conocimiento,  reflexiones  y miradas sobre la ciudad
revista digital - aparece el primer lunes de cada mes

 

año 4- número 38 - Diciembre 2005

Z    I   R    M   A
desarrollos urbanos y ambiente sostenible
3 años de café de las ciudades  


Ronda urbana por los cafés de Buenos Aires

Del Británico al Tortoni, lo efímero y lo persistente en la ciudad.


La ronda urbana por los cafés de Buenos Aires, festejando los 3 años de café de las ciudades, se realizó el sábado 19 de noviembre. Comenzó a las 18:30 en el bar Británico, de Brasil y Defensa, frente al Parque Lezama, en San Telmo, finalizó (formalmente), alrededor de las 22 en el Tortoni de Avenida de Mayo.

La invitación ya había aclarado que posibles lluvias torrenciales o calores bochornosos (nunca descartables en un noviembre porteño) no afectarían la realización de la ronda, aunque pudieran eventualmente forzar la decisión de limitarla a unos pocos cafés, ralentar el ritmo de marcha, etc. Fue así, y en el momento exacto de la tarde en que los primeros voluntarios se presentaron al bar Británico de San Telmo, comenzaba a caer una lluvia que se suponía estrepitosa. Pero la lluvia paró casi sin ocurrir, dejando un cielo plomizo, gris cobalto, sobre el que se destacaban las medianeras blancas de los edificios más altos. Una rara emergencia cromática, coronada por la siempre mitológica aparición de un arco iris sobre la Avenida San Juan. Unas cuadras al norte, sobre la Plaza de Mayo, el colectivo gay realizaba su marcha del orgullo luciendo la bandera con esos mismos colores; ignoro si habrán visto la señal celestial.

Arriba, arco iris sobre el Museo de Arte Moderno, en la Avenida San Juan.
Abajo, la misma cuadra en 1981.

Si aceptamos la pretenciosa definición de Paul Bowles, el Británico es un bar de viajeros y el Tortoni, de turistas. Democrático, esquinero, indeterminado, el Británico acepta a trabajadores terminando su jornada tanto como a mochileros, escritores en busca de historias o vecinos que vienen a ver el partido del domingo. El Tortoni, en cambio, corre en mitad de la cuadra de una calle a otra, sin atenderlas, interno. Histriónico en sus detalles, cozy, venerable, infinito, es (¡como tantas cosas!) recomendable a condición de no tomarlo demasiado en serio.

Asistentes a la ronda de café de las ciudades;
alrededor de ellos, el Tortoni y el Británico, dos bares "notables" de Buenos Aires.

No los bares, sino los itinerarios eran lo importante. La ronda se organizaba en "fijos y flujos" y sus objetivos eran, por un lado, el ánimo de festejo y diversión grupal y, por el otro, el ánimo reflexivo sobre la ciudad. Como era de prever, el brindis y los festejos ocurrieron en los bares y las reflexiones se produjeron durante los recorridos, con algunas paradas ocasionales para la contemplación de vidrieras y los encuentros con conocidos.

La ciudad sin autos gana perspectiva y misterio. Es un fenómeno de las noches y los fines de semana en el centro porteño, y califica más a edificios olvidables como el hotel City que a los monumentos, porque estos siempre están "distanciados".

Fernando y su familia, paseando por San Telmo y encontrando a la ronda de café de las ciudades.
Casi innecesaria confirmación de la maravillosa imprevisibilidad urbana.

Casualidad o influencia de Borges, el recorrido empezaba frente a Parque Lezama, el sitio donde se supone que Pedro de Mendoza realizó su malograda primera fundación de Buenos Aires ("embelecos fraguados en La Boca", según Georgie). En el recorrido por la calle Defensa, la historia misma de Buenos Aires: los balazos ingleses (¿o una réplica de ellos, postmoderna avant la lettre?) sobre la torre de San Francisco, la huida del sur narrada magistralmente por James Scobie, los pasajes y conventillos. Y también, los hitos de la propia historia personal: la manzana de Nobleza Piccardo (hoy, Museo de Arte Moderno) dibujada mil veces en el ´81, el bar donde esperé hasta la madrugada para llamar a una señora, el patio que admiré con un amigo, a quien encuentro minutos después en el Tortoni con su nueva novia recién llegada y aun con jet lag. La persistencia, que es lo propio del lugar, ritma y califica los diversos tiempos: los urbanos, los sociales, los personales.

Arriba, Catalina insiste en volver al Sur, desafiando a su padre y a toda la tendencia de emigración urbana en Buenos Aires desde fines del ochocientos. Abajo, edificio racionalista en la calle Defensa.

El formato de "ronda" es ideal para individualistas y cínicos. Más ideológico, sería algo como la deriva situacionista; más acartonado, una suerte de visita guiada o "paseo cultural". Es un ejercicio compartido de la flânerie, o de aquel placer de vagabundear que describía Roberto Arlt. Habrá de seguro otras rondas y, de hecho, ¿qué es el café de las ciudades, o cualquier navegación en internet, sino una ronda indeterminada y continua? La ciudad, un hipertexto de entradas y derivaciones infinitas; la Web, una ciudad sin territorio, solo hecha de tiempo y de símbolos.


El recorrido de la ronda, del Británico de San Telmo al Tortoni de Avenida de Mayo (en azul, pequeños episodios ocurridos o recordados en la ronda). Quedaron para otra ocasión la Puerto Rico de Yrigoyen al 500, la París frente a Plaza Libertad, los 36 Billares de Callao, las picadas del García en devoto, la elegancia pop de Salvame María en Belgrano, etc.

Agradecemos al Arquitecto Freddy Garay la idea original de la ronda. Otras rondas de café se realizaron ese mismo día en Armenia (Colombia) y San Juan de Puerto Rico: ver sus detalles en mensajes al café.

La fiesta por los dos años de café de las ciudades está descripta en el número 26 de nuestra revista.

Sobre la deriva situacionista, ver la nota del número 7 de café de las ciudades.

Sobre el placer de vagabundear, ver la aguafuerte porteña de Roberto Arlt reproducida en el número 14 de café de las ciudades.

Sobre la flânerie, ver la nota El Spleen de París en el número 37 de café de las ciudades.

 

Accesos

deseo recibir esta revista
mi opinión sobre esta nota


Master en Gestión de la
Ciudad en el siglo XXI

Posgrado on-line para profesionales,
una colaboración entre la UOC
y café de las ciudades.


 

Sumario

Página Principal

Política de las ciudades (I)

"El circulo vicioso de la marginación"
Jordi Borja y la violencia en el banlieue de París.
Entrevista: MC

Hasta los años ´80, en estos barrios el acceso al trabajo era posible y la educación era una garantía de progreso social. Entonces, se crean situaciones de polvorín, y cuando hay un polvorín, una chispa lo enciende, eso es lo que ha pasado. Hay una dimensión estrictamente urbana, que podríamos resumirla en tres puntos: localización periférica, pobreza del espacio público y arquitectura dura, sin calidad. Pero yo creo que pesa más el aspecto social, que está ligado a la discriminación, al desempleo, y a las faltas de perspectivas de movilidad.

Política de las ciudades (II)

¿Arde París?
Reconstrucción social o represión.
Por Jean-Louis Cohen.

Es en la organización urbana de la región parisina, tal como ha sido concebida y puesta en práctica después de los años ´60, donde hay que buscar las raíces profundas de esta situación de crisis. La decisión de crear un zoning radical de los conjuntos de vivienda, segregados en las periferias lejanas, ha sido el primer factor de marginalización. El segundo, y sin duda el más grave, ha sido el incitar a la clase obrera calificada y a la clase media que habitaba junto a los inmigrantes a localizarse, a partir de 1975, en las nuevas zonas de vivienda pabellonaria, reduciendo así la diversidad de las ciudades.

Concurso de café de las ciudades

Buenas y Malas prácticas urbanas
El tiempo de opinar.

Antes, los zócalos escalonados de la hiper-céntrica Place du Commerce de Nantes nos permitían improvisar un pic-nic, hacer una pausa entre compra y compra, encontrarnos con unos amigos o simplemente disfrutar del ajetreo de la ciudad desde nuestra posición de flâneurs. Después de la aparición de unas vallas usurpadoras de urbanidad, el pic-nic solamente esta permitido en los lugares "acondicionados" para ello (terrazas de cafés y restaurantes), la pausa entre compra y compra está prohibida (consumidor parado no consume) y la reunión de ciertos grupos urbanos... es mejor evitarla.

Política de las ciudades (III) 

Funciones y recursos de los gobiernos locales (II y última)
El caso de la ciudad de Rosario.

La exclusión sería ineficiente desde el punto de vista económico; la no exclusión impediría que la iniciativa privada provea el bien en cuestión. La no exclusión obligaría a encontrar algún mecanismo de financiamiento alternativo al mercado de tal forma que el bien se provea. Si dicha alternativa fuera proveer el bien a través de impuestos generales, sería necesario comparar la ineficiencia de la distorsión que provoca la presencia de impuestos con los costos que provoca el hecho de cobrar por el uso del bien en cuestión.

Historia de las ciudades

Intervenciones sobre un frente ribereño en el Cusco colonial
La renovación urbana del barrio de Cori-Cruz (1797-1807).
Por Jessica Esquivel Coronado

Las estrategias utilizadas durante el proceso de Renovación Urbana por parte de los distintos actores de este proceso no fueron las óptimas, por no tener planificación, pero lograron cumplir el objetivo principal, que era la recuperación de la calle Cori-Cruz.
El proceso de intervención en este frente ribereño de la ciudad permitió el restablecimiento de la circulación de la zona, evitando el deterioro de las casas de los vecinos (cercanas al derrumbe).

Nuevo y exclusivo de
café de las ciudades

Proyecto Mitzuoda
Una ficción metropolitana contemporánea (por entregas)
.
De Carmelo Ricot, con Verónicka Ruiz

Entremés - Solo por excepción (III) / El experimento Rochester.

Mensajes al Café

El mundo saluda a café de las ciudades en su tercer año.

Café Corto

Hacia una Autoridad Metropolitana de Transporte en Buenos Aires - Beyond Media 05 - Script, en Florencia - Exposición sobre el espacio público latinoamericano, en Barcelona - Solidaridad navideña, en Bogotá - Gestión de la Ciudad, en Barcelona - Ponencias para Viena - Maestría en Economía Urbana - Fotosafaris en la Patagonia - SIG en Latinoamérica - Jordi Borja en Buenos Aires - Buenos libros sobre jardinería y paisaje - Otro ladrillo en la pared.

 

Acerca de
café de las ciudades

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño:
Laura I. Corti
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
café de las ciudades para todo el material producido para esta edición