> Ediciones Anteriores:  
Título Subtítulo
> Número Revista:       
    > Año 9 / Número 96 / Octubre 2010        > REVISTA DIGITAL / Aparece el primer lunes de cada mes
Número 6
"El derecho a la
seguridad ciudadana
"

Las políticas de seguridad
en la sociedad urbana
.

Curso“Gestión de la ciudad: Movilidad espacio público y medio ambiente”
(UOC - CPAU-UNNE-CdlC)
Comienza el 18 de octubre

( INSCRIPCIÓN/PROGRAMA/+INFO)

 > SUMARIO
Terquedades

Una mirada arrabalera a Buenos Aires

Terquedad del Manual (urbanismo para asentamientos precarios) I Columna a cargo de Mario L. Tercco

 “...Terquedades será una tribuna de doctrina” (C. Ricot)

 

La Secretaría de Acción Comunitaria de la FADU-UBA, trabajando en conjunto con habitantes de diversos asentamientos del Gran Buenos Aires, elaboró recientemente un Manual de Urbanismo para asentamientos precarios.

 

El manual está destinado a los habitantes de asentamientos precarios, especialmente los localizados dentro de la conurbación de la ciudad de Buenos Aires, así como a técnicos y organizaciones que trabajan en el territorio. Su objetivo es brindar herramientas que  propicien un proceso planificado de asentamiento, para evitar futuras situaciones irresolubles; y facilitar la articulación del asentamiento con las normativas e instituciones del estado, y con el resto de la ciudad.  

A nivel disciplinar, este instrumento intenta propiciar una articulación entre diferentes ritmos temporales: el acelerado que tiene la producción social del hábitat y el ritmo más lento que tiene la acción del estado (quien usualmente llega a los asentamientos cuando estos ya están muy consolidados). De esta manera se ven beneficiados tanto los habitantes del barrio, para quienes su inversión en urbanización no es luego desperdiciada por cambios derivados de la adecuación de su barrio a los códigos constructivos y urbanísticos legales; y se beneficia también el estado, quien puede invertir menos recursos en la urbanización y legalización dominial de los mismos. Se propicia también una mayor integración formal y social de los asentamientos con el resto de la ciudad. Todas estas consideraciones fueron tenidas en cuenta por la HIC (Habitants International Coalition), que acaba de incorporar el manual a su página Web.

La misma existencia de este manual remite a una de las particularidades de la producción del hábitat popular en el contexto argentino y latinoamericano: que de manera contraria a la secuencia más lógica, los pobres habitan primero, construyen después su precaria casa sobre sus propios cuerpos y finalmente acceden, con algo de suerte, a la seguridad legal sobre la tenencia del suelo en el que residen.

En la Argentina, el problema del suelo urbano para la urbanización popular está tan alejado de la agenda política y mediática como presente de manera cotidiana en la realidad de las ciudades, cualquiera sea su escala y situación socio-económica. La virtual desregulación del mercado del suelo, vigente contra toda tendencia intervencionista del Estado en cualquier otra actividad económica, atenta contra la posibilidad de amplias capas de la población (no solo desocupados y trabajadores de baja calificación, sino incluso la mayor parte de las clases medias) de acceder a un terreno urbanizado y dispara a valores descabellados la incidencia del costo del suelo sobre el precio de la vivienda.

El debate sobre el Plan Estratégico Territorial del Bicentenario, impulsado por la Subsecretaría de Planificación Territorial de la Inversión Pública, y la concurrencia de tres proyectos de Ley Nacional para el ordenamiento del territorio, generan una prudente expectativa sobre la posibilidad de una adecuada respuesta política a esta situación explosiva.

  

El manual está pensado para una lectura sencilla y didáctica, destacándose en un diseño atractivo y adecuadamente jerarquizado las ilustraciones de Giovanni Da Prat, Guadalupe Tello y Nicolás Cambón (de agradable gráfica y muy comprensibles). Sus contenidos abarcan la totalidad de las instancias de una urbanización, desde las consideraciones ambientales y legales alrededor de una localización, la apertura de calles y su integración a la trama circundante, las condicionantes de la Ley de Propiedad Horizontal, los equipamientos y servicios (que incluyen espacios para cartoneros y huertas comunitarias) hasta la organización y dinámica de grupos y un completo listado de planes vigentes y organismos públicos vinculados a la urbanización y la vivienda social.

Cuando el Estado asegure a todos los habitantes de la Argentina un acceso razonable al suelo urbano de calidad, este manual deberá ser reformulado. Hasta entonces, es un magnífico aporte a la demanda de los sectores populares por su derecho a la ciudad y un ejemplo de compromiso universitario con la sociedad.

MLT 

El Manual de Urbanismo para asentamientos precarios fue elaborado por la Secretaría de Acción Comunitaria de la Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires (Ciudad Universitaria, Pabellón 3, 4to piso, 011-4789-6258, urbanismopopular@gmail.com); coordinaron el proyecto Viviana Asrilant y Gabriela Sorda.

 

Ver también el blog Urbanismo Popular.

 

Sobre urbanización popular y acceso al suelo en la Argentina, ver en este número de café de las ciudades las notas de Melinda Maldonado y Silvia Augsburger sobre los proyectos de ley nacional de ordenamiento territorial y la nota de Kelly Olmos sobre el mercado inmobiliario informal en el Barrio Carlos Mugica de Retiro.

 

Mensajes Terccos> 

Terquedades anteriores:

Presentación editorial (número 65)

Terquedad de los residuos

Terquedad de las clases medias (y sus críticos)

Terquedad del Instituto

Terquedad de los modelos

Terquedad de las villas y los funcionarios

Terquedad del Cartel

Terquedad de “los vecinos”

Terquedad de los votantes

Terquedad de Norberto Chaves

Terquedad del Plan Urbano Ambiental

Terquedad morfológica

Terquedad de la Emergencia

Terquedad de Don Julio

Terquedad Basura Cero

Terquedad de las Guías (los itinerarios de Eternautas y la ciudad bizarra de Daniel Riera)

Terquedad de las políticas urbanas

Terquedad Electoral

Terquedad de Puerto Madero y los paseos costeros

Terquedad del Fútbol (dePrimente)

Terquedad de los vecinos y los medios

Terquedad Catalinaria

Terquedad 2-13-31

Terquedad bicentenaria

Terquedad del gorilismo (y de las palabras)

Terquedad (optimista) del Riachuelo

Terquedad de la no-Ciudad Universitaria

Terquedad de los parques

Terquedad Coca Cola

Terquedad periférica (sobre el número 35 de Mu)

Terquedad matrimonial

Terquedad de las urbanizaciones privadas

Urbanidad contemporánea
El Indice de Ciudades Globales de Foreign Policy
Entre los negocios y la felicidad… I Por Marcelo Corti

Alguna vez Andrés Borthagaray cuestionaba la validez de este tipo de índices y rankings, cuyos resultados suelen ser más reveladores sobre los sistemas de valores e intereses de quienes los elaboran que de la real calidad de vida de las ciudades consideradas. Borthagaray señalaba por ejemplo la falacia de considerar en una misma balanza casos tan disímiles en cuanto a la vigencia de las libertades individuales como Londres y Singapur. Si bien algunos de los criterios considerados en el Indice de FP pueden ser indicadores indirectos respecto a las vigencias de esos derechos, las libertades y garantías ciudadanas continúan siendo secundarios en la confección de este Indice en particular. Mucho menos hay evidencias sobre performances ambientales, aunque los modelos de huella ecológica constituyen un indicador sumamente confiable en tal sentido, ni aparecen en consideración las expectativas de los trabajadores, de las mujeres o de las diversas minorías que componen una sociedad urbana.

 
Mercado Informal de Alquileres en las Villas 31 y 31bis (Barrio Padre Carlos Mugica, de Retiro)
Y algunas conclusiones sobre calidad de vida y políticas públicas I Por Kelly Olmos

Lo habitual es que la densificación se genere por ausencia de tierras vacantes o “agotamiento de la frontera de expansión”, como denomina Abramo a estos procesos.En conocimiento de que la densificación en las villas de la ciudad ha venido acompañada de un crecimiento de su oferta de unidades en alquiler, nos hemos focalizado en este segmento del mercado informal de vivienda como objeto de investigación. Nuestra hipótesis es que una importante proporción de esa expansión poblacional y densificación, no responde solamente a las conductas históricas: crecimiento vegetativo, ingreso de familiares, nuevas ocupaciones tradicionales de tierra, sino a la existencia de un mercado de alquileres, cuyo dinamismo puede ser explicado por las altas tasas de rentabilidad obtenidas ante la demanda de localización y ello ha impulsado fuertemente las construcciones.

 
Hacia una Ley Nacional de Ordenamiento Territorial: reflexiones a partir de tres propuestas normativas

Un análisis crítico de la legislación argentina (X) I Por Melinda Lis Maldonado

Consideramos que resulta más conveniente utilizar la denominación derechos y deberes de los habitantes, ya que están más vinculados al concepto de derecho a la ciudad. Si sólo se utiliza la denominación “titulares de dominio, poseedores y tenedores” se restringen los derechos y deberes a una relación de éstos con su derecho de propiedad individual, quedando por fuera las relaciones con la ciudad (a transportarse, a disfrutar de los equipamientos públicos, etc.). Estimamos que la mención al “derecho a la ciudad” debe ser expresa como un derecho de los habitantes. También creemos que debe hacerse expresa mención al deber y derecho del Estado de recuperar plusvalías urbanas. Esto tiene dos consecuencias: 1) se tornaría indiscutible que el Estado está facultado para recuperar las plusvalías que genere su acción. 2) como deber constreñiría al Estado a recuperar las plusvalías so pena de incurrir en responsabilidad fiscal.

 
Perspectivas para una ley de suelos y desarrollo urbano
Un análisis crítico de la legislación argentina (XI) I Por Silvia Augsburger

Debido a esta dificultad, un número cada vez mayor de personas ha tenido que incumplir la ley para tener un lugar en las ciudades, viviendo sin seguridad jurídica de la tenencia, en condiciones precarias, insalubres y peligrosas, generalmente en zonas periféricas o en áreas centrales desprovistas de infraestructura adecuada. Así, el incremento de la informalidad y la exclusión urbana, aún en los años de crecimiento  económico sostenido, se evidencian en los numerosos conflictos por la tierra que se suceden en diferentes ciudades de nuestro país. Esta situación refleja lo imprescindible de un marco jurídico que, respetando las potestades provinciales y las autonomías de los municipios, proteja los derechos de los habitantes en relación al suelo y provea de instrumentos que faciliten la promoción de políticas urbanas y de vivienda con un sentido redistributivo.

Planes y Política de las ciudades (III)
Territorio y sustentabilidad, por Ramón Martínez Guarino
El caso de la provincia del Neuquén I Por Marcelo Corti

La base conceptual que propone Martínez Guarino es impecable y reitera su apuesta por la “Alta Simplicidad” en los procesos de ordenamiento y gestión territorial. Plantea un reconocimiento (y no una división, “con toda la carga defensiva de los límites”) de las diversas escalas del territorio, que supera la triada de compartimentos estancos municipio-provincia-nación: su serie virtuosa es barrio, ciudad, microregión, provincia, región, nación, región supranacional. La microregión es la escala apropiada de planificación para el desarrollo local e involucra el rol distintivo de la comarca, pequeña unidad urbano-rural, cuya recuperación es la alternativa a la migración obligada a las grandes periferias metropolitanas. Sólido en su planteo técnico, el texto no ignora sin embargo la dimensión política del territorio y postula la coordinación entre la lógica de planificación y gestión vertical-sectorial (vivienda, salud, educación, infraestructuras, transporte) y la lógica horizontal-territorial.

 
Malas Prácticas Urbanas 2010
Pueblos fumigados, Fútbol sin visitantes, Carteles sobre la Casa Radical de Córdoba

El modelo de agricultura insustentable, basado en el monocultivo de la soja y otras commodities, genera expulsión de las poblaciones rurales y destrucción de los bosques. Es soja y glifosato para hoy y hambre para mañana… Otra consecuencia funesta es la fumigación de centenares de pequeñas localidades, muy expuestas por su vinculación directa con el área rural. Esto es ocultado por la prensa y tolerado por los distintos niveles del Estado. Según los médicos reunidos en el Primer Encuentro Nacional de los Médicos de Pueblos Fumigados, realizado en la Universidad Nacional de Córdoba el 27 y 28 de agosto pasado, los cánceres y otras enfermedades son detectadas ahora con más frecuencia en las localidades rurales, donde se registran índices muy elevados en trastornos de fertilidad y nacimiento de hijos con malformaciones congénitas, trastornos respiratorios, hematológicos, neurológicos y psíquicos.

 

Territorios URBANORURARIFICADOS, imágenes del Bicentenario chileno (ciudadano y popular), el Parque en Caballito y la Ciudad de las Artes y las Ciencias.

 

Encuentros, Jornadas, Seminarios, Congresos: Seminario RedMuni Cuyo 2010 “Políticas Públicas para el Desarrollo Local” - El sol de Brecht en la cara de Benjamín - 2º Encuentro Internacional de Interiorismo y Diseño, en Buenos Aires - Más Ciudad, en Costa Rica - Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo, en Medellín - Región, Territorio y Normativa, en Mar del Plata - XVII Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito - BAQ 2010 - Seminario Internacional de la RII en Mendoza - Reflexiones sobre el sentido de los derechos habitacionales, en Bogotá - VI Jornadas de Sociología de la UNLP Convocatorias y Concursos: Morón busca profesionales - Convocatoria a Disertantes sobre Cambio Climático - Urbe, revista de gestión urbana - Cuadernos de Vivienda y Urbanismo de la Universidad Javeriana - Convocatoria de RIUrb - Revista Iberoamericana de Estudios Municipales Cursos y programas académicos: Gestión y Gobierno Comunal, en Buenos Aires Exposiciones y muestras: Muestra A+A, Desdibujando límites, en el CPAU - 10a edición de la megaexposición Gobierno y Servicios Públicos 2010 Noticias y publicaciones: Abordajes alternativos para el hábitat y la vivienda en la provincia de Buenos Aires - Todorov en Barcelona Metrópolis - La Biblioteca Digital Mundial de la UNESCO - Aldo Ferrer en el Foro Metropolitano - La era del bufón, por Vargas Llosa

 

 

 

 


 

> ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño:
Laura I. Corti
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
- 2006 - 2007 - 2008- 2009 -2010 café de las ciudades para todo el material producido para esta edición