La cuenca del
Matanza - Riachuelo es el eje más conflictivo y degradado
de la metrópolis de Buenos Aires, perpendicular al eje
de la riqueza y calidad de vida constituido por la costa del Río
de la Plata. Muchas de las postergaciones e injusticias que caracterizan
a la ciudad se localizan sobre este cuenca, pero por una extraña
paradoja, también mucha de la actividad económica
y logística más importante del país (como por
ejemplo el Mercado Central de Buenos Aires, el Aeropuerto Internacional
de Ezeiza e infinidad de fábricas y establecimientos). Un
reciente foro organizado por
la Fundación Ciudad permitió llegar a una
serie de consensos entre varios actores sociales acerca de las acciones
necesarias para la recuperación del área.
El Riachuelo,
un pequeño río de llanura que desemboca en el inaudito
estuario platense, fue el sitio ideal para el desarrollo de
la actividad portuaria hasta bien entrado el siglo XIX. En el momento
en que Buenos Aires consolida su rol de enclave de exportación
de los productos agrarios de la pampa húmeda, una discusión
sobre la ubicación del nuevo puerto de la ciudad es ganada
por Eduardo Madero contra Luis Huergo, quien sostenía la
conveniencia de ubicarlo en la desembocadura (la "boca") del Riachuelo.
Su posición carece de respaldo en ese momento (urbanistas,
transportistas y economistas argentinos lamentaron años después
la decisión) y el Puerto Madero se ubica en el frente principal
de la ciudad sobre el río, con un esquema que deviene rápidamente
obsoleto y obliga a la construcción del Puerto Nuevo al Norte.
Hoy Puerto Madero es un área reconvertida de lofts, restaurants
caros y sedes corporativas. Nada más lejano a la realidad
del Riachuelo:
de aquel
glorioso pasado portuario quedan todavía numerosas instalaciones,
incluso algunas en funcionamiento, decenas de barcos hundidos, y
la escenografía "xeneixe" (por la inmigración
genovesa hegemónica en la época de oro) de La Boca
y el Dock Sud. Del pasado industrial, quedan otras decenas de fábricas
abandonadas y una contaminación que hace inapto cualquier
tipo de vida en todo su curso inferior, además del pútrido
olor que motiva la burla hiriente de los hinchas de fútbol
que visitan el estadio del popular Boca Juniors: barbijos en el
rostro, y cánticos como el que asevera que "si vas para La
Boca es difícil que te pierda', porque nadie la confunde
por su gran olor a m...".
El imaginario
social ha naturalizado la contaminación del Riachuelo, al
punto que pareciera haber nacido junto con el río. Sin embargo,
en su tramo superior, donde discurre por zonas rurales o de muy
incipiente urbanización, el río alberga una notable
diversidad biológica y tiene una aceptable composición.
Al comenzar a recibir los afluentes de arroyos y cursos con contaminación
por vertidos domiciliarios, es donde las aguas se hacen progresivamente
más tóxicas hasta llegar a una situación de
absoluto deterioro a partir de la cuenca media, en la segunda
corona metropolitana. A través de toda su extensión,
sus aguas reciben efluentes industriales, basura y desechos cloacales.
Por los bajos caudales y escasas pendientes del terreno, el Matanza
- Riachuelo tiene un bajo poder de dilución de sus aguas.
Los cursos medio (rectificado) e inferior de la cuenca presentan
una gran contaminación de los sedimentos depositados en el
lecho del río, que contiene mercurio, plomo, cadmio y cromo.
Uno de los problemas más graves para su recuperación
es que no solo el agua está contaminada, sino especialmente
aquellos limos del cauce, que por lo tanto constituyen un problema
en si mismo por los riesgos que implican su disposición final
luego del dragado y refulado del cauce.

Algunos datos
sobre la cuenca
- El nombre
de Matanza se origina en una frustrada expedición de reconocimiento
de los colonizadores españoles en el área, que derivó
en una batalla perdida contra los indígenas del lugar.
De ahí la brutal literalidad del nombre: de haber ganado
los conquistadores probablemente el nombre haría alusión
a la voluntad divina o a la protección de la providencia
(la toponimia nunca es inocente).
- La cuenca
Matanza Riachuelo abarca 2238 km2, en 64 km. de longitud y 35
km. de ancho, sobre la planicie de la llanura pampeana, con mínimas
pendientes que determinan un curso ondulante y meandroso
(salvo en el tramo rectificado artificialmente entre las piletas
de Ezeiza y el Puente Alsina).
- La población
de la cuenca es de 4.884.823 habitantes, el 13 % del total
del país, de los que varios cientos de miles viven
en villas miseria. Los promedios de mortalidad infantil son significativamente
más altos en los distritos que componen la cuenca que en
los del resto de la metrópolis de Buenos Aires. El 65%
de la población de la cuenca cuenta con red de agua potable,
y solo el 45 % está conectado a la red cloacal.
- La primera
señal de industrialización en Buenos Aires fue la
instalación. a mediados del siglo XIX, de saladeros
y barracas de acopio a ambas márgenes del Riachuelo
(de ahí el nombre de Barracas para el barrio al Oeste de
la Boca, y de Barracas al Sud, antigua denominación del
municipio de Avellaneda). Ya en 1887, la Corte Suprema debió
fallar en una acción contra los saladeristas por "la pestilencia
y los olores" que su actividad ocasionaba en la zona.
- En 1995 se
crea el Comité Ejecutor del Plan de Gestión Ambiental
y de manejo de la cuenca hídrica Matanza Riachuelo, integrado
por la nación, la Ciudad de Buenos Aires y la Provincia
de Buenos Aires. En 1997 el BID aprueba un crédito de
250 millones de dólares (con contrapartida local equivalente)
para la gestión ambiental de la cuenca, que en 2002,
como consecuencia de la emergencia económica, es transferido
a planes de acción social. Se habían utilizado hasta
ese momento algo más de 30 millones de dólares,
en estudios, recolección de residuos y obras de saneamiento.
Los programas proyectados incluían la regulación
hídrica, el control de vertidos, la recuperación
ambiental urbana y rural, y la participación comunitaria
y educación ambiental. El préstamo original quedó
reducido a 100 millones que todavía no llegaron. Y el Estado
tampoco pudo aportar la contraparte.
- De 1974 a
1994 se produjo la desaparición de aproximadamente 70.000
puestos de trabajo en la cuenca, especialmente por el cierre
de industrias. Entre 1996 y 1997 se radicaban 3.036 industrias
alrededor del Riachuelo. Desde el comienzo de la gran recesión
argentina de 1998, muchas de ellas cerraron, aunque no hay cifras
oficiales. Pero los análisis del agua demuestran que en
los últimos dos años disminuyó la contaminación
industrial. Según un estudio de Aguas Argentinas, las concentraciones
de plomo, cromo, aceites, grasas y detergentes bajaron. Ahora
la fuente principal de contaminación no son las industrias
sino la basura y los desechos cloacales de los asentamientos informales.
- Por lo menos
22 jurisdicciones de distinto nivel tienen alguna autoridad
sobre la cuenca Matanza - Riachuelo, incluyendo a varias dependientes
de la Nación, otras de la provincia de Buenos Aires, once
municipios y la Ciudad.
- El 4 de enero
de 1993, la secretaria de Recursos Naturales María Julia
Alsogaray prometió que el Riachuelo estaría limpio
en mil días, una afirmación que terminó incorporándose
a la colección de promesas incumplidas de la política
argentina.
- Según
datos del Banco Mundial, si bien la mayoría de las industrias
del Gran Buenos Aires cuenta con instalaciones de tratamiento,
solamente el 15% de los establecimientos cumple con las regulaciones
normativas sobre descarga.
- Según
la Fundación Ambiente y Recursos Naturales, en el caso
del Río de la Plata, la contaminación es alta hasta
500 m. de distancia de la costa, como lo refleja la baja concentración
de oxígeno disuelto, que en la boca del Riachuelo es de
valor cero. En tanto que a 1.500 m. comienza a notarse la capacidad
autodepuradora del agua, que a 3.000 m. de distancia permite alcanzar
niveles aceptables. El caso del Riachuelo, según el
Programa de Gestión Ambiental Matanza - Riachuelo (1995),
en todo momento presenta las condiciones de un líquido
similar al cloacal, tornándose aún de peor calidad
en algunos tramos, como la desembocadura del arroyo Cildáñez.
- En la Cuenca
Matanza - Riachuelo se han detectado alrededor de 3000 focos de
probable contaminación, de los cuales, la mayor parte son
industrias situadas en los tramos bajo y medio de la misma.
Des-limites
Hace unos años,
Buenos Aires presentó su candidatura para realizar los Juegos
Olímpicos de 2004, que finalmente fueron adjudicados a Atenas.
El proyecto presentado respondía más a las necesidades
de los Juegos que a las de Buenos Aires, y de desarrollaba casi
exclusivamente sobre el rico corredor norte de la ciudad, paralelo
a la costa sobre el Río de la Plata. Un proyecto alternativo,
Des-límites,
realizado por un equipo a cargo del austríaco Matthias Sauerbruch
, propuso en cambio un desarrollo a lo largo de la cuenca de
Riachuelo, ligado a la reconversión de actividades productivas
y a la modernización de ejes de transporte.
Algunos de los
conceptos principales del proyecto fueron los siguientes:
- Mientras
el área del Riachuelo - Matanzas siempre fue un vacío
entre dos sistemas lindantes, el proyecto propone convertir el
área en una franja que se convertirá en un factor
positivo tanto para la Ciudad como para la Provincia de Buenos
Aires.
- La cercanía
del corredor Ezeiza-Centro (aeropuerto - centro financiero) con
el valle del Riachuelo-Matanzas garantiza la centralidad e importancia
del área en cuestión.
- Si el valle
se convierte en centro de interés inmobiliario, habrá
inversiones privadas en el área, y si hay inversión
privada subirán los valores de las tierras y la tendencia
económica del área podrá ser revertida. La
clave para esto es el río.
- Debido a
su ubicación en el límite entre la Ciudad y la Provincia
de Buenos Aires, el área del proyecto es "tierra de nadie"
entre dos sistemas de infraestructuras que compiten entre sí.
Por esta razón, el proyecto DES-LIMITES propone reparar
y conectar estos sistemas de infraestructuras a fin de generar
una red atractiva para un futuro desarrollo. Esta red no sólo
deberá incluir abastecimiento eléctrico, de agua,
de desagües, de transporte público y de caminos sino
también parques, escuelas, equipamiento deportivo y social,
etc. Si el río mismo es tratado como un parque lineal
- fluvial que conecta el Río de la Plata con La Pampa,
podrá actuar como un foco social y espina de servicio del
proyecto.
Resultados
del Foro
Las actividades
del Foro Desarrollo Sustentable de la Cuenca Matanza - Riachuelo
se realizaron los días 1, 2 y 3 de noviembre y el 16 de diciembre
de 2002. A continuación se enumeran algunas de las conclusiones
y acuerdos alcanzados entre los participantes, cuya composición
incluye una amplia variedad de actores sociales de la cuenca
(vecinos, funcionarios, ambientalistas, profesionales, empresarios,
periodistas, etc.).
Acerca del Desarrollo
del área, y después de analizar los costos y beneficios
de cada opción presentada en la Guía de Trabajo, logró
consenso la propuesta de Desarrollo Sustentable para la
Cuenca, que incluya prioritariamente el saneamiento integral.
Este comprende en una primera etapa el cese de la polución
y en una segunda, la limpieza y remediación de ríos,
arroyos y suelos.
Esta propuesta
incluye los siguientes aspectos:
- Todos los
usos: recreativo, turístico, productivo, son sólo
posibles si se sanea la cuenca
- Puede utilizarse
mano de obra ociosa de la cuenca en obras de saneamiento
- Deben establecerse
presupuestos mínimos ambientales
- La reconversión
productiva debe hacerse bajo normas de calidad ambiental
- Deben evaluarse
las posibilidades de conectividad e intermodalidad
Los valores
que respaldaron las decisiones de los participantes fueron la
sustentabilidad, el interés general, la calidad de vida,
la dignidad, la equidad, la salud, el ecosistema y la geografía
de la cuenca.
Los participantes
dijeron no al mantenimiento del actual statu quo, la falta de participación
de los ciudadanos en la planificación, la decisión
y el control, la ausencia de equidad y la postergación de
la reasignación de fondos.
Es significativa
la coincidencia de las opiniones acerca de la necesidad de que
el proceso de saneamiento se realice en coincidencia con un uso
productivo de la cuenca, revitalizando el rol industrial y generador
de empleos que caracterizó a la cuenca históricamente.
La movilidad sería en este caso un tercer elemento
que se percibe como clave para la recuperación del área.
Se vincula a esto el trabajo de un grupo que formuló, a partir
de las llamadas Empresas Sociales, una propuesta de "Economía
Popular y Solidaria". Definieron a las empresas sociales
como grupos que se organizan a través del trabajo, principalmente
a partir de la recuperación
de las fuentes de trabajo, en el caso de empresas en
quiebra o paradas.
Propusieron
el relevamiento y articulación de las empresas existentes,
la identificación de áreas de trabajo en la cuenca
y, a partir de las necesidades y muy especialmente del saneamiento,
procurar empresas con "éxito". La propuesta incluye
la articulación entre
la población
de la cuenca y sus organizaciones de base y de vinculación,
las Universidades Nacionales, y el Estado, especialmente los municipios.
Por su parte
el grupo de micro emprendimientos / incubadoras propuso promover
células asociativas locales multisectoriales a lo largo de
la cuenca que detecten necesidades y potencialidades del medio y
sus actores, para la formación de emprendimientos.
Estas células permitirán la reconversión
económica y productiva generando asimismo instrucción,
capacitación, educación e inclusión social
y cultural. Destacaron la posible generación de microemprendimientos:
huertas, lombricultura, reciclaje de residuos, etc., y de espacios
vecinales de intercambio (ferias, trueques)
También
hubo grupos que estudiaron la posibilidad de promoción de
cultivos de autoabastecimiento, y que generaron la propuesta "Por
un mundo verde y comestible". Proponen crear huertas comunitarias
regionales, determinar los productos a cultivar y organizar
la distribución de los mismos, con estudios de mercado y
de calidad de las tierras y el agua. También proponen combinar
los emprendimientos hortícolas con el turismo a través
de ferias donde se vendan vegetales orgánicos y fomentar
la forestación para evitar la erosión de la cuenca,
incentivando la formación de viveros comunitarios para la
conservación de espacios verdes existentes. Estos grupos
prevén la complementación entre zonas de la Cuenca:
la cuenca alta produce los vegetales orgánicos, la cuenca
media y baja les agregan valor y los distribuyen y comercializan.
"Las huertas alimentan, generan recursos, sacan a los jóvenes
de la calle y mejoran la seguridad".
Una actividad
que también puede generar una base económica para
el área es la del turismo y recreación. Los grupos
que estudiaron el tema propusieron una franja ribereña
parquizada de dimensión variable, de uso público,
con conexión de las áreas recreativas en lo longitudinal
y transversal. En general estos grupos anteponen la necesidad
de generar áreas recreativas de servicio a los barrios adyacentes,
que luego generen por su misma existencia la posibilidad del turismo.
Finalmente,
un grupo propuso un "Sistema integrado e intermodal de transporte",
que incluye el diseño de una malla o red de conectividad
dentro de la cuenca y con la Región Metropolitana
En materia de
Planificación y Gestión logró consenso la propuesta
de creación de una Autoridad, Ente o Comité de
Cuenca con amplias atribuciones de planificación, gestión,
control y poder de policía. Estaría integrada por
representantes de la Nación, la Provincia de Buenos Aires,
la Ciudad de Buenos Aires, los municipios, barrios y comunas. Tendría
un consejo directivo electo, con orientación a la creación
de la Región Metropolitana.
Esta propuesta
incluye los siguientes aspectos la planificación y gestión
participativa de la Cuenca, la Conformación de un Directorio
ó Asamblea con representantes de cada municipio, un Consejo
Asesor y un Consejo Consultivo, todos con revocabilidad de los mandatos,
la gestión a cargo de cuerpos técnicos nombrados por
concurso, y la existencia de Auditorías técnicas y
sociales, audiencias públicas, presupuesto participativo,
Acceso a la información, Acuerdo interjurisdiccional, Coordinación
de planes y programas entre municipios, y políticas de Estado
coherentes y sostenidas en el tiempo y surgidas con el consenso
de todos los actores
En varios grupos
surgió la consideración de la cuenca Matanza -
Riachuelo como un eje de integración de una región
a construir y no como una frontera.
Los
grupos que trabajaron sobre la cuestión del Saneamiento acordaron
que "si no se avanza en el saneamiento no se puede avanzar
en nada. Es la piedra angular". Sus propuestas incluyen generar
un Comité de Cuenca, recuperar la información disponible
para evitar partir siempre de "cero", difundir los resultados
de los programas de investigación que se realizan, incluidos
los monitoreos (esto se podría materializar a través
del barco "Conciencia del Río" o "Amigo del
Río" que con banderas de colores informaría acerca
del estado del río).
Los
participantes exigieron el cumplimiento de la legislación
vigente que regula los vuelcos industriales, con premios y castigos.
Se admite la flexibilización del marco regulatorio, que implique
alargamiento en los plazos para adecuarse a la normativa, en tanto
el cumplimiento de dichos plazos sea estricto.
También
se propuso establecer una fecha para no superar los niveles de contaminación
alcanzados y chequear regularmente el estado del río (esto
no implica una mejora inmediata, pero a partir de esa fecha se tomarían
mediciones y se publicarían semanalmente), exigir el cumplimiento
del contrato de Aguas Argentinas para la ejecución del plan
de saneamiento integral (PSI), incluyendo la cuarta cloaca máxima,
y utilizar los planes sociales vigentes organizando grupos de trabajo
para realizar tareas de saneamiento en sus propios lugares, limpieza
de áreas ribereñas, adecuación de sistemas
sanitarios domiciliarios y programas de capacitación ambiental:
"el saneamiento puede ser la llave para el ordenamiento de los asentamientos
recostados sobre el Riachuelo donde viven miles de personas".
Los
grupos que trabajaron sobre las cuestiones de Salud proponen tomar
a la cuenca como unidad de análisis integral y ambiental
de la salud, la asistencia, prevención y mitigación,
incluyendo:
- Conformación
de un Banco de Datos, estadísticas y análisis
- Información
de Acceso Público
- Establecer
el monitoreo y la vigilancia epidemiológica
- Plan de asistencia
a la población afectada a cargo de los responsables del
daños al medio ambiente.
- Control sanitario
de residuos
- Fomentar
la educación ambiental para la salud
En
materia social, también se trabajó sobre Juventud,
en una propuesta que incluye un programa de identidad y de integración,
contra la exclusión, y la formación de redes para
la prevención, contención y formación de la
juventud de la cuenca. Se propuso el reciclado de galpones para
centros culturales, talleres artísticos, centros deportivos,
escuelas técnicas, universidad abierta con servicios a la
comunidad joven, etc.
En
definitiva, el Foro del Matanza - Riachuelo movilizó una
importante energía social por parte de diversos sectores,
cuyo empuje y voluntad pueden representar una alternativa frente
a la desidia y a las contramarchas del Estado en sus distintos niveles.
La fuerza puesta de manifiesto por estos actores sociales se vincula
al enorme potencial económico, cultural y social que
puede movilizar un proyecto serio de recuperación integral
de la cuenca.
Experiencias
internacionales
La experiencia
más conocida a nivel internacional es la recuperación
del Támesis
en Londres. A principios de los 60, ese río era inapto
para toda forma de vida, mientras que al día de hoy existen
155 especies y toda una serie de programas de limpieza que incluyen
la participación de niños, jóvenes e incluso
infractores obligados a realizar "probations".
También
la cuenca del Rhin, en Alemania, es objeto de un programa de recuperación
exitoso. El Rhin es quizás la arteria fluvial más
intensamente explotada del mundo. Mediante un sistema de penalizaciones
y premios impositivos en función de las mediciones de niveles
de contaminación aguas arriba y aguas abajo de fábricas
y ciudades, se las estimuló para que instalaran equipos anticontaminantes
de sus efluentes. Luego de varios años el Rhin se recuperó
y hoy de nuevo alberga peces en su curso.
En Barcelona,
la recuperación de los ríos Llobregat y Besós
ha originado experiencias y proyectos como el Parque Agrario del
Bajo Llobregat, el Plan Delta (que incluye la ampliación
y renovación del aeropuerto de Barcelona y la generación
de un área de conservación ecológica en los
humedales de la desembocadura, o el Forum
Internacional de las Culturas del 2004 sobre la desembocadura
del Besós.
En América
Latina, existen programas en marcha para la recuperación
ambiental y urbana de los siguientes ríos que atraviesan
grandes áreas urbanizadas (fuente: revista
rd2, número 45, año
2001):
Arroyo Miguelete
en Montevideo: El Plan de Ordenamiento Territorial de la ciudad
define para este curso de agua un Plan Especial con valor estratégico.
Su objetivo central es recuperar al Miguelete como arroyo y como
parque, y como estructurador urbano radial que vincula barrios históricos
con periferias "marginales y marginadas de los beneficios que aporta
la ciudad".
Río Rimac
en Lima: Se ha realizado un proyecto para una primera etapa de recuperación.
La propuesta incluye la canalización y saneamiento del cauce,
un tratamiento paisajístico con generación de parques
y espacios verdes, obras de vialidad que corrijan los excesos y
errores de una visión centrada en el automóvil privado,
la recuperación del patrimonio construido y la generación
de un nuevo frente urbano en la margen izquierda.
Río Mapocho
en Santiago: La propuesta más importante es la recuperación
del caudal del río mediante un sistema de esclusas y compuertas.
Los objetivos de la operación son los de devolver al Mapocho
su carácter de eje principal de Santiago, democratizar la
ciudad al integrar múltiples actividades en un mismo espacio
físico, generar hitos urbanos y áreas verdes, culturales,
recreativas y de esparcimiento, dinamizar el centro de Santiago,
propiciar el deporte y el encuentro familiar, y purificar las aguas
del río.
Un paradigma
reconocido de tratamiento de cuencas es el de la Tennesee
Valley Authority (TVA), un proyecto de riego y reactivación
económica en el marco del New Deal de Roosevelt y sus políticas
activas de combate a la Gran Depresión.
MC
Las
actividades del Foro Desarrollo Sustentable de la Cuenca Matanza
- Riachuelo se realizaron los días 1, 2 y 3 de noviembre
y el 16 de diciembre de 2002. Durante esos días fue claro
y repetido el pedido de vinculación y comunicación.
Ese es el origen del boletín electrónico "ForoMR".
Será una forma de conexión entre todos los que deseen
recibirlo, que participarán así de la comunidad
de la Cuenca Matanza - Riachuelo, independientemente del lugar
donde residan. El "ForoMR" publicará, entre otros temas,
anuncios sobre actividades de seguimiento del Foro Desarrollo Sostenible
de la Cuenca Matanza - Riachuelo planificadas para el año
2003, información y asuntos de interés relacionados
con la Cuenca, etc. También publicará las condiciones
de envío de información para colaborar en su difusión.
Para sumarse a esta iniciativa, suscribiéndose al boletín
y, eventualmente, enviando información acerca de los temas
que se traten, desde
Internet: haga clic en el botón con la leyenda ¡Unite
a este grupo! y siga las instrucciones que aparecen en pantalla.
La
Fundación
Ciudad, organizadora del Foro sobre el Matanza - Riachuelo,
es una entidad comprometida con la participación ciudadana
y el desarrollo urbano sustentable en Buenos Aires.
presentación
comienzo de la
nota
|
|