> Ediciones Anteriores:  
Título Subtítulo
> Número Revista:  
        
  > Año 12 / Número 127 - 128 / Mayo - Junio 2013 > REVISTA DIGITAL
 
 
 
 

Curso “Gestión de la ciudad" (UOC) Versión
en modalidad semipresencial edición 2012

(+INFORMACIÓN)
Información general sobre
cursos de Gestión de la Ciudad – UOC

 > SUMARIO
Política y Planes de las ciudades

Las cosas del Estado. El estado de las cosas

Territorios comparados: Australia y Argentina I Por Cecilia Larivera

 

En primer lugar, agradezco profundamente al COALAR, The Council on Australia Latin America Relations y Planning Institute of Australia, PIA, la oportunidad que me ha brindado para ser partícipe de este intercambio bilateral. Agradezco a mis compañeros de ruta, con los que he compartido y vivido estas experiencias y nuevas visiones sobre el urbanismo, la planificación, la academia, los estados y los diversos actores que contribuyen ideológica y materialmente con la construcción de las metrópolis.

 

Canberra: Encuentro de la delegación con el Embajador Argentino en Australia, Pedro Villagra Delgado. De izq. a der.: arriba, Pedro Villagra Delgado, Cecilia Larivera, Federico Bervejillo, Alfredo Garay, Hayley Henderson, Marcelo Corti y Daniel Kozak; abajo, Flavio Janches, Andrés Borthagaray, Caolina Ipes, Celina Caporossi y Demián Rotbart.


El paso fugaz pero intenso, por tres ciudades del continente oceánico, Sídney, Melbourne y Canberra, permite conceptualizar una nueva estructura de pensamiento que yace en la posibilidad de revisar el rol de los Estados, las instituciones que gobiernan y administran los territorios y los recursos destinados a mejorar la calidad de vida de su población. Asimismo, se presenta la oportunidad de replantear la importancia de la planificación como instrumento para definir políticas,  introducir proyecciones, encausar un abordaje prospectivo y diseñar líneas de acción programáticas diversas, revirtiendo los paradigmas más usuales que  se asocian a la temporalidad de las intervenciones, los recursos y las ideologías de los gobiernos que las conducen.

En esta oportunidad, se pretende alcanzar un marco de análisis comparativo desde el cual comprender ambos modelos de desarrollo y crecimiento socio-económico, basando la interpretación sobre el posicionamiento, injerencia u omisión de la planificación como soporte de transformación espacial. Se abordarán sintéticamente las diferencias y similitudes existentes en ambos países, haciendo hincapié en el papel que ocupa la planificación en la definición de la inversión, el rol del Estado en el proceso de diseño de políticas, y el accionar de los gobiernos en la definición contemporánea de acuerdos que reflejen intervenciones público-privadas. Los paradigmas de desarrollo, tanto de Australia como Argentina, pueden compararse, analizarse, contrastarse y hasta servir uno a otro, a la vez, como lección y aprendizaje. En el imaginario argentino siempre latióla ilusión de referir el modelo de desarrollo y crecimiento al estilo australiano. En ese sentido, vale la pena preguntarse por qué esto no ha sido posible, o bien en qué medida o en qué momento se han distanciado estos rumbos paralelos.

Revisando la historia, la primera instancia comparativa podría asociarse al desempeño de ambos países en la comercialización internacional de producciones agrícolas, en especial las vinculaciones comerciales con el estado británico, principal importador. Superando las instancias relativas de la geografía, condiciones naturales e intrínsecas de cada país, el paralelismo ha ido evolucionando hasta alcanzar una visión comprensiva y, en ese sentido, más amplia y más compleja que supone revisar las estructuras institucionales, especialmente la organización federal de ambos estados, el presidencialismo argentino y el régimen parlamentario australiano, las cualidades y formas constitutivas de la administración pública, los sistemas de salud y educación, las políticas socio-demográficas y la inserción de ambos países en el mercado internacional.

Sin ser objeto de este relato, pero habida cuenta de esclarecer la comparación, se debería indagar aún más a lo largo de la historia cuáles han sido desde el punto de vista económico la concepción de las políticas macro y microeconómicas y el posicionamiento de ambos países en los mercados regionales. Actualmente se presentan el MERCOSUR para el caso de Argentina y las transacciones comerciales de Australia con los mercados asiáticos, especialmente con China, Singapur, Tailandia, Corea, pero también con Nueva Zelanda y recientemente con Chile. Así también, sería importante profundizar el análisis sobre el rol que ha tenido el Estado en la definición de políticas sociales: educación, salud, hábitat y vivienda, entre otros.

Cuando hasta los años ´30 se destacaban años de afinidad y similitud, el golpe de estado de 1930 produjo una interrupción al período de acumulación sostenida, como también de estabilidad institucional y política que venía construyendo el Estado argentino. Sucesivamente, en 1966, con la intervención de las universidades nacionales se desmanteló el sistema nacional de ciencia y tecnología, y posteriormente, con el golpe de 1976 fue devastado el modelo de desarrollo industrial y las redes instaladas y emergentes en diversos sectores de la economía, especialmente en tecnología y electrónica. En contraposición a esta foto que caracterizaba a Argentina, Australia logró instalar un ritmo de inversión sostenida e incremental en desarrollo social e infraestructuras y afianzar el diseño de medidas de crecimiento económico que permitieron fortalecer entre otras cosas, el sistema educativo e investigación, considerándolo actualmente como el segundo componente de aporte al PBI (exportación de conocimiento). Por otra parte, las claras reglas de juego dirigidas a los agentes económicos han permitido revertir los ciclos de inestabilidad económica, a diferencia de la situación que puso en jaque a la Argentina a partir del año 2001, tras la crisis instaurada por la implementación de las políticas económicas neoliberales originadas en el Consenso de Washington, políticas que sedujeron ampliamente a los gobernantes argentinos en la década del ´90.

Recuperando el camino de similitudes, puede decirse que en  Argentina desde esta última década se ha vuelto a contar con un Estado activo y proactivo, abocado a recuperar la economía, a revertir los altos índices de desempleo, y ocupado en dar soluciones operativas y pragmáticas a necesidades históricamente postergadas. Se destaca en este aspecto el incremento sostenido en el gasto social, destinado básicamente a educación, salud, seguridad previsional y asistencia a los sectores de menores ingresos, obras de infraestructura (energía, servicios sanitarios, vialidades) y programas de hábitat y vivienda. El modelo de desarrollo (nacional y popular) ha vuelto a centrarse en los ciudadanos como sujetos de derechos, por sobre los jaleos de los mercados de capitales.

En este sentido se impuso en esta década la revisión, modificación y ampliación de las garantías constitucionales, la actualización de la legislación vigente, que permitirían brindar al pueblo, independientemente de las administraciones de turno y de los niveles de gobierno imperantes (nacional, provincial o municipal), respuestas a las necesidades de todos y cada uno de los 40 millones de argentinos. Las luchas por la conquista de derechos han sido eternas y lo siguen siendo hoy en día, pero se presenta un escenario de prosperidad para atender esas demandas y necesidades. Así, en Argentina será la evolución futura la que confirme la consistencia de estas políticas, que actualmente exigen amplias consideraciones, nuevas focalizaciones y aumento en la complejidad del diseño de políticas y aun en su implementación, a fin de dar cuenta de las particularidades y especificidades de los habitantes. Cada ciudadano reconoce sus derechos constitucionales a la hora de trascender su pensar, sentir, vivir y especialmente elegir su representatividad en el gobierno.

En Australia, los modelos de desarrollo atienden escenarios tendenciales a 20 años; tales son los casos de Sídney 2036 y Melbourne 2030. Existe un compromiso muy acentuado con la planificación, por parte del gobierno nacional, para la definición de ciertas metas, y objetivos cuali y cuantitativos que van marcando el rumbo de los gobiernos federales y locales.

Fuente: Our cities, our future. A National Urban Policy for a productive,
sustainable
and liveability future, Australian Government, 2011


Una vez pautadas las grandes metas, productividad, desarrollo sustentable y condiciones de habitabilidad, existe un eje transversal que le da sustento a la implementación de las mismas: “buen gobierno”, vale decir instituciones capaces de llevar adelante ese proceso. La lógica público-privado funciona de manera coordinada y articulada, mejorando los procesos de toma de decisión, gestión y evaluación de procesos.

En Argentina, el Plan Estratégico Territorial atiende un escenario hacia el 2016. Con muchas diferencias (según las provincias) han logrado instalarse los planes como instrumento de gobierno.  Cabe preguntarse aquí, por qué en Australia pueden proyectarse políticas territoriales con mayor longevidad, que logran implementarse y continuar en el tiempo.
Analizando los planes de las ciudades correspondientes a los Estados de New South Wales (Sídney y Canberra) y Victoria (Melbourne), se destaca la institucionalidad del plan como instrumento de ordenamiento y diseño de políticas. La definición del crecimiento de las ciudades ha sido el principal debate.


Fuente: Melbourne Facts. Trends and Opportunities, State Government Victoria, Metropolitan Plan Strategy.
A Vision of Victoria, November 2012


En estos planes, vale la pena preguntarse cómo imaginan el futuro de las ciudades, como proyectan el crecimiento demográfico, en términos de densidad-compacidad-extensión, la interconexión de los centros, las distancias entre los mismos, la red de interconexiones, el posicionamiento de las ciudades del futuro y, especialmente, sobre que supuestos se apoya el desarrollo económico y productivo de estas urbes. Es meritorio señalar en la misma dirección cuales son los modelos de aproximación utilizados para superar y reemplazar las tecnologías vigentes, básicamente en redes de infraestructura y transporte. El papel que juegan las ciudades, en la amplitud de sus mercados locales, regionales, nacionales e internacionales, se ha convertido en una estrategia de desarrollo sine qua non.

Último pero no menos importante, vale la pena estudiar los mecanismos o dispositivos institucionales bajo los cuales los planes trascienden los cambios gubernamentales y siguen en pie, velando los propósitos iniciales. Aunque a menudo deban revertirse las tácticas de su implementación, la estrategia se sostiene.

En el caso argentino, se debe revisar la historia de la planificación, para rescatar los logros y visualizar las causas por las cuales los planes han sido postergados desde los años ´70. Se deben validar las metodologías propuestas, reposicionar los territorios con un abordaje integral, definir los instrumentos y herramientas que permitirán la puesta en marcha de los planes y fortalecer los mecanismos participativos. Al fin de cuentas es la ciudadanía quien valida un plan y le da vigencia en la agenda pública. Se debe volver a pensar los territorios con la complejidad de nuestros días.

Australia nos presenta un escenario promisorio en ese aspecto, posicionando a la planificación como un instrumento fundamental en la definición de políticas públicas y regulación de intervenciones privadas. Se demuestra en la supervivencia de una estructura burocrática profesionalizada, en la posibilidad de contar con un Estado que ejerce funciones asociadas al desarrollo económico, urbano y territorial, como la formulación de grandes lineamientos y proyectos urbanos y asimismo en la implementación de políticas de transporte, hábitat y vivienda, en asociación con grandes empresas o consultoras tales como SGS Economics and Planning (lineamientos), URBIS, Hansen Partnership (proyectos urbanos y espacio público) y Housing Choices (conjuntos habitacionales), entre otras.

Es quizás en este punto donde es necesario profundizar el debate y la constitución de una agenda pública que revierta las cuestiones emergentes con una planificación sólida y responsable, que permita posicionar a las sociedades de ambos países a partir de sus políticas de largo plazo en materia de desarrollo e inserción internacional. En este caso, podría ser materia de debate el rol del Estado, y las cosas de las que se ocupa y de las que se debiera ocupar. Se podría dar un largo debate sobre la acumulación o pérdida de poder relativo que supone esta aparente descentralización o derivación de competencias. Lo cierto es que los grandes lineamientos de los planes se han cumplido y el debate actual permite reformular los puntos de llegada, sobre la base de técnicas y tecnologías innovadoras que incrementan la complejidad de las respuestas de un estado presente y activo.

Quedan lecciones aprendidas y muchas por aprehender, reflexiones trascendentes e imágenes en la retina, para seguir buscando opciones que permitan arraigar los fundamentos de la planificación en Argentina, con modelos que perduren y trasciendan y que a su vez construyan escenarios de cambio y perdurabilidad en el tiempo.
Ambos territorios han sido analizados bajo la misma lupa: la óptica de transformación de las últimas décadas, buscando esclarecer el posicionamiento y accionar futuro para el desarrollo de las ciudades. Es sobre la base de estas convergencias y divergencias que se encuentra el punto de partida para impartir el cambio. Sin lugar a dudas, aprender de las diferencias permitirá construir nuevas miradas y oportunidades, para así capitalizar la revisión de los modelos e intervenciones sobre las que trabajaremos a futuro en nuestros territorios.

CL 

La autora es Arquitecta y Urbanista (UBA). Especialista en Desarrollo Urbano y Territorial - CEDEP. Se desempeña como Coordinadora Técnica General del Programa de Manejo Urbano Ambiental Sostenible de la Cuenca del Río Reconquista (PMUAS – AR-T-1083) para el Ministerio de Infraestructura GPBA. Es docente de Planificación Urbana, Cátedra Garay – FADU | UBA. Desarrolló el Posgrado en Urbanización de Villas y Asentamientos en IHS | Rotterdam (Holanda). Cursó la Maestría en Administración y Políticas Públicas en la Universidad de San Andrés.

 

De su autoría, ver también en café de las ciudades:

Número 78 | Política de las ciudades (I)
¿Estado ausente o protagónico? | Villas y asentamientos de la Región Metropolitana de Buenos Aires | María Cecilia Larivera

 

Ver el Plan Metropolitano para Sídney 2036 y el Plan de Crecimiento Sostenible Melbourne 2030.

 

Ver los sitios en la Web de SGS Economics and Planning, Hansen Partnership y Housing Choices



Sobre Australia, ver también en este número la nota de Celina Caporossi con Carola Inés Posic, y el protocolo de diseño urbano para las ciudades de Australia y las notas de Mario L. Tercco, MC, Carmelo Ricot y Celina Caporossi con Carola I. Posic en el número 126 de café de las ciudades.

 

Sobre el Plan Estratégico Territorial argentino, ver los avances en el sitio Web de la Subsecretaría de Planificación Territorial de la Inversión Pública. Ver también en café de las ciudades:

Número 66 | Planes y Política de las Ciudades (II)
El Plan Estratégico Territorial y la construcción de la Argentina deseada | La búsqueda de consensos para el despliegue territorial de la inversión pública | Marcelo Corti

Arquitectura de las ciudades
Última charla con Vivanco
Salvaje, y a mucha honra I Por Luis Elio Caporossi

En este punto, creo que Vivanco construyó herramientas que permitían resolver lo que para Rolando García constituye el gran problema de las ciencias sociales, que es el del recorte de los datos empíricos. En 1986 deserté de un Congreso en Tucumán en pos de encontrar a Vivanco, cosa que logre a la noche de un día de búsquedas. Lo encuentro en una humilde pensión. Vivanco alternaba entre dos pensiones, se quedaba en una hasta que por falta de pago le echaban y allí acudía a la otra hasta que reiniciaba el ciclo. La habitación medía unos escasos tres metros por dos; una cama, una mesita de luz, un velador, un perchero con una campera gris, dos lápices, uno rojo y otro negro. No recuerdo ventana alguna. Me traen una silla de otra pieza. Vivanco estaba en la cama en pijama, la piel tirante en torno a los ojos, una mirada de pájaro, un decir irónico y preciso. Siempre me fascinó el modo en que Herodoto preavisa que así como va a contar, también se reserva el derecho de no contar. En mi caso, de esa larga charla nocturna, en realidad casi un monólogo, conservo una serie de tópicos del que sólo me quedaron los títulos.

Ambiente y Arquitectura de las ciudades
WET + DRY House
Húmedo y Seco, un proyecto de accesibilidad y adaptación para Camboya I Por Mary Ann Jackson y Ralph Green (Visionary Design Development)

Nuestra aproximación a este desafío es entender el problema desde un punto de vista comunitario –si vamos juntos, haremos un largo camino. Arquitectura social, más allá de dar refugio –un lugar para nutrirse. Hay cuatro componentes fundamentales para esta aproximación: aperturas, huellas, agua y accesibilidad Las aperturas proveen la oportunidad para expandirse. Las paredes son paneles, los paneles son ventanas, y las ventanas son aperturas. Esta capacidad media en el umbral entre lo público y lo privado. Los paneles pueden ser abiertos para una tarde de diversión o cerrarse a la noche pro privacidad. Una mínima huella, menor impacto de las inundaciones, menores responsabilidades, menor costo. Una huella más pequeña permite un foco más preciso sobre lo esencial: mayor integridad estructural, menor superficie para proteger de la inundación y más jardines para árboles y plantas. Incluir un tanque de agua de cemento es una decisión deliberada de diseño. Centralmente ubicado, permite el acceso desde la cocina, el baño y el exterior.

Arquitectura y Política de las ciudades
Palacios sin reyes
Claudia Shmidt: Arquitectura pública para la "capital permanente", Buenos Aires 1880-1890 I Por Marcelo Corti

La "década larga" de 1880 comienza y termina con sendos episodios de violencia política en Buenos Aires: la virtual guerra civil con la que la Provincia resistió la entrega de su ciudad más importante como capital de la República y la Revolución del Parque, como respuesta a la crisis económica de 1890. Entre ambas, la flamante capital permanente (apelativo que Roca se encargó cuidadosamente de resaltar) fue objeto a la vez de reflexión y de praxis técnico-política. Si hasta entonces la pregunta clave era dónde debía instalarse la capital argentina, a partir de ahora los interrogantes, resumidos en el cómo debía ser la capital, incluían tanto la extensión y trazado definitivo de la ciudad como el carácter que debían tener sus edificios más representativos, y en particular aquellos que albergarían las funciones propias de la capitalidad. De este momento particular de la historia de Buenos Aires se ocupa Claudia Shmidt en su reciente libro, Palacios sin reyes, producido a partir de su tesis de doctorado y publicado por Prohistoria.

Política y Proyectos de las ciudades
Un Centro sin Gestión ni Participación
El proyecto de Parque Cívico en el predio de los hospitales Borda y Moyano, ocultado a la sociedad I Por Luis Bruno

Hasta 1996, el Presidente de la Nación designaba al Intendente de Buenos Aires y los funcionarios metropolitanos hacían y deshacían según los dictados del partido de gobierno. En ese momento, la joven democracia le diseñó a la ciudad su autonomía y la dividió en comunas con la intención de darle lugar a un protagonista nuevo: el ciudadano porteño. Además se introdujo en el nuevo texto constitucional la institución de la Audiencia Pública, siendo obligatoria para el tratamiento legislativo de temas atinentes al planeamiento urbano. Desde entonces y para bien, la participación de vecinos y organizaciones intermedias fue tomando cuerpo progresivamente. Hoy la ciudad es de sus dueños naturales, que necesitan saber y estar al tanto de lo que sus autoridades hacen o piensan hacer sobre ella. Nada de esto ocurrió con el proyecto del nuevo Centro Cívico para Buenos Aires en las inmediaciones de los Hospitales Borda y Moyano. Las consecuencias de un planeamiento sin gestión ni participación saltan ahora a la vista.

Política de las ciudades

El nuevo Código Civil y Comercial argentino y sus efectos urbanísticos: la persistencia del paradigma liberal
Un análisis crítico de la legislación argentina (XVI) I Por Hernán Petrelli

Al establecerse los límites al dominio en el Libro IV, se expresa que: “Las limitaciones impuestas al dominio privado por el interés público están regidas por el derecho administrativo. El aprovechamiento y el uso del dominio sobre los inmuebles debe ejercerse de conformidad con las normas administrativas aplicables de cada jurisdicción”. Esta definición no se corresponde con que los derechos reales se encuentran insertos en una sociedad con sus necesidades sociales, culturales y ambientales y con un poder público a quien se encomienda su protección y desarrollo, que es justamente el derecho urbanístico; encontrándose este muy disperso y sin pautas mínimas comunes entre los diferentes niveles estatales y competencias territoriales.

Ambiente y Política de las ciudades
Pensar Buenos Aires en clave metropolitana, la invocación de Bergoglio antes de ser Francisco
“Un Estado presente y responsable del desarrollo integral y la dignidad humana” I Por Artemio Pedro Abba

La invocación, realizada con el respaldo de Defensoría del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la Fundación Metropolitana, reconocía “que la categoría pueblo trasciende los límites de las jurisdicciones, y alienta la acción de un Estado presente y responsable del desarrollo integral y la dignidad humana”. Una visión convergente en muchos planos, entre los que se destaca la cuestión de la indivisibilidad del territorio metropolitano, con la asumida por la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) en el histórico fallo en que definió a la Cuenca Matanza – Riachuelo como un bien público en riesgo que debía ser tutelado por el Estado, superando la compleja cuestión interjurisdiccional.

POSICiones cordobesas
Planificar desde la inserción global
Mundos Paralelos II I Por Celina Caporossi c/Carola Inés Posic

Australia es hoy un país urbano, aun con la paradoja de que el grueso de su economía se organiza en función del sector primario: el 73% del valor exportado corresponde a productos minerales, energéticos y agrícolas, pero su voluntad política y su realidad social se estructura desde “lo urbano”. En nuestras ciudades latinoamericanas pareciera existir un profundo corte con el positivismo decimonónico que consolidó el desarrollo urbano en nuestros territorios. En Australia por el contrario, una continuidad positiva y una profunda apuesta a la ciudad organiza no solo una manera interna de estructurarse como sociedad, sino también una forma de pertenecer y definirse desde la cultura global. La prioridad política de definir un rol para las ciudades australianas en el contexto de las ciudades globales, define una meta-objetivo para su planificación y a la vez estructura toda una concepción integral de abordar lo urbano a la par que colabora a construir una “visión cultural de las ciudades del siglo XXI”.

Ambiente y Política de las ciudades
La Plata, después de la inundación
De las soluciones mágicas al acuerdo social sobre un proceso de mejoras continuas I Por el Instituto de Arquitectura, Urbanismo y Ambiente del CAPBA DI (Guillermo Curtit, Soledad Del Cueto, Jorge Grandal y Roberto Saraví)

La concepción original del casco histórico de la ciudad impuso un plano horizontal al territorio y para obtenerlo se entubaron, en coincidencia con sus cauces, los importantes afluentes existentes. Asignándoles una medida arbitraria de caudal, que hoy comprobamos insuficiente, situación agravada por el desconsiderado crecimiento de la ocupación de la cuenca. En ninguno de estos casos se consideró que las planicies de inundación de los arroyos son una extensión de su cauce permanente, que permite acumular y encausar los excesos de caudal, ignorando con liviandad irresponsable el régimen de comportamiento de las aguas en la región pampeana. Lo primero que hace cualquier paisano es distinguir entre las tierras altas y las tierras bajas. Hasta aquí el sistema de desagües naturales de la cuenca está en estado de riesgo, aun para las precipitaciones más frecuentes de baja intensidad.

Terquedades
Terquedad de las inundaciones (política y territorio)
Una mirada arrabalera a Buenos Aires I Columna a cargo de Mario L. Tercco

Los desatinos contemporáneos incluyen la alteración de la cuenca baja del río Luján para construir urbanizaciones privadas, la megaurbanización "Costa del Plata" sobre el área ribereña de Avellaneda y Quilmes y la impermeabilización del suelo en vastos sectores de la metrópolis para la construcción de emprendimientos de alta gama y sus instalaciones complementarias, como por ejemplo estacionamientos. Hace pocos meses, en diciembre de 2012, la Legislatura porteña sancionó con el acuerdo de los bloques del PRO y el FPV(tan enfrentados en otras cuestiones) la Ley 4477 dela Ciudad de Buenos Aires, que establece la normativa de aplicación para el desarrollo urbano de las playas ferroviarias de Palermo, Caballito y Liniers y autoriza a localizar estacionamientos en los subsuelos de la totalidad de los terrenos. Esto no parece demasiado sustentable, sobre todo en la vecindad al entubamiento del Arroyo Maldonado, considerando las históricas inundaciones que afectaron al área.

 

Clorindo Testa y “la arquitectura que desearíamos tener: original, cambiante y desacartonada”. Los niños de Scioli, repudio a la represión en el Borda y un pedido para prohibir el “fracking”.

 

Encuentros, Jornadas, Seminarios, Congresos: Joaquín Sabaté, en el PEU - Los mapas energéticos de Santiago - Seminario Proyectos Urbanos Municipales, en Santiago - Seminario Internacional Contested Cities, en Buenos Aires - Políticas de la Memoria, en la ex ESMA - Políticas públicas, iniciativas privadas y prácticas ciudadanas, en Buenos Aires - Vivienda, Ciudad y Territorio en América  Latina, Coloquio Injaviu 2013 en Bogotá - Arqueología de la contemporaneidad, en La Plata - 1ª Jornada de Investigadores en Formación en la FADU-UBA - 5° Seminario de Políticas Urbanas, en la UNNE - Historias e historiadores del Caribe hispanoparlante, en Praga - Congreso Latinoamericano de Sociología, en Santiago - Vivienda Colectiva Sostenible, en Barcelona Convocatorias y Concursos: Beca PNK 2013-14 - IV Premio Internacional Alfonso E. Pérez Sánchez – Arte del Barroco – RIUrb - Revista URBANA - Cuadernos de Vivienda y Urbanismo Cursos y programas académicos: Master en Gestión de la Ciudad - Item Ciudad 2013 – Planificación y Gestión Urbano Territorial en Municipios - Curso de Transporte Urbano, en el CPAU - Carrera de Posgrado en Estudios Indoamericanos - Carrera de Urbanismo en la Universidad Católica de Chile Exposiciones y muestras: "Barroc'n'roll" en La Xina A.R.T - Archivo Bolaño 1977-2003, en el CCCB Noticias y publicaciones: Violencias en una ciudad neoliberal: Santiago de Chile - EXIT #50 Desastres - Revista EURE 117 - Construyendo Barrios - Estructuración Urbana, Institucionalidad y Sustentabilidad de Ciudades Metropolitanas y Regiones Difusas - Topografías conflictivas: memorias, espacios y ciudades en disputa - Palacios sin reyes, por Claudia Shmidt - Impresiones Digitales de un viajero ocasional, por Sergio Zicovich Wilson - “La planificación en la Argentina se limita a dibujar mapas y cuadros”.

 

 

 

 


 

> ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño: Laura I. Corti
Corresponsal en Córdoba: Carola Inés Posic
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco >

Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
- 2006 - 2007 - 2008 - 2009 -2010 - 2011- 2012 - 2013 café de las ciudades para todo el material producido para esta edición.