conocimiento,  reflexiones  y miradas sobre la ciudad
revista digital - aparece el primer lunes de cada mes

 

año 4- número 33 - Julio 2005

Z    I   R    M   A
desarrollos urbanos y ambiente sostenible
Proyectos de las ciudades  


El Parque Social como instrumento de integración

Una experiencia singular en San Miguel Oeste.

Por Guillermo C. Tella, Estela Cañellas,
Viviana Colella, Luciana Garavaglia y Daniela Natale.




En la ciudad de Buenos Aires y su espacio metropolitano, en las últimas dos décadas, se ha instalado un proceso que rompe los patrones tradicionales de crecimiento a partir de la emergencia de enclaves fortificados, los "parques cerrados", que encapsulan actividades, fragmentan territorios, segregan población.

Se observa entonces cómo las actividades productivas, por ejemplo, tienden a concentrarse en Parques Industriales, las de intercambio en Parques Comerciales, las de innovación en Parques Tecnológicos, las habitacionales en Parques Residenciales, o las de esparcimiento en Parques Recreativos.

Dado el rígido acordonamiento que estos enclaves le imprimen a su perímetro y el carácter selectivo de su interior, los efectos de estos procesos generan una aguda polarización urbana, en el que unos pocos espacios concentran riqueza y muchos otros se sumergen en un estado de abandono y precariedad extremos.

En este marco, comenzó a desarrollarse en el Barrio La Estrella de San Miguel Oeste, bajo la figura de "Parque Social", una experiencia singular como instrumento de contención, de integración e inclusión, que tiene en esencia un espíritu contestatario a estas nuevas formas de crecimiento diferencial de la ciudad.

De esta manera, la comunidad local ofreció respuestas alternativas que apuntan a recuperar valores sociales en pugna sobre el territorio, tales como: competitividad y cooperación; solidaridad y compromiso; seguridad y recreación; iniciativa y desarrollo; formación y trabajo; futuro y presente; capacidades y oportunidades.



La Estrella... un barrio abierto de loteos populares

El Barrio La Estrella contiene patrones representativos de los procesos de loteos populares abiertos del segundo cordón metropolitano: tejido urbano discontinuo, bajas densidades, viviendas de autoconstrucción, precaria accesibilidad, suelos inundables, ausencia de infraestructuras, calles sin pavimentar, escasez de equipamientos.

Se encuentra situado en el municipio de San Miguel, en el deslinde con los de Moreno y José C. Paz, y abarca unas cien manzanas caracterizadas por bajo nivel socioeconómico, exigua actividad comercial y productiva, alto nivel de desempleo, predominancia del trabajo informal, importante deserción escolar.

Asimismo, las condiciones de inseguridad general se agravan por la creciente delincuencia juvenil y por el tráfico y consumo de drogas, que hacen del espacio público el escenario de confrontación. Con lo cual, estas circunstancias instalan en el barrio problemáticas en correspondencia con las de áreas sociales de alto riesgo.



Construcción colectiva de problemas y respuestas

A partir de la confluencia de ciertos episodios de saturación, la comunidad local produjo dos giros significativos: por un lado, comenzó a organizarse para construir colectivamente problemas a atender; y por otro, generó instancias de toma de decisiones que ofreciesen respuestas suficientemente vastas, factibles e inclusivas.

Grupos de vecinos fueron movilizados por la sociedad de fomento barrial y, aunando fuerzas con organizaciones civiles sin fines de lucro, mantuvieron masivas reuniones de discusión en la escuela de la zona, donde pusieron en evidencia conflictos, temores y frustraciones, y –también– posibilidades, expectativas y oportunidades.

Luego de un año, la decena de encuentros concluyó en la necesidad de revertir la situación crítica del barrio a partir de acciones que permitan la reinserción de los jóvenes en el sistema educativo, la generación de herramientas de acceso al empleo y el desarrollo de microemprendimientos que potencien las capacidades locales.



La compleja formulación de un escenario consensuado

Como respuesta al conjunto de problemas identificados, se propuso la recuperación de un terreno baldío adyacente para emprender actividades de contención múltiples. Tras algunas gestiones con los propietarios, se acordó una cesión gratuita en comodato para desarrollar allí un "Parque Social" que fije un rumbo deseable a la población local.

El primer paso había sido dado. Y transformar un basural en parque, retirando escombros, quitando malezas, rellenando suelos, fue el siguiente; que se logró con la participación de importantes empresas e instituciones, convocadas por las organizaciones vecinales a aportar recursos, tecnologías y maquinarias.

Cómo darle espacialidad a las actividades era el interrogante que se abría, y para ello se convino en el llamado a un concurso de ideas que terminó planteando un horizonte consensuado a mediano y largo plazo. Si bien la propuesta se sabía ambiciosa, permitió plasmar una orientación sobre cómo crecer cuando deba hacerse.



Entre lo real y lo ideal, un debate sobre lo posible

Hoy, en el imaginario del Barrio La Estrella dos discursos se debaten: por un lado, qué hacer frente a la intensificación de los problemas derivados de la inseguridad, del desempleo y de la falta de infraestructuras y servicios; y, por otro, cómo aproximarse a la concreción de ese modelo soñado en las ideas del concurso para el parque.

Con lo cuál, la discusión tiende a saldarse en el marco de lo posible. Dos importantes acciones se han logrado implementar en el último año: una incipiente toma de conciencia sobre la necesidad de mantener la limpieza y el cuidado del parque; y una progresiva utilización del espacio para desarrollar actividades de recreación y deporte.

Asimismo, otras dos acciones se encuentran en intenso proceso de gestión: la creación de una plaza pública de una hectárea, con bancos y juegos infantiles, y la adecuación de un espacio de dos hectáreas para que las escuelas realicen actividades físicas, acompañado de un "corredor seguro" para el traslado de los estudiantes.



La lección que se comienza a gestar desde el parque

En consecuencia, los territorios de borde en las grandes áreas metropolitanas atraviesan por agudos procesos de fragmentación territorial que acentúan los problemas de exclusión y de segregación social. Ante este marco, mediante tan aisladas como pequeñas iniciativas locales, comienzan a surgir nodos urbanos de inclusión.

En el Barrio La Estrella, a partir de los recursos movilizados en el área, donde se generaron instancias de construcción colectiva de problemas y de formulación de escenarios consensuados, los vecinos han adquirido nuevas capacidades para gestionar el territorio y para liderar el propio proceso de desarrollo.

De modo que, frente a un crecimiento diferencial de la ciudad, es indispensable sostener, consolidar y reproducir esta incipiente experiencia de "Parques Sociales", que tienden redes de contención, fortalecen relaciones de vecindad, ofrecen nuevas oportunidades a la población y permiten recuperar valores sociales en pugna.

GT, EC, VC, LG y DN

Guillermo Tella es arquitecto, urbanista y Profesor-Investigador Adjunto de la Universidad Nacional de General Sarmiento.Estela Cañellas, Viviana Colella, Luciana Garavaglia y Daniela Natale son estudiantes de la Licenciatura en Urbanismo y Ecología Urbana, Universidad Nacional de General Sarmiento.

Sobre la periferia metropolitana de Buenos Aires ver las notas La extrema periferia e Historia en dos ciudades, en los números 16 y 26, respectivamente, de café de los ciudades.

Ver la página de Redes Comunitarias sobre el Parque San Miguel Oeste.

Ver las notas publicadas por los sitios buenostiempos.com.ar y eco2site.com.

Ver la opinión de la Cámara de Diputados de la Nación sobre la recuperación del Parque San Miguel Oeste.

 

 

Accesos

deseo recibir esta revista
mi opinión sobre esta nota


Master en Gestión de la
Ciudad en el siglo XXI

Posgrado on-line para profesionales,
una colaboración entre la UOC
y café de las ciudades.


 

Sumario

Página Principal

Tendencias I

Los deseos imaginarios del comprador de Torre Country
Una tipología antiurbana (I).
Por Mario L. Tercco.

He fotografiado los carteles que promocionan un edificio de viviendas en altura, actualmente en construcción en el corredor norte de Buenos Aires. La ideología y el deseo que transmiten estos anuncios pueden estar condicionados por la estrategia publicitaria, pero en todo caso son reveladores acerca del contenido hedónico con el que el comprador de estos productos elabora su decisión de comprar y, por consiguiente, de pasar buena parte de su vida adulta en este tipo de residencia.

Arquitectura de las ciudades

Medio siglo de urbanismo habanero (II)
Entrevista al arquitecto Mario Coyula.
Por Roberto Segre.

Era un hombre sencillo, muy humano. Iba directo a lo esencial, sin adornos ni complicaciones innecesarias. Junto con Jane Jacobs, fueron los dos primeros que en Estados Unidos cuestionaron el urbanismo de urbanistas. Poco antes de morir, Lynch respondió a unos estudiantes que le pedían recomendaciones para hacer las cosas bien. Lo resumió en cuatro puntos: mantenerlo todo lo más sencillo posible, hacer todas las conexiones posibles -en el tiempo, en el espacio-; crear soportes para lo que la gente quiere hacer… ¡y sembrar muchos árboles! Si lo piensas bien, no hay más.

Tendencias II

Turismo bizarro en Buenos Aires
El infierno está encantador.
Por Carmelo Ricot.

Resulta hasta pedante indignarse por una actividad que le da empleo a tanta gente y que nadie está obligado a soportar en sus aspectos más deprimentes: la banalidad es algo de lo que uno puede abstraerse, sobre todo en una ciudad grande como Buenos Aires. Los peores ataques a la cultura porteña no vienen de los tours (sean del tipo que se quiera) sino de la tilinguería cultural y de la resignación con que la hemos aceptado.

Lugares 

La construcción de Rosario (I)
Una ciudad "inevitable" en tiempos de renovación.

Hasta entonces, la ciudad se desarrollaba hacia su interior y se cerraba ostensiblemente hacia la costa. El Boulevard Oroño y el Parque Independencia eran las zonas de prestigio, el ámbito de las residencias Art Decó y los primeros edificios en altura. Las operaciones de recuperación generaron a lo largo de estos años un frente costero ejemplar, democrático y ciudadano, modesto y diseñado a la vez.

La mirada del flanneur

La Reina del Bronx River
Una poesía del exilio dominicano en Nueva York
Por Miriam Ventura.



Ventilo las movedizas cinco ciudades que el Bronx River me regala.
Son como espejitos nocturnos
ciudadelas desnudas
sus neones:
un coro de yodo.
Sedante que abre ojos lizos
en las alfombras sin límites de mi imaginación.
Allí d
ormida a éstas también mis aguas
desde las aguas del Bronx River
donde dormida o despierta, reino
.

Nuevo y exclusivo de
café de las ciudades

Proyecto Mitzuoda
Una ficción metropolitana contemporánea (por entregas)
.
De Carmelo Ricot, con Verónicka Ruiz

Entrega 15: La carta infame
Estudios de gestión, y una angustia prolongada. Demora inexplicable. La franja entre el deseo y la moral. Lectura en diagonal a la plaza. Sensiblería y procacidad.

Mensajes al Café

Ecos bogotanos. dificultades para fotógrafos urbanos, y una opinión sobre el conocimiento general y el especializado, apoyada en William Blake.

Café Corto

Seminario Taller de Arte y Paisaje, en La Pampa - Bifurcaciones - Planes estratégicos en Avellaneda y Morón - Seminarios en la FADU - UBA - Restauración de Edificaciones Históricas, especialización con Marcelo Magadán - Ecología de Paisajes y Medio Ambiente - Día Mundial del Medio Ambiente en San Francisco - Futuros urbanos, continuidad y discontinuidad, en Roma - El despertar de una nación - 6ª Bienal Internacional de Arquitectura, San Pablo - Programa de becas del gobierno de Australia - Archiprix Internacional para estudiantes uruguayos.

 

Acerca de
café de las ciudades

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño:
Laura I. Corti
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
café de las ciudades para todo el material producido para esta edición