> Ediciones Anteriores:  
Título Subtítulo
> Número Revista:  
        
  > Año 13 / Número 144 - 145 / Octubre - Noviembre 2014 > REVISTA DIGITAL
 
 
 
 
 
 > SUMARIO
Urbanidad contemporánea  

Luchas urbanas alrededor del fúlbol

"Un reino de la libertad humana ejercido al aire libre" I Por Fernando Carrión Mena y María José Rodríguez

N. de la R.: El texto de esta nota reproduce la sección “La estructura y el contenido del libro”, del capítulo La polisemia del fútbol, introducción del libro Luchas urbanas alrededor del fútbol, Fernando Carrión y María José Rodríguez (Coordinadores), recientemente editado en Argentina por café de las ciudades.

 

f1

 

El fútbol en la actualidad se constituye en un hecho social total (Augé,Marc, 1999; Ramonet,Ignacio, 1999) que anida historia, identidad,conflictos, disputas, flujo de capitales, pasiones, uso y apropiación delespacio público y representaciones ciudadanas, características queconvierten esta actividad en uno de los fenómenosmás controversiales,universales, masivos y relevantes del quehacer ciudadano. Pero,adicionalmente, el fútbol –por esta interacción con otras esferas de lasociedad– también se convierte en un elemento de comprensión de larealidad en la que se inscribe (Panfichi, Aldo, 2008). “El fútbol no es solamente un juego; constituye un hecho social total, ya qué analizando todos sus componentes –lúdicos, sociales, económicos, políticos culturales, tecnológicos–, se puede descifrar mejor a nuestras sociedades contemporáneas, identificar mejor los valores fundamentales, las contradicciones que conforman nuestro mundo. Y comprenderlas mejor”. (Ramonet, 1999).

 

De ahí la importancia de abordar este deporte desde ópticas más comprensivas, integrales, y desde el conjunto de los componentes que le hacen ser un campo más del conocimiento. Hoy en día hayuna historia, una economía, una sociología, una antropología del fútbol que va másallá del relato de las emociones o de la descripción de lo ocurrido, para corresponder a la multiplicidad de fenómenos sociales, políticos, culturales y económicos que conlleva. “El fútbol constituye un hecho social total porque atañe a todos los elementos de la sociedad, pero también porque se deja enfocar desde diferentes puntos de vista” (Augé, Marc, 1999).

 

Desde hace más de 80 años se realiza la Copa Mundial de Fútbol en el seno de las urbes modernas, lo cual les ha traído significativastransformaciones destinadas a garantizar las demandas deseguridad, infraestructura y servicios que estos megaeventosrequieren. Como respuestas, los Gobiernos locales buscan implementar políticas urbanas, que van desde la mejora de las fachadasde las rutas y destinos turísticos hasta aquellas que implican la creación de infraestructuras que requieren la expropiación deinmuebles y la expulsión de población de los lugares considerados estratégicos para estos eventos (gentrificación). Para eso diseñanplanes especiales dirigidos en ciertos ‘lugares de excepción’ dondese implantan los llamados grandes proyectos urbanos (GPU), realizadospor grandes firmas privadas que siembran dudas respecto dela transparencia en los mecanismos de contratación. En todo esteproceso de colonización urbana, la rectoría de las normas que imponela Federación Internacional de Fútbol Asociado (FIFA) es evidente.

 

En este entramado de acontecimientos se pone de manifiesto,entre otras cuestiones, un sinnúmero de relaciones incubadas ymantenidas entre el Estado (financiador de las grandes obras) y laFIFA (regulador y marca), que representan los intereses de las grandes corporaciones mundiales. Estos vínculosdelinearán las decisiones económicas, políticas, sociales y culturales donde la FIFA tendrá la .última palabra.

 

Brasil, conocido como el país del fútbol, fue sede del .último Mundial de este deporte en 2014, donde algunas de las más importantesy modernas ciudades pueden testificar la magia y la pasión que este deporte genera, así como los efectos urbanos y las exclusionessociales que involucra su presencia. El Gobierno Nacional ylos gobiernos locales recibieron miles de aficionados y turistas; sinembargo, al igual que en el Mundial Sudáfrica 2010 o Francia 1998,un año antes de que se inaugurara la Copa ya se registraron masivas protestas en contra de las decisiones tomadas para su organización.

 

Sin duda, este tipo de eventos internacionales permite reflexionarsobre la relación entre ciudad y fútbol, así como las prioridadesque se establecen en la gestión de los Gobiernos nacionales y localesrespecto de eventos de gran magnitud internacional o, en otraspalabras, analizar si ser sede de un Mundial de Fútbol conlleva beneficios a la población. También conviene evaluar si el modo de gestión de las ciudades sedes contempla la satisfacción de las necesidadescolectivas o responde a intereses predominantemente privados,nacionales o internacionales.

De este modo, la coyuntura del Mundial Brasil 2014 seconstituye en un momento propicio para profundizar la discusión acerca de la vinculación y los efectos que uno de los deportes más populares del planeta tiene en la sociedad, así como para reflexionarsobre los actores, las influencias y las reacciones que surgen en loseventos como la Copa Mundial de Fútbol en las ciudades.

 

Por este motivo y en este contexto se trabajaran el presente libro y el seminario internacional –que llevó el mismo nombre de este texto– realizado en Quito en el mes de junio del presente año,bajo el auspicio de FES-ILDIS. En este libro se recoge un conjunto de artículos realizados por autores de varios países de la región, lo cualnos permite no solo comprender la problemática, sino también evidenciarlas preocupaciones que existen en distintos lugares de lazona. En ese sentido, cada uno de los trabajos compilados tiene unimportante valor propio, aunque es la visión de conjunto la que tieneuna importancia académica. Con este volumen, que tiene variadoselementos explicativos de estas interacciones, se busca provocar undebate amplio sobre el fútbol y lo urbano.

 

f2

 

 

 

La estructura del libro está organizada sobre la base de cuatro capítulostemáticos que siguenuna lógica expositiva clara.Se inicia con el capítulo Estado, mercado y fútbol, que analiza elcomponente de las relaciones mutuas ente lo político y la economía frente al fútbol. Se inicia con el trabajo de Fernando Carrión, que está destinado a reflexionar sobre cómo el fútbol genera una fascinación para la política, tanto que ella intenta cooptarlo; pero muestra también el hecho de que el fútbol en sí mismo es un hecho político, quetiene política. Luego tenemos el trabajo de Pablo Samaniego, quebusca evidenciar la hipermercantilización en la que ha caído el fútbol a nivel mundial, cuestión que hace imposible entenderlo sin esta lógica que rige en todas sus esferas. Posteriormente, vienen tres artículos que analizan lo económico y lo político en tres Mundiales llevadosa cabo en América Latina: el de Argentina en 1978, escrito por PabloAlabarces, que indaga el peso político que tuvo la brutal dictadura militar de esa época; sigue el de México en 1986, por León FelipeTelléz, que reitera la presencia del tema de la mezcla de la protestasocial con el gozo que se presentan en los mundiales. Y continúa conel de Brasil en 2014, trabajado por ErminiaMaricato, donde se evidenciala influencia que tienen los grandes capitales alrededor del fútbol y que sus negocios producen efectos urbanos muy fuertes. Cierra el capítulo el trabajo de Paulo Ormindo de Azevedo, que considera queel fútbol es uno de los pilares de la nacionalidad, donde concurren lapolítica y el propio estilo del fútbolbrasileño.

 

La práctica de este deporte en la época actual no está exenta deuna gran ‘Conflictividad social y violencia alrededor del fútbol’,como se titula el segundo capítulo del libro. Este se inicia con eltrabajo de Carlos Vainer, quien, a partir del caso de Brasil, muestrala conflictividad que genera la combinación de este tipo de megaeventosdeportivos con los meganegocios en las ciudades, lo cual no está exenta de megaprotestas. El caso del artículo de Sergio Varelamuestra comparativamente los mundiales de México en 1970 y 1986para extraer tres conclusiones: el peso que tienen las élites, el posicionamientode un discurso de modernidad y orden y el juego que sehace de la importancia del fútbol para el desarrollo. Luego vienen tres artículos que miran la violencia vinculada al fútbol: el primero es deFernando Carrión, quien propone la existencia de cuatro escenariosde violencia: la cancha, las gradas, las inmediaciones de los estadiosy los que llegan al fútbol; luegotenemos el caso de Argentina, desarrolladopor Marcelo Saín y NicolásRodríguez, en el que se hace un análisishistórico del problema y se esbozan a lo largo del texto algunasideas de política. El tercero es de Heloisa Reis, Felipe Paes yMariana Martins de Brasil, quienes utilizan mucha información paramostrarnos hechos sorprendentes que son poco conocidos.Finalmente, no podía dejar de estar un tema del momento: la presenciade las mafias y los mercados ilegales en el fútbol, que es abordado lúcidamente por Francesco Forgione de Italia.

 

A lo largo del capítulo tres, denominado Territorio y Fútbol, lostrabajos recorren por aquellas implicaciones de la relación entreidentidad y territorio en sus distintas dimensiones, que el fútbol propicia en la sociedad. Se presenta el proceso de construcción deidentidades donde el fútbol se erige como un elemento transversal,cuando Carlos Alberto Máximo Pimenta propone una forma de comprensión de las identidades de las hinchadas a partir del conflictoque está presente en el fútbol, se evidencia la pertenencia a lo propioy su reafirmación frente al otro. El trabajo de Sergio Villenainterpela la pasión y el tedio que existen en las distintas escalas delterritorio a lo largo del tiempo. Una segunda parte del capítulo está relacionado con las identidades que surgen en las ciudades alrededordel fútbol bajo dos situaciones: la una, desde una perspectiva de género, en la que Karina Borja analiza el fútbol femenino comoforma de empoderamiento en un espacio tradicionalmente guardadopara los hombres, y lo hace a través de una compilación de información proveniente de sus vidas cotidianas. Y la otra, desde una visión territorial, en la que se presentan los casos de tres ciudadesmetropolitanas donde el fútbol se constituye a partir de los barrios: el caso de Río de Janeiro, expuesto por Pedro Abramo y Arantxa Rodrigué; el de Buenos Aires, por Daniel Míguez y José GarrigaZucal, y el de Montevideo, de Nelson Inda. Marcelo Corti, aporta conuna profundización de esta situación de carácter barrial, con unestudio de caso sobre el club San Lorenzo y su inserción y su posterior reinserción barrial.

En el cuarto capítulo, Desarrollo urbano y fútbol, se analizan lasdiversas improntas que el fútbol, como deporte y espectáculo, vadejando en la ciudad y como ésta impregna –a su vez– su sello en el fútbol, de forma permanente, indisoluble y cuasi afectiva. El trabajo deGabriel Colomédiscurre sobre la mimesis Barcelona-ciudad yBarcelona-equipo, que termina siendo un caso paradigmático. AldoPanfichi hace una relación de la ciudad de Lima con el club más popular de la misma ciudad, para encontrar elementos de compresión del fútbol y de la ciudad. Es interesante resaltar el análisiseconómico en el ámbito local –a la manera del efecto que el fútbol produce–a partir del caso de la Liga de Loja (Loja, Ecuador), el momentoen que llegó a posicionarse a nivel internacional. Este caso puedeconstituirse en un espejo y reflejo de varios clubes locales que seproyectan a nivel regional, como lo describe Kevin Jiménez. Luego viene el trabajo de Oscar Figueroa y Martín Figueroa, que muestra lassinergias que existen entre ciudad y fútbol, para evidenciar a lo largode la historia de la región algunos paralelismos importantes.

 

f3

 

 

La transformación urbana que los sucesos deportivos de ordenmundial exigen significa redefiniciones en términos de gestión de laciudad, de la producción de las infraestructuras, de la expresiónmorfológica,del impulso del márquetin urbano, de lalegislación y, porsupuesto, de la función que desempeñan los diversos actores urbanos.

El direccionamiento de gran cantidad de esfuerzos de losGobiernos locales a estos eventos implica restar gestión y recursos aproyectos de beneficio ciudadano, que en el caso de ciudades latinoamericanas podrían significar la mejora de ciertas condiciones de la población mayoritaria. Ante esto, se elevan importantes manifestacionesde carácter ciudadano en legítima defensa de sus derechos, como también se observan la escalada de la violencia por razones estructuralesy la presencia de las mafias que surgen en torno al fútbol (microtráfico, tratas, turismo sexual, reventa de entradas), evidenciandola aguda conflictividad social que se vive en las ciudades dondeeventos deportivos de estas características se desarrollan.

 

Como se ve, el fútbol se ha consagrado como uno de los deportes más influyentes a nivel mundialpor su incidencia en las más diversas esferas del quehacer económico, social, cultural, religiosoy político. De hecho, este fenómeno posee tales niveles de globalización que resulta imposible no referenciarlos con la industria culturaly con importantes flujos económicos a escala planetaria. De ahí lanecesidad de abordar el fútbol como hecho ‘social total’, lo que significaque su nivel de abstracción y análisis debe responder a lamultidisiplinariedadacadémica.

 

Pero también queda clara la necesidad de evidenciar que otro fútbol es posible. Que a todos los que participamos en este libro nosgusta significativamente este deporte. Que no es posible tener una institución como la FIFA para regir la organización del fútbol quequeremos. También es necesario construir modelos de gestiónmás participativos, con rendición de cuentas, transparencia y alternanciaen los cuadros directivos. Que se piense en los futbolistas y los hinchas,dos razones de existencia del fútbol. Solo de esa manera el fútbol volverá a ser como Antonio Gramscidefinió: “El fútbol es unreino de la libertad humana ejercido al aire libre”.

FCM y MJR

 

Fernando Carrión es Arquitecto de la Universidad Central del Ecuador y Maestro en Desarrollo UrbanoRegional en el Colegio de México. Investigador de la Facultad Latinoamericana de CienciasSociales sede Ecuador. Ex Concejal del Distrito Metropolitano de Quito y Presidentede la Organización Latinoamericana y del Caribe de Centros Históricos, OLACCHI.

María José Rodríguez es Comunicadora Social para el Desarrollo por la Universidad Politécnica Salesiana, Máster en Estudios Urbanos por la Facultad Latinoamericana de Ciencias SocialesFLACSO, sede Ecuador. Investigadora del Departamento de Estudios Políticos de FLACSO.

 

Luchas urbanas alrededor del fútbol. Fernando, Carrión Mena y María José Rodríguez. café de las ciudades, 2014. Ciudad Autónoma deBuenos Aires: 574 p. 20x14 cm. ISBN 978-987-3627-08-8. 1ª Edición realizada para Argentina por acuerdo con FLACSO, ILDIS-FES y CLACSO. Diseño, arte de tapa y diagramación: Laura Corti . Edición original: Ecuador, septiembre de 2014© 5ta avenida editores. Ver el prólogo y presentación institucional del libro.

 

De Fernando Carrión, ver también en café de las ciudades:

Número 26 | Política de las ciudades 
La inseguridad ciudadana en la comunidad andina | Políticas contra la violencia en América Latina. | Fernando Carrión

Número 104 | Política de las ciudades (II) 
El Estado del Sol | 15 M: la rebelión de los indignados | Fernando Carrión Mena

Número 105 | Cultura y Política de las Ciudades 
Fútbol y violencia | Las razones de una sin razón | Fernando Carrión Mena

Número 111 | Cultura de las ciudades (II) 
La academia en su laberinto | Un buen texto no se define por los aportes académicos que haga, sino por el número de veces que es citado | Fernando Carrión Mena

 

Sobre el Mundial de Brasil 2014, ver también en café de las ciudades:

Número 142-143 I La mirada del flâneur

  FIFAdos I Mitos convincentes y mitos endebles sobre los Mundiales. I Por Carmelo Ricot


Número 131 I Política de las ciudades
Las calles recuperadas I Ciudades brasileñas: el mundial de fútbol y la crisis del modelo urbano I Por Paulo Roberto Rodrigues Soares

 

Y sobre otros Mundiales:

Número 44 | La mirada del flâneur (II) 
La Ciudad en el imaginario mundialista | Pasión mediática vs. pasión popular: el Barrio Bonito de Nike en La Boca y la Biblioteca Osvaldo Soriano en Boedo. | Carmelo Ricot 

Número 45 | La mirada del flâneur 
El Mundial por TV | El fútbol en la era de su reproducción televisiva. | Carmelo Ricot

Número 69 | Fútbol y ciudades 
La ciudad del Mundial ‘78 | La fiesta de la dictadura y sus huellas en Buenos Aires | Marcelo Corti

 

Sobre Grandes Proyectos urbanos, ver también en café de las ciudades:

Número 118 | Política, Proyectos y Planes de las ciudades 
Los grandes proyectos urbanos | “Mirá lo que quedó…” | Alfredo Rodríguez Arranz | 

 

 

Bibliografía

 

Augé, Marc, (1999); “Un deporte o un ritual?” en: Futbol y pasiones políticas. Ed.Temas Debate, Madrid.

Bourdieu, Pierre (1999), La miseria del Mundo. Ed. Akal, Bracelona.

Carda Candau, Julián, (1996). Epica y lirica del futbol. Ed: Alianza Editorial. Madrid

Carrión, Fernando (2013). “El balón, la cancha y los colores: la identidad desde el fútbol”, en: Memorias del deporte, Ed. Ministerio del Deporte, Quito.

Maturana, Francisco (1999). Se Juega como se vive, ed. El Comercio, Quito

Panfichi, Aldo, (2008). Una mirada del Perú a través del futbol, Ed. Fondo EditorialPUCP, Lima.

Ramonet, Ignacio. (1999). “Un hecho social total”, en: Futbol y pasiones políticas.Ed. Temas Debate, Madrid.

Vianni, Gerhard, (2003). El futbol como ideología, Siglo XXI, México D.F.

POSICiones cordobesas
El Código de Urbanización de Embalse de Calamuchita
Un análisis crítico de la legislación argentina (XIX) IPor Marcelo Corti Celina Caporossi y Román Garabano (Estudio Estrategias y La Ciudad Posible)

La Municipalidad de Embalse de Calamuchita, en la Provincia de Córdoba, ha sancionado el pasado 16 de octubre por unanimidad de su Honorable Concejo Deliberante la Ordenanza 1397/2014, que promulga su nuevo Código de Urbanización. La nueva normativa es producto de un trabajo realizado por técnicos municipales con el apoyo del Estudio Estrategias, que se basó en estudios anteriores como el “Master Plan para el desarrollo urbano sustentable de la Ciudad de Embalse” desarrollado por la Universidad Católica de Córdoba en el año 2009. Embalse de Calamuchita es un municipio ubicado a 120 km al sur de la capital provincial, al pie del lago artificial surgido a partir del embalse construido entre 1927 y 1936 sobre el Río Tercero o Ctalamochita. La localidad pertenece a un sistema consolidado de centros urbanos, en el punto de encuentro entre dos sistemas geográfico-ambientales: el Valle de Calamuchita y la llanura pampeana. La localidad viene asistiendo a un sostenido crecimiento demográfico.

Planes y Política de las ciudades
El Plan Urbano Ambiental de Buenos Aires en 2014
Inacción, omisiones y desjerarquización de una Ley marco IPor Manuel Ludueña

Si bien el PUA normado podría calificarse de procurar una “suboptimización”, “de alentar mejoras” para “alcanzar equiparaciones territoriales a mediano plazo”, los desvíos y la inacción evidenciada sobre los diversos rubros del plan solo consolidan y redundan en un incremento de la monocentralidad metropolitana, a la vez que crece la congestión en los subcentros de CABA y la gentrificación selectiva en los barrios de alta renta urbana.A la vez, se siguen perdiendo grandes fracciones de tierra pública amplificando una densificación con actividades funcionales al Área Central, a la privatización de bienes sociales y a los intereses de los desarrolladores, perdiendo la oportunidad por desconcentrar actividades y descentralizar la gestión sociopolítica, a la vez que asistir a los sectores sociales más carenciados.Por otra parte, no obstante el desarrollo del sistema de bicicletas públicas y los carriles exclusivos para ciclistas, así como el Metrobus, se prioriza al tránsito vehicular motorizado en nombre de la “eficiencia”.

Política de las ciudades
El urbanismo y el nuevo Código Civil y Comercial
Un análisis crítico de la legislación argentina (XVIII) IPor Hernán Petrelli

Coincidimos con otros autores en afirmar que las “inequidades urbanas lejos de disminuir en general han aumentado, no por falta de planeamiento urbano sino por la implementación de políticas que no contemplan la subordinación al interés público, a la función social de propiedad, al derecho a la cuidad sin exclusión y a la gestión democrática del ordenamiento de la ciudad”. Y por ello mismo, consideramos la importancia de estos nuevos y no tan nuevos aspectos del Código Civil y Comercial, que vistos desde el derecho público, facultan a los Estados a regular los dominios privados y sus componentes de edificabilidad, uso, no uso, ganancia (iusfruendi) e imposición de cargas públicas y tributarias.Volvemos a insistir, como hicimos en un artículo anterior de esta revista, que en relación al urbanismo, el nuevo Código Civil se encuentra desequilibrado, garantizando nuevos derechos reales a las nuevas necesidades del mercado, pero no facilitando en nada la situación de quienes no son propietarios (ni siquiera incorporó las soluciones de la llamada ley Pierri).

Arquitectura y Economía de las ciudades

Un urbanismo orientado a la producción
Otros roles para la manzana urbana en Barracas, Buenos Aires IPor Diego Grinberg

Este trabajo propone una serie de intervenciones de pequeña escala que buscan alterar la rigidez de la manzana, transformando un sistema de subdivisión de tierra en un espacio para la articulación de distintas actividades productivas. Ciertas modificaciones en la relación entre calle e interior de manzana pueden producir variaciones tipológicas que fomenten la relación entre diversos actores productivos. La revisión de la estructura de estos elementos puede combinar espacios de diversas cualidades, contribuyendo a la articulación de diversas actividades formales e informales. Más aun, la utilización de elementos permeables en los bordes puede resultar en una integración de espacios interiores que rompan la hegemonía de la calle como único lugar de contacto. De esta manera, diversos usos (culturales, comerciales, industriales, etc.) podrían encontrar espacios con diferentes características capaces de albergar relaciones casuales o eventos conjuntos. Los cambios en la organización de la manzana podrían abrir nuevas posibilidades tipológicas.

Arquitectura las ciudades
El instante eterno
Homenaje a Tony Díaz (1938-2014) IPor Polo Jaimes

En el debate de ideas que sostuvo incansablemente desde (al menos) la década del ‘70, Tony Díaz planteaba, en los últimos tiempos, la importancia del oxímoron como uno de los modos de procedimiento necesarios para una definitiva fusión entre arquitectura y urbanismo. Su ejemplo habitual era la expresión “el instante eterno”. Sólo hace poco supe que tal es el título de uno de los libros de Michel Maffesoli (a quien estimo hace tiempo y que nunca hubiera relacionado con Tony) acerca de nuestra condición contemporánea. Por cierto, uno de los mejores poemas de Borges, de 1964, esconde también ese oxímoron: El hoy fugaz es tenue y es eterno; otro Cielo no esperes, ni otro Infierno. Es que el complejo ideario de Tony, siempre uno o más pasos adelante, se iba desplegando de esa manera: presentándolo como si fueran “ideas de todos los días” (para usar una expresión que le gustaba), como manera de ir aproximando al interlocutor a un tipo de comprensión singularísima de la arquitectura, inactual a su pesar, y al mismo tiempo extrañamente verdadera.

Planes y Política de las ciudades (II)
La problemática del hábitat popular metropolitano
Un submercado fragmentado de acceso al suelo y la vivienda IPor Artemio Pedro Abba

La Buenos Aires Metropolitana (BAM), con una estructura de transporte y uso del suelo en transición, presenta estrangulamientos coyunturales múltiples que no son encarados en un abordaje integrado y multiescalar. Entre las temáticas pendientes puede señalarse la reestructuración de usos y densidades en áreas centrales y pericentrales (provocando desajustes con la oferta de las redes de infraestructura de servicios y el equipamiento de salud y educación), los cambios en la relación transeúnte y espacio público (afectando los niveles de apropiación, ejercicio de la sociabilidad y seguridad ciudadana) y la reconcentración segmentada de las demandas habitacionales por la ruptura de las formas tradicionales de acceso al suelo y techo, con un saldo de alrededor de 600 mil hogares residiendo en viviendas subestándar (Censo 2010).Los procesos de metropolización temprana de la BAM (1890-1930 y 1947-1960) presentaban una forma de inclusión por expansión territorial del alto caudal de migrantes, luego de una temporal estadía en espacios centrales de recepción.

Terquedades
Terquedad Rivadavia
Una mirada arrabalera a Buenos Aires I Columna a cargo de Mario L. Tercco

La caracterización de la ciudad por corredores y áreas y la consideración de algunas particularidades del corredor Rivadaviano (y su par ferroviario, el postergado Corredor Verde del Oeste) persisten desde los primeros estudios para el Plan Urbano Ambiental hasta los actuales para el Modelo Territorial. Y por supuesto, ese carácter de línea divisoria entre el “Norte rico” y el “Sur pobre” acompañó a la avenida “más larga del mundo” desde que esa diferenciación comenzó a ser evidente. Borges le da una entidad antropológica a esa línea divisoria: “Nadie ignora que el Sur empieza del otro lado de Rivadavia. Dahlmann solía repetir que ello no es una convención y que quien atraviesa esa calle entra en un mundo más antiguo y más firme”, postula en El Sur. En los hechos, la divisoria urbanística es más ancha que la mera calle. A partir de Congreso, 5 o 10 cuadras al sur o al norte de Rivadavia el paisaje en cada barrio es más o menos similar; me aventuro a decir que algo parecido pasa si ampliamos el ancho de corredor a 15 o 20 cuadras, aunque en ese caso ya aparece la estratificación social: Boedo y Parque Patricios son “parecidos pero diferentes” a Palermo y Villa Urquiza.

Cultura de las ciudades
Picasso y el pasado
De las cosas a la relación entre las cosas IPor Luis Elio Caporossi

Creo que caben otros abordajes. Uno es simple, Leonardo, para siempre, dictaminó en su Tratado que la Pintura es mimesis. Si entendemos que las Artes configuran un sistema, la aparición del daguerrotipo, la fotografía y el cine a principios del siglo XX, liberó a la pintura por razones de pertinencia y economía, y también para siempre, de ciertas obligaciones: desde la función social del retrato hasta el registro del movimiento. Liberarse es la palabra: la pintura pudo pensarse a sí misma. No es casual que en ese momento, en los países más atrasados tecnológicamente, más alejados de las consecuencias reales de usar las nuevas energías, prosperaran movimientos como el futurismo, fascinados en representar su uso. Dibujaban los edificios que no estaban levantando.No es la postura de Picasso y, a pesar que la obra de arte tiene la misteriosa capacidad de estar y no estar en una época histórica precisa, los intentos del futurismo , a diferencia del cubismo, generan nostalgia: como Borges descubre en la obra de Apollinaire, su modernidad es aparente .Quizás Picasso advirtió a tiempo que la manera de estar y no estar históricamente no depende del utillaje tecnológico de una época.

Historia de las ciudades
Babilonia
Delirios hidráulicos e ingenios militares IPor Heródoto de Halicarnaso

Conviene decir en qué se empleó la tierra sacada del foso, y cómo se hizo la muralla. La tierra que sacaban del foso la empleaban en formar ladrillos, y luego que estos tenían la consistencia necesaria los llevaban a cocer a los hornos. Después, valiéndose en vez de argamasa de cierto betún caliente, iban ligando la pared de treinta en treinta filas de ladrillos con unos cestones hechos de caña, edificando primero de este modo los labios o bordes del foso, y luego la muralla misma. En lo alto de esta fabricaron por una y otra parte unas casillas de un solo piso, las unas enfrente de las otras, dejando en medio el espacio suficiente para que pudiese dar vueltas una carroza. En el recinto de los muros hay cien puertas de bronce, con sus quicios y umbrales del mismo metal. A ocho jornadas de Babilonia se halla una ciudad que se llama Is, en la cual hay un río no muy grande que tiene el mismo nombre y va a desembocar al Eufrates. El río Is lleva mezclados con su corriente algunos grumos de asfalto o betún, de donde fue conducido a Babilonia el que sirvió para sus murallas.La ciudad está dividida en dos partes por el río Eufrates, que pasa por medio de ella.

 

José Luis Lezama reclama por los 43 desaparecidos de Ayotzinapa y por el destino de México (adherimos). El camino de sirga en el nuevo Código Civil, frontera agronómica, ley de calles para Ciudad Oculta y un reclamo por la Rodrigo Bueno.

 

Encuentros, Jornadas, Seminarios, Congresos: XI Foro Metropolitano - Revisando estrategias industriales en América Latina, en la NSU - ExpoUrbanismo 2014: Habitar el Conurbano - 5° Congreso Internacional Solar Cities, en el CMD de Buenos Aires - 2º Congreso Iberoamericano de Suelo Urbano, en La Habana Convocatorias y Concursos: Cuadernos de Vivienda y Urbanismo - Anuncio de los ganadores HolcimAwards 2014 para Latinoamérica, en Medellín Cursos y programas académicos: Master en Gestión de la Ciudad - Curso de Conservación del Patrimonio Arquitectónico, Casos Prácticos - Maestría en Economía Urbana, en la Di Tella - Maestría en Políticas Ambientales y Territoriales de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA) - Maestría en Políticas Sociales Urbanas, en la UNTREF Exposiciones y muestras: Arte de Nuestro Tiempo. Obras maestras de las Colecciones Guggenheim - Con o Sin Techo, exposición itinerante Noticias y publicaciones:: Derecho a la ciudad y conflictos urbanos. El caso de la ocupación del parque Indoamericano - Espacios para a la vida cotidiana, por Adriana Ciocoletto y Col·lectiuPunt 6 - Inundabilidad y Puertos, dossiers CAI/CPAU - Anales 43 del IAA, Relatos del Diseño - Economía y Medio Ambiente, una relación difícil, por Antonio Elio Brailovsky - La casa sobre el arroyo, por Daniel Merro Johnston - Ébola, drama y psicosis, por José Luis Lezama - Luciano Arruga: Que parezca un accidente, por Javier Auyero - Lo que dejó la reforma del Código Civil - El impacto en la Ciudad.

 





 

 

 

 


 

> ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño: Laura I. Corti
Corresponsal en Córdoba: Carola Inés Posic
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco >

Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
- 2006 - 2007 - 2008 - 2009 -2010 - 2011- 2012 - 2013 -2014 café de las ciudades para todo el material producido para esta edición.