> Ediciones Anteriores:  
Título Subtítulo
> Número Revista:       
    > Año 9 / Número 96 / Octubre 2010        > REVISTA DIGITAL / Aparece el primer lunes de cada mes
Número 6
"El derecho a la
seguridad ciudadana
"

Las políticas de seguridad
en la sociedad urbana
.

Curso“Gestión de la ciudad: Movilidad espacio público y medio ambiente”
(UOC - CPAU-UNNE-CdlC)
Comienza el 18 de octubre

( INSCRIPCIÓN/PROGRAMA/+INFO)

 > SUMARIO
Urbanidad contemporánea

El Indice de Ciudades Globales de Foreign Policy

Entre los negocios y la felicidad… I Por Marcelo Corti

La revista Foreign Policy fue fundada en 1970 por Samuel Huntington y Warren Demian Manshel y es publicada actualmente por una división de Washington Post Newsweek Interactive. Es una de las revistas más respetadas en cuestiones de política internacional y economía global. Su número de septiembre/octubre de 2010 está dedicado a las ciudades: entre sus notas se destaca un informe de Christina Larson sobre una nueva metrópolis china, Chongqing, una reivindicación del suburbio (politicamente incorrecta y con algunas falacias escondidas) a cargo de Joel Kotkin y una atractiva sesión fotográfica por Brian Fung y Jared Mondschein, con imágenes de las principales metrópolis del mundo. La nota central, sin embargo, es la presentación del Indice de Ciudades Globales 2010, realizado por FP en colaboración con la consultora A.T. Kearney y el Chicago Council on Global Affairs.

El Indice fue confeccionado analizando 65 ciudades de más de un millón de habitantes en distintas regiones del mundo, de acuerdo a 25 criterios establecidos en 5 dimensiones (los dos últimos, según FP, inusuales en la confección de rankings internacionales de ciudades):

- Actividad de negocios, incluyendo el valor del mercado de capitales, el número de las 500 empresas ranqueadas en Fortune Global establecidas en la ciudad, y el volumen de los bienes que pasan a través de la ciudad.

- Capital humano (o como la ciudad atrae diversos grupos de gentes y capacidades): incluye el tamaño de la población inmigrante, la calidad de las universidades, el número de escuelas internacionales, y el porcentaje de residentes con títulos universitarios.

- Intercambio de información, difusión de noticias acerca de y hacia el resto del mundo: cantidad de agencias internacionales de noticias, nivel de censura, cantidad de información internacional en los diarios locales, porcentaje de suscriptores de banda ancha.

- Experiencia cultural, nivel de las atracciones para residentes internacionales o viajeros: el número de acontecimientos deportivos y actividades artísticas relevantes que aloja la ciudad, la diversidad de establecimientos gastronómicos y las relaciones de “ciudades hermanas” que la ciudad mantiene.

- Grado de influencia sobre la política global y el dialogo internacional: número de embajadas y consulados, presencia de “think tanks” relevantes, organizaciones internacionales y conferencias políticas que la ciudad alberga.

And the winner is…

De acuerdo a los criterios metodológicos expuestos, el Indice de Ciudades Globales 2010 quedó así conformado: 

Puesto

City

Puesto por población

Puesto por PBI

1

Nueva York

6

2

2

Londres

28

5

3

Tokio

1

1

4

Paris

20

6

5

Hong Kong

31

14

6

Chicago

25

4

7

Los Angeles

12

3

8

Singapur

38

23

9

Sidney

43

24

10

Seúl

22

19

11

Bruselas

54

48

12

San Francisco

46

16

13

Washington

42

10

14

Toronto

36

20

15

Beijing

13

33

16

Berlín

48

46

17

Madrid

34

22

18

Viena

55

40

19

Boston

41

11

20

Frankfurt

64

20

20

Shanghai

7

21

22

Buenos Aires

11

12

23

Estocolmo

59

52

24

Zurich

61

58

25

Moscú

19

13

26

Barcelona

37

31

27

Dubai

56

49

28

Roma

49

37

29

Ámsterdam

63

60

30

Mexico DF

5

8

31

Montreal

44

35

32

Ginebra

65

61

33

Miami

58

54

33

Munich

35

18

35

Sao Paulo

3

9

36

Bangkok

32

42

37

Copenhague

60

59

38

Houston

40

17

39

Taipei

53

26

40

Atlanta

39

15

41

Estambul

21

30

42

Milán

52

39

43

El Cairo

17

36

44

Dublín

62

55

45

Nueva Delhi

2

32

46

Mumbai

4

25

47

Osaka

16

7

48

Kuala Lumpur

57

65

49

Río de Janeiro

14

27

50

Tel Aviv

50

40

51

Manila

15

34

52

Johannesburgo

45

43

53

Yakarta

24

47

54

Bogotá

29

45

55

Caracas

51

62

56

Nairobi

47

64

57

Guangzhou

27

38

58

Bangalore

30

53

59

Lagos

18

63

60

Karachi

10

50

61

Ho Chi Minh City

33

56

62

Shenzhen

26

28

63

Calcuta

8

44

64

Dacca

9

50

65

Chongqing

23

57

La revista formula algunas conclusiones interesantes acerca de estos resultados:

- Cinco de las diez ciudades más globales del mundo están en Asia y el Pacífico, tres en Estados Unidos y solo dos en Europa. FP considera que a medida que más poblaciones emigren del campo a las ciudades, más liderarán las ciudades del Este los índices de globalidad.

- Sin embargo, las grandes capitales comerciales continúan siendo las tradicionales, que aun lideran los cuatro primeros puestos: Nueva York, Londres, Tokio y París, paradigmas de lo que se entiende por ciudad global. Por su mismo suceso, esta hegemonía tiende a mantenerse en el tiempo.

- Una Ciudad Global no se define por su tamaño. Algunas de las grandes megaciudades del mundo ocupan puestos menores en el Indice: Karachi (60), Lagos (59), Calcuta (63).

- La capitalidad política tampoco asegura globalidad: solo cuatro de las diez ciudades más globales son capitales nacionales. Y otras dos, Hong Kong y Singapur, tienen entidad política autónoma respecto a los estados nacionales en que están insertas.

 

Buenos Aires 22

De acuerdo al Indice de Foreign Policy, Buenos Aires es la ciudad más global de Latinoamérica, ocupando un discreto vigésimosegundo puesto. De entre las ciudades de países en vías de desarrollo, solo es superada por las metrópolis orientales (las chinas y Seúl). Está por debajo de Madrid (17), pero supera a Barcelona (26).

Entre las ciudades que aspiran a comandar los circuitos de negocios en América Latina, Miami se encuentra en una ubicación interesante (33), a pesar de su menor población. Queda así apenas por debajo de México DF (30) y por encima de Sao Paulo (35), posiblemente afectada en su ubicación relativa frente a las otras megaciudades sudamericanas por no ser capital nacional.

Las otras ciudades latinoamericanas que aparecen en el Índice son Río de Janeiro (49), Bogotá y Caracas, estas dos prácticamente juntas (ironía de los rankings) a pesar de sus diferencias políticas actuales: ocupan los puestos 54 y 55 respectivamente. Considerando su creciente importancia como ciudad referente del cono sur americano, resulta llamativa la no inclusión de Santiago entre las ciudades consideradas a los efectos del Indice.

 

Global y… ¿feliz?

Alguna vez Andrés Borthagaray cuestionaba la validez de este tipo de índices y rankings, cuyos resultados suelen ser más reveladores sobre los sistemas de valores e intereses de quienes los elaboran que de la real calidad de vida de las ciudades consideradas. Borthagaray señalaba por ejemplo la falacia de considerar en una misma balanza casos tan disímiles en cuanto a la vigencia de las libertades individuales como Londres y Singapur. Si bien algunos de los criterios considerados en el Indice de FP pueden ser indicadores indirectos respecto a las vigencias de esos derechos, las libertades y garantías ciudadanas continúan siendo secundarios en la confección de este Indice en particular.

Mucho menos hay evidencias sobre performances ambientales, aunque los modelos de huella ecológica constituyen un indicador sumamente confiable en tal sentido, ni aparecen en consideración las expectativas de los trabajadores, de las mujeres o de las diversas minorías que componen una sociedad urbana. ¿Cuál de estas ciudades es la más adecuada para un asmático o para un discapacitado motriz? ¿Cuál es la más adecuada para acceder a una vivienda bien servida y bien ubicada a precios accesibles para una pareja de empleados de mediana calificación con hijos pequeños, o para una madre soltera?

El Indice de Ciudades Globales, se nos dirá, no mide esas variables sino la “globalidad”, absolutamente valida como una dimensión de urbanidad contemporánea. Aceptado eso, el Indice de FP resulta una herramienta útil para ciudades que aspiran a conocerse a si mismas o a compararse con otras. Pero a condición de no limitar la agenda de esas ciudades; a condición de no inducir “anorexias” urbanas sobre la base de un ideal único de globalidad que opere como las modelos ultradelgadas pueden hacerlo sobre el imaginario de una adolescente. Se trata de rescatar el derecho y el deber de cada ciudad para fijarse su propia agenda, para plantearse su propia globalidad, porque lo global (como el dinero) no hace la felicidad.

MC 

Ver el número septiembre/octubre de Foreign Policy y en particular la nota sobre el Indice Global de Ciudades 2010 y el informe fotográfico sobre metrópolis contemporáneas.

 

Sobre ciudades globales, ver también entre otras notas en café de las ciudades:

Número 10 | Tendencias
Saskia Sassen: una visita guiada a la Ciudad Global | Dispersión, centralidad, nuevos movimientos políticos, culturas alternativas, y una pregunta: ¿de quien es la ciudad? | Saskia Sassen

Número 11 | Tendencias
"La mundialización como nosotros la queremos" | Recomendaciones para las ciudades globales del Mercosur. | Norberto Iglesias |

Número 15 | Política
"Tendencia no es destino" | Ciudadanía global e innovación en La Ciudad Conquistada, de Jordi Borja. | Marcelo Corti

Número 24 | Tendencias (II)
Buenos Aires en los `90 y otras consecuencias de la ciudad global | Macdonaldización y disneylandificación, en una entrevista a Zaida Muxí | Zaida Muxí

Número 31 | Tendencias
La Revolución Urbana (I) | Las ciudades ante la globalización: entre la sumisión y la resistencia. | Por Jordi Borja

Número 36 | Política de las ciudades (I)
Ciudadanía, democracia informal y disputas territoriales | Saskia Sassen y la presencia de lo local en lo global. | Federico Lisica

Número 60 | Economía y Cultura de las ciudades
Inflexiones urbanas y ciudades globales | Evidencias y jerarquías | Fábio Duarte y Clovis Ultramari

Número 70 | Urbanidad contemporánea
Paradojas y Urbanismos del Poder | Glosario urbano global (I) | Martijn de Waal

Número 71 | Urbanidad contemporánea
Modernismos, poderizaciones* y ciudades del poder | Glosario urbano global (II) Martijn de Waal

Número 81 | Cultura de las ciudades (II)
El escudo de la ciudad | Kafka entre la Utopía y la Globalización | Franz Kafka

 

Ver también La trampa de la ciudad global, entrevista de Marcelo Corti a Saskia Sassen para el Diario de Arquitectura de Clarín.

 
Mercado Informal de Alquileres en las Villas 31 y 31bis (Barrio Padre Carlos Mugica, de Retiro)
Y algunas conclusiones sobre calidad de vida y políticas públicas I Por Kelly Olmos

Lo habitual es que la densificación se genere por ausencia de tierras vacantes o “agotamiento de la frontera de expansión”, como denomina Abramo a estos procesos.En conocimiento de que la densificación en las villas de la ciudad ha venido acompañada de un crecimiento de su oferta de unidades en alquiler, nos hemos focalizado en este segmento del mercado informal de vivienda como objeto de investigación. Nuestra hipótesis es que una importante proporción de esa expansión poblacional y densificación, no responde solamente a las conductas históricas: crecimiento vegetativo, ingreso de familiares, nuevas ocupaciones tradicionales de tierra, sino a la existencia de un mercado de alquileres, cuyo dinamismo puede ser explicado por las altas tasas de rentabilidad obtenidas ante la demanda de localización y ello ha impulsado fuertemente las construcciones.

 
Hacia una Ley Nacional de Ordenamiento Territorial: reflexiones a partir de tres propuestas normativas

Un análisis crítico de la legislación argentina (X) I Por Melinda Lis Maldonado

Consideramos que resulta más conveniente utilizar la denominación derechos y deberes de los habitantes, ya que están más vinculados al concepto de derecho a la ciudad. Si sólo se utiliza la denominación “titulares de dominio, poseedores y tenedores” se restringen los derechos y deberes a una relación de éstos con su derecho de propiedad individual, quedando por fuera las relaciones con la ciudad (a transportarse, a disfrutar de los equipamientos públicos, etc.). Estimamos que la mención al “derecho a la ciudad” debe ser expresa como un derecho de los habitantes. También creemos que debe hacerse expresa mención al deber y derecho del Estado de recuperar plusvalías urbanas. Esto tiene dos consecuencias: 1) se tornaría indiscutible que el Estado está facultado para recuperar las plusvalías que genere su acción. 2) como deber constreñiría al Estado a recuperar las plusvalías so pena de incurrir en responsabilidad fiscal.

 
Perspectivas para una ley de suelos y desarrollo urbano
Un análisis crítico de la legislación argentina (XI) I Por Silvia Augsburger

Debido a esta dificultad, un número cada vez mayor de personas ha tenido que incumplir la ley para tener un lugar en las ciudades, viviendo sin seguridad jurídica de la tenencia, en condiciones precarias, insalubres y peligrosas, generalmente en zonas periféricas o en áreas centrales desprovistas de infraestructura adecuada. Así, el incremento de la informalidad y la exclusión urbana, aún en los años de crecimiento  económico sostenido, se evidencian en los numerosos conflictos por la tierra que se suceden en diferentes ciudades de nuestro país. Esta situación refleja lo imprescindible de un marco jurídico que, respetando las potestades provinciales y las autonomías de los municipios, proteja los derechos de los habitantes en relación al suelo y provea de instrumentos que faciliten la promoción de políticas urbanas y de vivienda con un sentido redistributivo.

Planes y Política de las ciudades (III)
Territorio y sustentabilidad, por Ramón Martínez Guarino
El caso de la provincia del Neuquén I Por Marcelo Corti

La base conceptual que propone Martínez Guarino es impecable y reitera su apuesta por la “Alta Simplicidad” en los procesos de ordenamiento y gestión territorial. Plantea un reconocimiento (y no una división, “con toda la carga defensiva de los límites”) de las diversas escalas del territorio, que supera la triada de compartimentos estancos municipio-provincia-nación: su serie virtuosa es barrio, ciudad, microregión, provincia, región, nación, región supranacional. La microregión es la escala apropiada de planificación para el desarrollo local e involucra el rol distintivo de la comarca, pequeña unidad urbano-rural, cuya recuperación es la alternativa a la migración obligada a las grandes periferias metropolitanas. Sólido en su planteo técnico, el texto no ignora sin embargo la dimensión política del territorio y postula la coordinación entre la lógica de planificación y gestión vertical-sectorial (vivienda, salud, educación, infraestructuras, transporte) y la lógica horizontal-territorial.

 
Malas Prácticas Urbanas 2010
Pueblos fumigados, Fútbol sin visitantes, Carteles sobre la Casa Radical de Córdoba

El modelo de agricultura insustentable, basado en el monocultivo de la soja y otras commodities, genera expulsión de las poblaciones rurales y destrucción de los bosques. Es soja y glifosato para hoy y hambre para mañana… Otra consecuencia funesta es la fumigación de centenares de pequeñas localidades, muy expuestas por su vinculación directa con el área rural. Esto es ocultado por la prensa y tolerado por los distintos niveles del Estado. Según los médicos reunidos en el Primer Encuentro Nacional de los Médicos de Pueblos Fumigados, realizado en la Universidad Nacional de Córdoba el 27 y 28 de agosto pasado, los cánceres y otras enfermedades son detectadas ahora con más frecuencia en las localidades rurales, donde se registran índices muy elevados en trastornos de fertilidad y nacimiento de hijos con malformaciones congénitas, trastornos respiratorios, hematológicos, neurológicos y psíquicos.

Una mirada arrabalera a Buenos Aires I Columna a cargo de Mario L. Tercco.

En este número: Terquedad del Manual (urbanismo para asentamientos precarios)

 

Territorios URBANORURARIFICADOS, imágenes del Bicentenario chileno (ciudadano y popular), el Parque en Caballito y la Ciudad de las Artes y las Ciencias.

 

Encuentros, Jornadas, Seminarios, Congresos: Seminario RedMuni Cuyo 2010 “Políticas Públicas para el Desarrollo Local” - El sol de Brecht en la cara de Benjamín - 2º Encuentro Internacional de Interiorismo y Diseño, en Buenos Aires - Más Ciudad, en Costa Rica - Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo, en Medellín - Región, Territorio y Normativa, en Mar del Plata - XVII Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito - BAQ 2010 - Seminario Internacional de la RII en Mendoza - Reflexiones sobre el sentido de los derechos habitacionales, en Bogotá - VI Jornadas de Sociología de la UNLP Convocatorias y Concursos: Morón busca profesionales - Convocatoria a Disertantes sobre Cambio Climático - Urbe, revista de gestión urbana - Cuadernos de Vivienda y Urbanismo de la Universidad Javeriana - Convocatoria de RIUrb - Revista Iberoamericana de Estudios Municipales Cursos y programas académicos: Gestión y Gobierno Comunal, en Buenos Aires Exposiciones y muestras: Muestra A+A, Desdibujando límites, en el CPAU - 10a edición de la megaexposición Gobierno y Servicios Públicos 2010 Noticias y publicaciones: Abordajes alternativos para el hábitat y la vivienda en la provincia de Buenos Aires - Todorov en Barcelona Metrópolis - La Biblioteca Digital Mundial de la UNESCO - Aldo Ferrer en el Foro Metropolitano - La era del bufón, por Vargas Llosa

 

 

 

 


 

> ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño:
Laura I. Corti
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
- 2006 - 2007 - 2008- 2009 -2010 café de las ciudades para todo el material producido para esta edición