N. de la R.: El texto de esta nota reproduce la sección “La estructura y el contenido del libro”, del
capítulo La polisemia
del fútbol, introducción del libro Luchas urbanas alrededor del fútbol, Fernando Carrión y María José
Rodríguez (Coordinadores), recientemente editado en Argentina por café de las ciudades.

El fútbol en la actualidad se constituye en un hecho social total (Augé,Marc, 1999; Ramonet,Ignacio, 1999) que anida historia,
identidad,conflictos, disputas, flujo de capitales, pasiones, uso y apropiación
delespacio público y representaciones ciudadanas, características queconvierten
esta actividad en uno de los fenómenosmás
controversiales,universales, masivos y relevantes del quehacer ciudadano.
Pero,adicionalmente, el fútbol –por esta interacción con otras esferas de
lasociedad– también se convierte en un elemento de comprensión de larealidad en
la que se inscribe (Panfichi, Aldo, 2008). “El fútbol
no es solamente un juego; constituye un hecho social total, ya qué analizando
todos sus componentes –lúdicos, sociales, económicos, políticos culturales,
tecnológicos–, se puede descifrar mejor a nuestras sociedades contemporáneas,
identificar mejor los valores fundamentales, las contradicciones que conforman
nuestro mundo. Y comprenderlas mejor”. (Ramonet,
1999).
De ahí la importancia de abordar este deporte desde ópticas más
comprensivas, integrales, y desde el
conjunto de los componentes que le hacen ser un campo más del conocimiento.
Hoy en día hayuna historia, una economía, una sociología, una antropología del
fútbol que va másallá del relato de las emociones o de la descripción de lo
ocurrido, para corresponder a la multiplicidad de fenómenos sociales, políticos,
culturales y económicos que conlleva. “El fútbol constituye un hecho social
total porque atañe a todos los elementos de la sociedad, pero también porque se
deja enfocar desde diferentes puntos de vista” (Augé,
Marc, 1999).
Desde hace más de 80 años se realiza
la Copa
Mundial
de Fútbol en el seno de las urbes modernas, lo cual les ha traído
significativastransformaciones destinadas a garantizar las demandas
deseguridad, infraestructura y servicios que estos megaeventosrequieren.
Como respuestas, los Gobiernos locales buscan implementar políticas urbanas,
que van desde la mejora de las fachadasde las rutas y destinos turísticos hasta
aquellas que implican la creación de infraestructuras que requieren la expropiación
deinmuebles y la expulsión de población
de los lugares considerados estratégicos para estos eventos (gentrificación). Para eso diseñanplanes especiales
dirigidos en ciertos ‘lugares de excepción’ dondese implantan los llamados grandes proyectos urbanos (GPU), realizadospor grandes
firmas privadas que siembran dudas respecto dela transparencia en los
mecanismos de contratación. En todo esteproceso de colonización urbana, la rectoría
de las normas que imponela Federación Internacional de Fútbol Asociado (FIFA)
es evidente.
En este entramado de acontecimientos se pone de manifiesto,entre otras
cuestiones, un sinnúmero de relaciones incubadas ymantenidas entre el Estado (financiador
de las grandes obras) y laFIFA (regulador y marca), que representan los intereses de las grandes corporaciones mundiales.
Estos vínculosdelinearán las decisiones económicas, políticas, sociales y
culturales donde
la FIFA
tendrá
la .última palabra.
Brasil, conocido como el país del fútbol, fue sede del .último Mundial de
este deporte en 2014, donde algunas de las más importantesy modernas ciudades
pueden testificar la magia y la pasión que este deporte genera, así como los efectos urbanos y las exclusionessociales
que involucra su presencia. El Gobierno Nacional ylos gobiernos locales
recibieron miles de aficionados y turistas; sinembargo, al igual que en el
Mundial Sudáfrica 2010 o Francia 1998,un año antes de que se inaugurara
la Copa
ya se registraron masivas protestas en contra de las decisiones tomadas
para su organización.
Sin duda, este tipo de eventos internacionales permite reflexionarsobre la relación
entre ciudad y fútbol, así como las prioridadesque se establecen en la gestión
de los Gobiernos nacionales y localesrespecto de eventos de gran magnitud
internacional o, en otraspalabras, analizar
si ser sede de un Mundial de Fútbol conlleva beneficios a la población. También
conviene evaluar si el modo de gestión de las ciudades sedes contempla la satisfacción
de las necesidadescolectivas o responde a intereses predominantemente
privados,nacionales o internacionales.
De este modo, la coyuntura del Mundial Brasil 2014 seconstituye en un momento propicio para profundizar la discusión acerca
de la vinculación y los efectos que uno de los deportes más populares del
planeta tiene en la sociedad, así como para reflexionarsobre los actores, las influencias
y las reacciones que surgen en loseventos como
la Copa Mundial
de Fútbol
en las ciudades.
Por este motivo y en este contexto se trabajaran el
presente libro y el seminario internacional –que llevó el mismo
nombre de este texto– realizado en Quito en el mes de junio del presente año,bajo
el auspicio de FES-ILDIS. En este libro se recoge un conjunto de artículos realizados
por autores de varios países de la región, lo cualnos permite no solo
comprender la problemática, sino también evidenciarlas preocupaciones que
existen en distintos lugares de lazona. En ese sentido, cada uno de los
trabajos compilados tiene unimportante valor propio, aunque es la visión de
conjunto la que tieneuna importancia académica. Con este volumen, que tiene variadoselementos explicativos de estas
interacciones, se busca provocar undebate amplio sobre el fútbol y lo
urbano.

La estructura del libro está organizada sobre la base de cuatro capítulostemáticos
que siguenuna lógica expositiva clara.Se inicia con el capítulo Estado, mercado y fútbol, que analiza elcomponente de las relaciones mutuas ente lo político y la economía
frente al fútbol. Se inicia con el trabajo de Fernando Carrión, que está destinado
a reflexionar sobre cómo el fútbol genera una fascinación para la política,
tanto que ella intenta cooptarlo; pero muestra también el hecho de que el fútbol en sí mismo es un hecho político,
quetiene política. Luego tenemos el trabajo de Pablo Samaniego, quebusca evidenciar la hipermercantilización en la que
ha caído el fútbol a nivel mundial, cuestión que hace imposible entenderlo sin
esta lógica que rige en todas sus esferas. Posteriormente, vienen tres artículos
que analizan lo económico y lo político en tres Mundiales llevadosa cabo en América
Latina: el de Argentina en 1978,
escrito por PabloAlabarces, que indaga el peso político
que tuvo la brutal dictadura militar de esa época; sigue el de México en 1986,
por León FelipeTelléz, que reitera la presencia del
tema de la mezcla de la protestasocial
con el gozo que se presentan en los mundiales. Y continúa conel de Brasil
en 2014, trabajado por ErminiaMaricato, donde se evidenciala influencia que tienen los grandes capitales
alrededor del fútbol y que sus negocios producen efectos urbanos muy fuertes.
Cierra el capítulo el trabajo de Paulo Ormindo de Azevedo, que considera queel fútbol es uno de los pilares
de la nacionalidad, donde concurren lapolítica y el propio estilo del fútbolbrasileño.
La práctica de este deporte en la época actual no está exenta deuna gran ‘Conflictividad social y violencia alrededor del
fútbol’,como se titula el segundo capítulo del libro. Este se inicia con eltrabajo de Carlos Vainer,
quien, a partir del caso de Brasil, muestrala conflictividad que genera la combinación
de este tipo de megaeventosdeportivos con los meganegocios en las ciudades, lo cual no está exenta de megaprotestas. El caso del artículo de Sergio Varelamuestra
comparativamente los mundiales de México en 1970 y 1986para extraer tres conclusiones:
el peso que tienen las élites, el
posicionamientode un discurso de modernidad y orden y el juego que sehace de
la importancia del fútbol para el desarrollo. Luego vienen tres artículos que
miran la violencia vinculada al fútbol: el primero es deFernando Carrión, quien
propone la existencia de cuatro
escenariosde violencia: la cancha, las gradas, las inmediaciones de los
estadiosy los que llegan al fútbol; luegotenemos el caso de Argentina,
desarrolladopor Marcelo Saín y NicolásRodríguez, en el que se hace un
análisishistórico del problema y se esbozan a lo largo del texto algunasideas
de política. El tercero es de Heloisa Reis, Felipe Paes yMariana Martins de Brasil, quienes utilizan mucha información paramostrarnos hechos
sorprendentes que son poco conocidos.Finalmente, no podía dejar de estar un
tema del momento: la presenciade las
mafias y los mercados ilegales en el fútbol, que es abordado lúcidamente
por Francesco Forgione de Italia.
A lo largo del capítulo tres, denominado Territorio
y Fútbol, lostrabajos recorren por aquellas implicaciones de la relación entreidentidad
y territorio en sus distintas dimensiones, que el fútbol propicia en la
sociedad. Se presenta el proceso de construcción
deidentidades donde el fútbol se erige como un elemento transversal,cuando
Carlos Alberto Máximo Pimenta propone una forma de comprensión de las
identidades de las hinchadas a partir del conflictoque está presente en el fútbol,
se evidencia la pertenencia a lo propioy
su reafirmación frente al otro. El trabajo de Sergio Villenainterpela la pasión
y el tedio que existen en las distintas escalas delterritorio a lo largo del
tiempo. Una segunda parte del capítulo está relacionado con las identidades que
surgen en las ciudades alrededordel fútbol bajo dos situaciones: la una, desde
una perspectiva de género, en la que Karina Borja analiza el fútbol femenino
comoforma de empoderamiento en un espacio tradicionalmente guardadopara los
hombres, y lo hace a través de una compilación de información proveniente de
sus vidas cotidianas. Y la otra, desde una visión territorial, en la que se presentan
los casos de tres ciudadesmetropolitanas
donde el fútbol se constituye a partir de los barrios: el caso de Río de
Janeiro, expuesto por Pedro Abramo y Arantxa Rodrigué;
el de Buenos Aires, por Daniel Míguez y José GarrigaZucal, y el de Montevideo, de Nelson Inda. Marcelo
Corti, aporta conuna profundización de esta situación de carácter barrial, con
unestudio de caso sobre el club San Lorenzo y su inserción y su posterior
reinserción barrial.
En el cuarto capítulo, Desarrollo urbano y
fútbol, se analizan lasdiversas improntas que el fútbol, como
deporte y espectáculo, vadejando en la ciudad y como ésta impregna –a su vez–
su sello en el fútbol, de forma permanente, indisoluble y cuasi afectiva. El
trabajo deGabriel Colomédiscurre sobre la mimesis Barcelona-ciudad
yBarcelona-equipo, que termina siendo un caso paradigmático. AldoPanfichi hace una relación de la ciudad de Lima con el
club más popular de la misma ciudad, para encontrar elementos de compresión del
fútbol y de la ciudad. Es interesante resaltar el análisiseconómico en el ámbito
local –a la manera del efecto que el fútbol produce–a partir del caso de
la Liga
de Loja (Loja, Ecuador),
el momentoen que llegó a posicionarse a nivel internacional. Este caso
puedeconstituirse en un espejo y reflejo de varios clubes locales que
seproyectan a nivel regional, como lo describe Kevin Jiménez. Luego viene el
trabajo de Oscar Figueroa y Martín Figueroa, que muestra lassinergias que existen entre ciudad y fútbol, para evidenciar a
lo largode la historia de la región algunos paralelismos importantes.

La transformación urbana que los sucesos deportivos de ordenmundial exigen
significa redefiniciones en términos de gestión
de laciudad, de la producción de las infraestructuras, de la expresiónmorfológica,del
impulso del márquetin urbano, de
lalegislación y, porsupuesto, de la función que desempeñan los diversos actores
urbanos.
El direccionamiento de gran
cantidad de esfuerzos de losGobiernos locales a estos eventos implica restar gestión
y recursos aproyectos de beneficio ciudadano, que en el
caso de ciudades latinoamericanas podrían significar la mejora de ciertas
condiciones de la población mayoritaria. Ante esto, se elevan importantes
manifestacionesde carácter ciudadano en legítima defensa de sus derechos, como
también se observan la escalada de la violencia por razones estructuralesy la
presencia de las mafias que surgen en torno al fútbol (microtráfico,
tratas, turismo sexual, reventa de entradas), evidenciandola aguda conflictividad social que se vive en las ciudades dondeeventos
deportivos de estas características se desarrollan.
Como se ve, el fútbol se ha consagrado como uno de los deportes más
influyentes a nivel mundialpor su incidencia en las más diversas esferas del
quehacer económico, social, cultural, religiosoy político. De hecho, este fenómeno
posee tales niveles de globalización que resulta imposible no referenciarlos
con la industria culturaly con importantes flujos económicos a escala
planetaria. De ahí lanecesidad de abordar el fútbol como hecho ‘social total’,
lo que significaque su nivel de abstracción y análisis debe responder a lamultidisiplinariedadacadémica.
Pero también queda clara la necesidad de evidenciar que otro fútbol es posible. Que a todos los
que participamos en este libro nosgusta significativamente este deporte. Que no es posible tener una institución como
la FIFA
para regir la organización
del fútbol quequeremos. También es necesario construir modelos de gestiónmás
participativos, con rendición de cuentas, transparencia y alternanciaen los
cuadros directivos. Que se piense en los
futbolistas y los hinchas,dos razones de existencia del fútbol. Solo de esa
manera el fútbol volverá a ser como Antonio Gramscidefinió:
“El fútbol es unreino de la libertad humana ejercido al aire libre”.
FCM y MJR
Fernando Carrión es Arquitecto de
la Universidad Central
del Ecuador y Maestro en Desarrollo UrbanoRegional en el Colegio de México. Investigador
de la Facultad Latinoamericana de CienciasSociales sede Ecuador. Ex Concejal
del Distrito Metropolitano de Quito y Presidentede la Organización
Latinoamericana y del Caribe de Centros Históricos, OLACCHI.
María José Rodríguez es Comunicadora Social para
el Desarrollo por la Universidad Politécnica Salesiana, Máster en Estudios
Urbanos por
la
Facultad Latinoamericana
de Ciencias SocialesFLACSO, sede
Ecuador. Investigadora del Departamento de Estudios Políticos de FLACSO.
Luchas urbanas alrededor del fútbol. Fernando, Carrión Mena y María José Rodríguez. café de las ciudades, 2014. Ciudad
Autónoma deBuenos Aires: 574 p. 20x14 cm.
ISBN 978-987-3627-08-8. 1ª Edición realizada para
Argentina por acuerdo con FLACSO, ILDIS-FES y CLACSO. Diseño, arte de tapa y
diagramación:
Laura Corti
.
Edición original: Ecuador, septiembre de 2014©
5ta avenida editores. Ver el prólogo y presentación
institucional del libro.
De Fernando Carrión, ver también en café de las ciudades:
Número 26 | Política de las
ciudades
La inseguridad ciudadana en la comunidad andina | Políticas contra la violencia en América Latina. | Fernando Carrión
Número 104 | Política de las
ciudades (II)
El Estado del Sol | 15 M: la rebelión de los indignados | Fernando Carrión
Mena
Número 105 | Cultura y Política
de las Ciudades
Fútbol y violencia | Las razones de una sin razón | Fernando Carrión
Mena
Número 111 | Cultura de las
ciudades (II)
La academia en su laberinto | Un buen texto no se define por los aportes
académicos que haga, sino por el número de veces que es citado | Fernando Carrión Mena
Sobre el Mundial de Brasil 2014, ver también en café de las ciudades:
Número 142-143 I La mirada del flâneur
FIFAdos I Mitos
convincentes y mitos endebles sobre los
Mundiales. I Por Carmelo Ricot
Número 131 I Política de las ciudades
Las calles recuperadas I Ciudades brasileñas: el
mundial de fútbol y la crisis del modelo urbano I Por Paulo
Roberto Rodrigues Soares
Y sobre otros Mundiales:
Número 44 | La
mirada del flâneur (II)
La Ciudad en el imaginario mundialista | Pasión
mediática vs. pasión popular: el Barrio Bonito de Nike en La Boca y la Biblioteca Osvaldo
Soriano en Boedo. | Carmelo Ricot
Número 45 | La
mirada del flâneur
El Mundial por TV | El fútbol en la era de su
reproducción televisiva. | Carmelo Ricot
Número 69 | Fútbol y
ciudades
La ciudad del Mundial ‘78 | La fiesta de la dictadura
y sus huellas en Buenos Aires | Marcelo Corti
Sobre Grandes Proyectos
urbanos, ver también en café de las ciudades:
Número 118 | Política, Proyectos y Planes de las ciudades
Los grandes proyectos urbanos | “Mirá lo que quedó…” | Alfredo Rodríguez Arranz |
Bibliografía
Augé, Marc, (1999); “Un deporte o
un ritual?” en: Futbol y pasiones políticas. Ed.Temas Debate, Madrid.
Bourdieu, Pierre (1999), La miseria del Mundo. Ed. Akal, Bracelona.
Carda Candau, Julián, (1996). Epica y lirica del futbol. Ed:
Alianza Editorial. Madrid
Carrión, Fernando (2013). “El balón, la cancha y los colores: la identidad
desde el fútbol”, en: Memorias del deporte, Ed. Ministerio del Deporte, Quito.
Maturana, Francisco (1999). Se Juega como se vive, ed. El Comercio, Quito
Panfichi, Aldo,
(2008). Una mirada del Perú a través del futbol, Ed. Fondo EditorialPUCP, Lima.
Ramonet, Ignacio. (1999). “Un
hecho social total”, en: Futbol y pasiones políticas.Ed. Temas Debate, Madrid.
Vianni, Gerhard, (2003). El futbol como ideología, Siglo XXI, México D.F.