración Urbana, Institucionalidad y Sustentabilidad de Ciudades Metropolitanas y Regiones Difusa - Topografías conflictivas: memorias, espacios y ciudades en disputa - Palacios sin reyes, por Claudia Shmidt - Impresiones Digitales de un viajero ocasional, por Sergio Zicovich Wilson - Buenos Aires por Luis Scafati.

 

 

 

 


 

> ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño: Laura I. Corti
Corresponsal en Córdoba: Carola Inés Posic
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco >

Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
- 2006 - 2007 - 2008 - 2009 -2010 - 2011 café de las ciudades para todo el material producido para esta edición.