La
revista Foreign Policy fue fundada en 1970 por Samuel
Huntington y Warren Demian Manshel y es publicada actualmente
por una división de Washington Post Newsweek Interactive.
Es una de las revistas más respetadas en cuestiones de política internacional
y economía global. Su número
de septiembre/octubre de 2010 está dedicado a las
ciudades: entre sus notas se destaca un informe de Christina
Larson sobre una nueva metrópolis china, Chongqing,
una reivindicación del suburbio (politicamente incorrecta
y con algunas falacias escondidas) a cargo de Joel Kotkin
y una atractiva sesión fotográfica por Brian
Fung y Jared Mondschein, con imágenes de las principales
metrópolis del mundo. La
nota central, sin embargo, es la presentación del Indice
de Ciudades Globales 2010, realizado por FP en colaboración
con la consultora A.T. Kearney y el Chicago Council
on Global Affairs.
El
Indice fue confeccionado analizando 65 ciudades de más de un millón
de habitantes en distintas regiones del mundo, de
acuerdo a 25 criterios establecidos en 5 dimensiones
(los dos últimos, según FP, inusuales en la confección
de rankings internacionales de ciudades):
-
Actividad de
negocios, incluyendo el valor del mercado de capitales,
el número de las 500 empresas ranqueadas en Fortune
Global establecidas en la ciudad, y el volumen de los
bienes que pasan a través de la ciudad.
-
Capital humano
(o como
la ciudad atrae diversos grupos de gentes y capacidades):
incluye el tamaño de la población inmigrante, la calidad
de las universidades, el número de escuelas internacionales,
y el porcentaje de residentes con títulos universitarios.
-
Intercambio de
información, difusión de noticias acerca de y hacia
el resto del mundo: cantidad de agencias internacionales
de noticias, nivel de censura, cantidad de información
internacional en los diarios locales, porcentaje de
suscriptores de banda ancha.
-
Experiencia cultural,
nivel de las atracciones para residentes internacionales
o viajeros: el número de acontecimientos deportivos
y actividades artísticas relevantes que aloja la ciudad,
la diversidad de establecimientos gastronómicos y las
relaciones de “ciudades hermanas” que la ciudad mantiene.
-
Grado de influencia sobre la política global y el dialogo internacional: número
de embajadas y consulados, presencia de “think tanks”
relevantes, organizaciones internacionales y conferencias
políticas que la ciudad alberga.

And
the winner is…
De
acuerdo a los criterios metodológicos expuestos, el
Indice de Ciudades Globales 2010 quedó así conformado:
Puesto
|
City
|
Puesto
por población
|
Puesto
por PBI
|
1
|
Nueva York
|
6
|
2
|
2
|
Londres
|
28
|
5
|
3
|
Tokio
|
1
|
1
|
4
|
Paris
|
20
|
6
|
5
|
Hong Kong
|
31
|
14
|
6
|
Chicago
|
25
|
4
|
7
|
Los Angeles
|
12
|
3
|
8
|
Singapur
|
38
|
23
|
9
|
Sidney
|
43
|
24
|
10
|
Seúl
|
22
|
19
|
11
|
Bruselas
|
54
|
48
|
12
|
San Francisco
|
46
|
16
|
13
|
Washington
|
42
|
10
|
14
|
Toronto
|
36
|
20
|
15
|
Beijing
|
13
|
33
|
16
|
Berlín
|
48
|
46
|
17
|
Madrid
|
34
|
22
|
18
|
Viena
|
55
|
40
|
19
|
Boston
|
41
|
11
|
20
|
Frankfurt
|
64
|
20
|
20
|
Shanghai
|
7
|
21
|
22
|
Buenos Aires
|
11
|
12
|
23
|
Estocolmo
|
59
|
52
|
24
|
Zurich
|
61
|
58
|
25
|
Moscú
|
19
|
13
|
26
|
Barcelona
|
37
|
31
|
27
|
Dubai
|
56
|
49
|
28
|
Roma
|
49
|
37
|
29
|
Ámsterdam
|
63
|
60
|
30
|
Mexico DF
|
5
|
8
|
31
|
Montreal
|
44
|
35
|
32
|
Ginebra
|
65
|
61
|
33
|
Miami
|
58
|
54
|
33
|
Munich
|
35
|
18
|
35
|
Sao Paulo
|
3
|
9
|
36
|
Bangkok
|
32
|
42
|
37
|
Copenhague
|
60
|
59
|
38
|
Houston
|
40
|
17
|
39
|
Taipei
|
53
|
26
|
40
|
Atlanta
|
39
|
15
|
41
|
Estambul
|
21
|
30
|
42
|
Milán
|
52
|
39
|
43
|
El Cairo
|
17
|
36
|
44
|
Dublín
|
62
|
55
|
45
|
Nueva Delhi
|
2
|
32
|
46
|
Mumbai
|
4
|
25
|
47
|
Osaka
|
16
|
7
|
48
|
Kuala Lumpur
|
57
|
65
|
49
|
Río de Janeiro
|
14
|
27
|
50
|
Tel Aviv
|
50
|
40
|
51
|
Manila
|
15
|
34
|
52
|
Johannesburgo
|
45
|
43
|
53
|
Yakarta
|
24
|
47
|
54
|
Bogotá
|
29
|
45
|
55
|
Caracas
|
51
|
62
|
56
|
Nairobi
|
47
|
64
|
57
|
Guangzhou
|
27
|
38
|
58
|
Bangalore
|
30
|
53
|
59
|
Lagos
|
18
|
63
|
60
|
Karachi
|
10
|
50
|
61
|
Ho Chi Minh City
|
33
|
56
|
62
|
Shenzhen
|
26
|
28
|
63
|
Calcuta
|
8
|
44
|
64
|
Dacca
|
9
|
50
|
65
|
Chongqing
|
23
|
57
|
La
revista formula algunas conclusiones interesantes acerca
de estos resultados:
-
Cinco de las diez ciudades más globales del mundo están
en Asia y el Pacífico, tres en Estados Unidos y solo
dos en Europa. FP considera que a
medida que más poblaciones emigren del campo a las ciudades,
más liderarán las ciudades del Este los índices de globalidad.
-
Sin embargo, las grandes capitales comerciales continúan
siendo las tradicionales, que aun lideran los cuatro
primeros puestos: Nueva York, Londres, Tokio y París,
paradigmas de lo que se entiende por ciudad global.
Por su mismo suceso, esta hegemonía tiende a mantenerse en el tiempo.
-
Una Ciudad Global no se define por su tamaño. Algunas
de las grandes megaciudades del mundo ocupan puestos
menores en el Indice: Karachi (60), Lagos (59), Calcuta
(63).
-
La capitalidad
política tampoco asegura globalidad: solo cuatro
de las diez ciudades más globales son capitales nacionales.
Y otras dos, Hong Kong y Singapur, tienen entidad política
autónoma respecto a los estados nacionales en que están
insertas.

Buenos
Aires
22
De
acuerdo al Indice de Foreign Policy, Buenos Aires es
la ciudad más global de Latinoamérica, ocupando un discreto
vigésimosegundo puesto. De
entre las ciudades de países en vías de desarrollo,
solo es superada por las metrópolis orientales (las
chinas y Seúl). Está por debajo de Madrid (17), pero
supera a Barcelona (26).
Entre
las ciudades que aspiran a comandar los circuitos de
negocios en América Latina, Miami se encuentra en una
ubicación interesante (33), a pesar de su menor población.
Queda así apenas por debajo de México DF (30) y por
encima de Sao Paulo (35), posiblemente afectada en su
ubicación relativa frente a las otras megaciudades sudamericanas
por no ser capital nacional.
Las
otras ciudades latinoamericanas que aparecen en el Índice
son Río de Janeiro (49), Bogotá y Caracas, estas dos
prácticamente juntas (ironía de los rankings) a pesar
de sus diferencias políticas actuales: ocupan los puestos
54 y 55 respectivamente. Considerando su creciente importancia
como ciudad referente del cono sur americano, resulta llamativa la no inclusión de Santiago entre las ciudades consideradas
a los efectos del Indice.

Global
y… ¿feliz?
Alguna
vez Andrés Borthagaray cuestionaba la validez de este
tipo de índices y rankings, cuyos resultados suelen
ser más reveladores sobre los sistemas de valores
e intereses de quienes los elaboran que de la real calidad
de vida de las ciudades consideradas. Borthagaray
señalaba por ejemplo la falacia de considerar en una
misma balanza casos tan disímiles en cuanto a la vigencia
de las libertades individuales como Londres y Singapur.
Si bien algunos de los criterios considerados en el
Indice de FP pueden ser indicadores indirectos respecto
a las vigencias de esos derechos, las libertades y garantías
ciudadanas continúan siendo secundarios en la confección
de este Indice en particular.
Mucho
menos hay evidencias sobre performances ambientales,
aunque los modelos de huella ecológica constituyen un
indicador sumamente confiable en tal sentido, ni aparecen
en consideración las expectativas de los trabajadores,
de las mujeres o de las diversas minorías que componen
una sociedad urbana. ¿Cuál de estas ciudades es la más
adecuada para un asmático o para un discapacitado motriz?
¿Cuál es la más
adecuada para acceder a una vivienda bien servida y
bien ubicada a precios accesibles para una pareja
de empleados de mediana calificación con hijos pequeños,
o para una madre soltera?
El
Indice de Ciudades Globales, se nos dirá, no mide esas
variables sino la “globalidad”, absolutamente valida
como una dimensión de urbanidad contemporánea. Aceptado
eso, el Indice de FP resulta una herramienta útil para
ciudades que aspiran a conocerse a si mismas o a compararse
con otras. Pero a condición de no limitar la agenda
de esas ciudades; a condición de no inducir “anorexias”
urbanas sobre la base de un ideal único de globalidad
que opere como las modelos ultradelgadas pueden hacerlo
sobre el imaginario de una adolescente. Se trata de
rescatar el derecho y el deber de cada ciudad
para fijarse su propia agenda, para plantearse su
propia globalidad, porque lo global (como el dinero)
no hace la felicidad.
MC
Ver
el número septiembre/octubre de Foreign
Policy y en particular la nota sobre el
Indice
Global de Ciudades 2010 y el informe
fotográfico sobre metrópolis contemporáneas.
Sobre
ciudades globales, ver también entre otras notas en
café
de las ciudades:
Número 10 | Tendencias
Saskia
Sassen: una visita guiada a la Ciudad Global | Dispersión,
centralidad, nuevos movimientos políticos, culturas
alternativas, y una pregunta: ¿de quien es la ciudad?
| Saskia Sassen
Número 11 | Tendencias
"La
mundialización como nosotros la queremos" |
Recomendaciones para las ciudades globales
del Mercosur. | Norberto
Iglesias |
Número 15 | Política
"Tendencia
no es destino" | Ciudadanía global e innovación en La Ciudad Conquistada,
de Jordi Borja. | Marcelo
Corti
Número 24 | Tendencias (II)
Buenos
Aires en los `90 y otras consecuencias de la ciudad
global | Macdonaldización y disneylandificación, en
una entrevista a Zaida Muxí | Zaida
Muxí
Número 31 | Tendencias
La
Revolución Urbana (I) | Las
ciudades ante la globalización: entre la sumisión y
la resistencia. | Por Jordi Borja
Número 36 | Política de las ciudades (I)
Ciudadanía,
democracia informal y disputas territoriales |
Saskia Sassen y la presencia de lo local en
lo global. | Federico
Lisica
Número 60 | Economía y Cultura de las ciudades
Inflexiones
urbanas y ciudades globales |
Evidencias y jerarquías | Fábio Duarte y Clovis Ultramari
Número 70 | Urbanidad contemporánea
Paradojas
y Urbanismos del Poder | Glosario urbano global (I) | Martijn de Waal
Número 71 | Urbanidad contemporánea
Modernismos,
poderizaciones* y ciudades del poder
| Glosario
urbano global (II) Martijn de Waal
Número 81 | Cultura de las ciudades (II)
El escudo
de la ciudad | Kafka
entre la Utopía y la Globalización
| Franz Kafka
Ver también La
trampa de la ciudad global, entrevista
de Marcelo Corti a Saskia Sassen para el Diario de Arquitectura
de Clarín.