N. de la R.: Este
artículo de Artemio Abba continúa la serie de informes trimestrales que
café de las ciudades
publica en relación a los avances y/o retrocesos de
la institucionalidad y gestión de la Región Metropolitana
de Buenos Aires.
Si
el Papa Francisco sorprende hoy al mundo con gestos
renovadores de la vetusta institución vaticana, también
sorprende a los argentinos con su historia (que había
pasado inadvertida) de acercamiento a la pobreza en
el territorio local metropolitano. Pero seguramente
mucha más inesperada fue su aproximación a la cuestión
metropolitana de Buenos Aires.
En
la
XIV Jornada de Pastoral Social del
26 de noviembre de 2011, el Arzobispo de Buenos Aires
Jorge Bergoglio, hoy Papa Francisco, levantó la bandera
de Pensar Buenos Aires en clave metropolitana, en la
que el OUL-BAM estuvo presente con otros convocados
de los ámbitos gubernamentales, sociales y técnicos
para abordar esta cuestión. La invocación, realizada
con el respaldo de Defensoría del Pueblo de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la Fundación Metropolitana,
reconocía “que la categoría pueblo trasciende los límites de las jurisdicciones,
y alienta la acción de un Estado presente y responsable
del desarrollo integral y la dignidad humana”.
Una
visión convergente en muchos planos, entre los que se
destaca la cuestión de la indivisibilidad del territorio
metropolitano, con la asumida por la Corte Suprema de Justicia
de la
Nación (CSJN) en el histórico fallo
en que definió a la Cuenca
Matanza
– Riachuelo
como un bien público en riesgo que debía ser tutelado
por el Estado, superando la compleja cuestión interjurisdiccional
(Abba, A. P., 2010).
Postura
que se encontró resaltada recientemente por Healey y
Semán, en la entrega de febrero de Le Monde Diplomatique,
planteando que la división entre la Ciudad de Buenos Aires y el
conurbano, consolidada desde los años ´30, es la expresión de la fractura social argentina. Los autores postulaban
en el artículo citado, titulado Des (hacer) Buenos Aires,
la posibilidad de que el transporte, a partir de la
tragedia evitable de Once, “puede haber sido el comienzo
tardío de un cambio” (Healey, M. y Semán, E., 2013).
Sin
embargo otra catástrofe evitable interpeló nuevamente
la ausencia de gestión metropolitana con las inundaciones
del 2 de Abril, que verificaron amargamente la tesis
magistralmente presentada por Antonio Brailovsky en
su libro “Buenos Aires, ciudad inundable”, (Brailovsky,
A. E., 2010). Fue “el resultado de la lenta construcción social de un desastre”
como lo bien lo caracterizó Brailovsky, que evidenció
el total abandono de gestión ex-ante, durante y ex-post
del evento de desastre:
- Las
intervenciones ex-ante (y/o la carencia de ellas) públicas
y privadas en el curso del arroyo Medrano (barrio de
Saavedra) y en la cuenca de arroyos que atraviesan la
ciudad de La
Plata, contribuyeron más a agravar
las amenazas y vulnerabilidades que a disminuirlas.
- En
él durante se evidenció la falta de anticipación y de
sistemas de alerta temprana, la carencia de planes de
contingencia y equipos adecuados para afrontar la tragedia
desencadenada.
- Se
abre el interrogante de cómo se desarrollará la reparación
del daño en el ex-post. Hubo un buen comienzo
en la respuesta solidaria de la población de todo el
país y especialmente la región metropolitana (esa localidad
invisible a los ojos), pero se sabe que esa respuesta
es instantánea y requiere la organización del Estado
para su continuidad. Una fuente de aprendizaje histórica
de la reparación ejemplar de una catástrofe, con todos
sus avatares sociales y políticos, es la reconstrucción
de San Juan después del terremoto de 1944, relatada
por el doblemente citado Mark Healey en su libro, “El
peronismo entre las ruinas, el terremoto y la reconstrucción
de San Juan”, (Healey, M., 2012).
CUADRO Nº 1 - INSTITUCIONALIDAD METROPOLITANA / ANALISIS
DE COYUNTURA / Período 1/01/13 al 31/03/13
|
SECTOR
|
NIVEL DE IMPACTO DE LAS
ACCIONES
|
BAJO
|
INTERMEDIO
|
ALTO
|
TRANSPORTE
|
|
|

No se cumplieron la designación
de miembros de la ATM y no se fijaron las prioridades
comunes. Son unilaterales las acciones que se
realizan
|

Después de un año de la tragedia evitable
de Once, recordada por familiares de las víctimas,
lo más importante sigue siendo la madurez de la
organización social
|
|
|
SANEAMIENTO
|
|

La ACUMAR todavía
no se recuperó del cimbronazo de la denuncia de
corrupción contra el Juez Armella, cuestión que
no ha sido aclarada en todas sus implicancias
y conexidades.
|
|
|

Se puso en duda
la continuidad de la auditoría que realiza por
falta de presupuesto, aunque luego fue desmentida
por la propia.
|
|
RESIDUOS
|
|
|

La CEAMSE orbano interjurisdicci,
más allá de su origen espurio, que resolvió durante
mas de 30 años el tema de los RSU, agoniza por
su propia negación a aggionarse.
|
|

La Ciudad y la Provincia
inauguraron una planta de tecnología MBT, que
procesará 1.000 toneladas diarias, reduciendo
en un 10 % el volumen de basura, pero que desalienta
los procesos de 3R
|
|
URBANISMO
|

El Concejo Deliberante
del Municipio de Tigre constituye un avance para
la preservación de un área singular que constituye
un recurso a escala metropolitana
|
|
|
INFRAESTRUCTURA
|

El consumo de agua en
la Ciudad supera en 1.172 % la recomendación de
la OMS. Se utilizan 632 litros de agua por día/habitante.
|
|
|
HABITACIONAL
|

Medidas recientes en
la Ciudad, parecieran no reconocer de este fenómeno,
no contribuyendo a avanzar en los procesos de
inclusión social a través de la urbanización de
estos asentamientos.
|
|
|
REFERENCIAS:
Contribución negativa a la formación de
institucionalidad metropolitana
Contribución positiva a la formación de
institucionalidad metropolitana
Contribución neutra o de contexto a la
formación de institucionalidad metropolitana
Grado Alto: la acción origina una situación institucional
estructural que modifica el estado anterior de
institucionalidad de manera permanente.
Grado Intermedio: la acción genera una situación posibilitante
o previa a un cambio en la organización de la
gestión de cuestiones metropolitanas que incorpora
alguna herramienta de relativa permanencia en
la institucionalidad metropolitana o reafirma
y revalora una estructura existente.
Grado Bajo: acciones coyunturales que intervienen sobre cuestiones
metropolitanas sin provocar modificaciones con
permanencia en la institucionalidad metropolitana.
Elaboración
de Artemio
Pedro Abba / CIHaM / FADU / UBA
|
Once,
ATM y transporte metropolitano
Después
de un año de la tragedia evitable de Once, que fue recordada
por los familiares de las víctimas, lo más importante
sigue siendo la madurez de esta organización social
que persiste en solicitar un abordaje a fondo de los
graves problemas del transporte metropolitano y que
una Comisión Interpalamentaria audite los avances de
la recuperación del Ferrocarril Sarmiento. Si bien el
Ministro de Interior y Transporte expresó su objetivo
de hacer las obras para evitar que la tragedia se repita,
cuando inauguraba obras de renovación de vías en el
Sarmiento y la compra de 490 vagones para el Mitre y
el Sarmiento (Tiempo Argentino, 11/01/13), y después
de haber avanzado con la creación de la Agencia de Transporte Metropolitano
(ATM), no se
observa aún que estas piezas sueltas constituyan
una política de Estado de recuperación de los ferrocarriles
de cercanía (como llaman los españoles a los ferrocarriles
metropolitanos) de Buenos Aires.
Al no cumplir con lo previsto a los 30 días de conformada
la ATM con el nombramiento de los
representantes de cada jurisdicción (Ciudad, Provincia
y Nación) y la definición de las prioridades conjuntas
a encarar, las iniciativas que cada cual va desarrollando
(algunas con una enjundia dignas de mayor trascendencia)
lucen débiles y/o contradictorias frente a la falta de un plan articulador:
- La
obra del “falso BRT” de la 9 de Julio (solo constituye
un bús con carril exclusivo), que si bien puede contribuir
al fortalecimiento de corredores de transporte público,
se desarrolla como una operación tortuosa y muy mal
comunicada, sobre todo en su impacto sobre los espacios
verdes del área central metropolitana (Tiempo Argentino,
12/02/13).
- El
aumento del costo del viaje en Subte a $3,50 desequilibra
unilateralmente el mapa tarifario interjurisdiccional
del transporte público, si bien puede tener un justificativo
por el impacto de la quita del subsidio sobre el presupuesto
local (Página 12, 21/03/13).
- Inversiones
en las vías del Sarmiento y licitación para la compra
de 490 vagones para el Mitre y el Sarmiento, mientras sigue
demorado el inicio de la obra estructural del soterramiento
del Sarmiento (Clarín,
30/03/13).
- El
avance positivo alcanzado de la red de ciclovías, que
llegó a 100
km y es usada diariamente por
4.200 usuarios de los 30 mil registrados, pero se ha
detenido la política de estado local (dado el consenso
público sobre el tema) de extensión de la red de subterráneos
(La Nación, 23/01/13).
Penumbras
de la
ACUMAR y olvidos del Medrano
Si
bien Juan José Mussi hacía un balance positivo del accionar
de la ACUMAR (Tiempo Argentino,
16/02/13), que sin duda lo merece por la significación
trascendente del fallo de la
CSJN, el avance del Plan de Saneamiento
se ha empobrecido en el último año Lo evidente es que todavía no se recuperó del
cimbronazo de la denuncia de corrupción contra el Juez
Armella, cuestión que no ha sido aclarada en todas sus
implicancias y conexiones.
Por
otra parte, se puso en duda la continuidad de la auditoría
que realiza la Auditoría General
de la
Nación (AGN) por falta de presupuesto
por parte de la ACuMaR (Clarín, 3-02-13). Huboluego
una desmentida de la propia AGN (Crónica, 31-01-13),
que aseguró que no interrumpiría dicha gestión aunque
debiera hacerse cargo de los costos de la misma.

Por
otra parte, debe consignarse la protesta de los habitantes
del barrio Mitre, de Saavedra, cortando la
Avenida Cabildo en reclamo por el incumplimiento
del saneamiento hídrico del arroyo Medrano
(La Nación, 10/01/13).
Voces que fueron desoídas y que lamentablemente resonaron
el 2 de abril por un evento de inundación que superó
los anteriores y se cobró dos víctimas fatales y enormes
daños a las familias que habitan el barrio.
Leña
del CEAMSE caído
La
CEAMSE, uno de los estamentos interjurisdiccionales
metropolitanos que durante más 30 años permitió, más
allá de su origen espurio, resolver un tema crucial
como el de los residuos sólidos urbanos (RSU), agoniza
por su propia negación a “aggionarse”. Ante esta
realidad florecen diferentes iniciativas locales, en
sí mismas valiosas, pero carentes de toda coordinación.
También se escuchan voces absolutamente respetables
que pregonan la muerte del CEAMSE (idM, 01/13), sin advertir que debería garantizarse alguna
otra manera de hacerse cargo de las 15 mil toneladas
de basura diaria promedio que se produce en el AMBA.
En
esto es fundamental que la
Provincia y la
Ciudad, titulares de esa sociedad del
Estado Interjurisdiccional, asuman
la necesidad de la reingeniería de la empresa basada
en los principios de la sustentabilidad hoy vigentes,
Ley de Basura
0, en la Ciudad y Ley 13.592/06 en
la Provincia. Sin embargo
se observan señales contradictorias de los propios protagonistas
con los principios exhibidos:
- Por
una parte, la Ciudad y la Provincia inauguraron una
planta de tecnología MBT, que procesará 1.000 toneladas
diarias (Página 12 y Clarín, 4/01/13), que desalienta
los procesos de 3R (reducir-reutilizar-reciclar) según
la opinión de algunos especialistas (Página 12, 7/01/13).

- La
Ciudad anunció la incorporación de
“contenedores inviolables” sin garantizar los circuitos
actuales de recicladores informales, dando marcha atrás
con los contenedores verdes que venían colocando desde
hace varios meses. Cristina Lescano,
de la cooperativa El Ceibo, consideró al respecto que
estos nuevos dispositivos no podrán ser abiertos por
los cartoneros que circulan de forma independiente y
dijo: "Estos
nuevos contenedores no son antivandálicos,
son anticartoneros” (La
Nación, 11/03/13).
Límites
a la antropización del sistema deltaico y la costa
La
puesta en vigencia de la nueva
normativa para el Delta que aprobó el Concejo
Deliberante del Municipio de Tigre, constituye un avance
para la preservación de un área singular que constituye
un recurso a escala metropolitana (InfoBAN, 7-03-13). La norma, que
contribuye a la preservación del carácter natural e
insular del Delta, fue elaborada con la inestimable
contribución de la Fundación Metropolitana.
Por
otra parte, cabe consignar que la justicia federal platense
amplió la medida cautelar presentada por los vecinos
por la deforestación
de la ribera provocada por el megaemprendimiento
inmobiliario denominado Costa del Plata. Téngase en
cuenta que una de las objeciones principales al proyecto
fue desde el inicio la alteración de los drenajes naturales
del extenso frente costero, desde Villa Domínico, Partido
de Avellaneda, hasta Bernal, Partido de Quilmes (La Nación, 27/03/13).
De
los mega-metabolismos metropolitanos
Además
del tema ya tratado de los RSU, otras dimensiones del
metabolismo metropolitano, como el agua y la energía,
ponen en evidencia las cuestiones del soporte infraestructural
metropolitano.
El
consumo de agua en la Ciudad supera en 1.172 % la
recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Se utilizan
632
litros de agua por día/habitante
cuando la citada organización estima en 50 litros lo necesario para
el aseo personal y la elaboración de alimentos (La Nación, 22/03/13).
Si bien corresponde pensar que en el cálculo deberían
considerarse los más de 3 millones de no residentes
que todos los días llegan la ciudad (García Espil, E., 2006), la cifra
que arroja el consumo per cápita de agua potable es
a todas luces alarmante y tiene que ver con el uso excesivo
y las pérdidas de la red de distribución, en muchos
casos de gran antigüedad.

La
inauguración por parte de Edenor
de la ampliación de la subestación Malaver,
Partido de San Martín, y electroconductos subterráneos de 46 km de extensión (Página 12,
5/01/13) constituye un hecho positivo en un contexto
de alto crecimiento de la demanda por aumento de la
población y niveles de consumo per/cápita. Debe tenerse
en cuenta que durante el trimestre, con rigurosos días
de calor, se superó dos veces el antecedente de picos
de consumo nacional, que alcanzó el récord de consumo
histórico de energía de 22.169 megavatios, del cual
el área metropolitana toma una considerable porción
(La Nación, 1/02/13).
El
desafío de urbanizar lo no incluido
Una
de las metas del desarrollo mundial es la disminución
de los asentamientos precarios, que han crecido fuertemente
durante el proceso de urbanización de la población mundial.
Una de las características del crecimiento metropolitano
en las últimas décadas ha sido la proliferación
de asentamientos irregulares en las áreas intersticiales
del periurbio, pero también el engrosamiento de las periferias internas asentadas en el área central
y pericentral de la
Ciudad.
La
creciente inmigración (Página 12, 10/01/13), atraída
por oferta de empleos centrales, se localiza en las
cercanías a costa de malas condiciones habitacionales
y carencia de servicios básicos en asentamientos irregulares
muy concentrados.
Medidas
recientes en la
Ciudad parecieran no reconocer de este
fenómeno, no contribuyendo a avanzar en los procesos
de inclusión social a través de la urbanización de estos
asentamientos. El “cajoneo” en la Legislatura de Proyecto ya consensuado de la urbanización
de la
Villa 31, la eliminación (cuestionada
por el Arzobispo Bergoglio)
de la
Secretaría Villera (Tiempo Argentino,
17/03/13) y la negativa a recibir a los nuevos delegados
de la
Villa 21-24 opuestos al gobierno local
(Tiempo Argentino, 3/02/13), son señales
adversas al objetivo de superar las tendencias de segregación
y fragmentación urbana.
APA
El
autor es Coordinador General del Observatorio
Urbano Local – Buenos Aires Metropolitana
(OUL-BAM), CIHaM/FADU/UBA.
Es autor de Metrópolis
Argentinas.
Sobre
la Cuenca Matanza Riachuelo,
el fallo de la
Corte Suprema de justicia y ACUMAR,
ver también en café
de las ciudades:
Número
124 | Terquedades
Una mirada arrabalera a Buenos Aires
| Terquedad
de ACUMAR en movimiento (lo duro, lo blando, lo lateral)
| Mario L. Tercco
Número
88 | Planes de las ciudades (II)
La
actualización del Plan Integral de Saneamiento para
la Cuenca Matanza Riachuelo | Hacia
la reversión de una deuda ambiental y social | Grisela
García Ortiz |
Número
89 | Terquedades
Una
mirada arrabalera a Buenos Aires |
Terquedad
(optimista) del Riachuelo
| Mario L. Tercco
Ver
la nueva normativa para el manejo
del Delta aprobada por el Concejo Deliberante
del Municipio de Tigre.
Sobre
la Ley de Basura 0 de la Ciudad de Buenos Aires, ver
también en café
de las ciudades:
Número 78 | Terquedades
Una
mirada arrabalera a Buenos Aires | Terquedad
Basura Cero | Mario L. Tercco |
Número 97 | Terquedades
Una
mirada arrabalera a Buenos Aires | Nueva
Terquedad de la basura | Mario
L. Tercco |
Ver
los informes trimestrales anteriores de la serie de
Artemio Abba que café de las ciudades publica en relación a los avances y/o retrocesos
de la institucionalidad y gestión de la Región Metropolitana
de Buenos Aires:
Número
124 I Política y planes de las ciudades
Gestión
y geografía institucional metropolitana
I Déjà vu transpuesto en la historia
de la
BAM I Por Artemio Pedro Abba
Número
121 I Política de las ciudades (II)
Luces y sombras de la institucionalidad metropolitana I La Agencia Metropolitana de Transporte y la Autoridad de la Cuenca
Matanza Riachuelo I Por Artemio Pedro Abba
Número
118 I Planes y Política de las ciudades
Aristas positivas
de un plan todavía ambiguo
I Alcanzar estratos medios y medio-bajos hoy sin acceso
a la vivienda I Por Artemio Pedro Abba
Número
115 I Política de las ciudades (II)
Urbanicidios cotidianos I Los riesgos antrópicos
de la Buenos Aires Metropolitana I Por Artemio Pedro
Abba
Número
113 I Política de las ciudades (II)
Metrociudadanía
I Un requisito para superar opacidades de la gestión
en las grandes ciudades I Por Artemio Pedro Abba
Número
109 | Política de las ciudades
Pulsiones de una primavera
productiva y social | Inercias
metropolitanas noventistas I Por Artemio Pedro Abba
Número
106 I Política de las ciudades
Un sistema de transporte
insuficiente y selectivo
I Una ciudad que se disuelve en fragmentos I Por Artemio
Pedro Abba
Número
103 I Política de las ciudades (III)
Una sociedad excluyente
y una ciudad desbordada
I La Agenda Metropolitana y un debate impostergable
I Por Artemio Pedro Abba
Número
100 I Política de las ciudades (IV)
Crisis habitacional
en la Buenos Aires Metropolitana I El necesario abordaje interjurisdiccional
I Por Artemio Pedro Abba
Número
97 I Política de las ciudades
Disolución barrial
en la Buenos Aires Metropolitana I La nueva residencialización
encapsulada I Por Artemio Pedro Abba
Número
94 I Política de las ciudades
La fascinación por
los márgenes de la Buenos Aires Metropolitana
I La sobre-rentabilidad de los espacios anómicos de
la interfase natural-urbana I Por Artemio Pedro Abba
Número
89 I Política de las ciudades (III)
Aguafuertes metropolitanas
I Dos años de observación interjurisdiccional en Buenos
Aires I Por Artemio Pedro Abba
Número
85 I Política de las ciudades (II)
Periferias internas
en el AMBA I Las cercanas
“ciudades ocultas” intrametropolitanas.I Por Artemio
Pedro Abba
Número
82 I Política de las ciudades (II)
Elecciones legislativas
2009 en el AMBA I Una lectura
en clave metropolitana I Por Artemio Pedro Abba
Número
79 I Política de las ciudades (II)
De códigos genéticos
urbanos y débil institucionalidad urbanística
en el AMBA I Nueva Costa
del Plata y otros anuncios y conflictos metropolitanos
I Por Artemio Pedro Abba
Número
76 I Política de las ciudades
Nueva institucionalidad
metropolitana de las políticas para el hábitat I Construyendo ciudad o “La Estrategia del Caracol” I Artemio Pedro
Abba
Número
73 I Política de las ciudades
Entre Matrix y Bailando
por un Sueño I 300 días en la institucionalidad
metropolitana I Artemio Pedro Abba
Número
70 I Política de las ciudades (II)
200 días de gestión
en la Gran Buenos Aires
I Solo fragmentos perdidos de Metrópolis I Por Artemio
Pedro Abba
Número
67 I Política de las Ciudades
100 días de (no) institucionalidad
metropolitana en Buenos Aires
I “Sin lugar para los débiles” I Artemio Pedro Abba
Bibliografía
Abba,
Artemio Pedro, (2010),
“Amanece,
que no es poco / La autoridad de Cuenca Matanza-Riachuelo
y la institucionalidad metropolitana en Buenos Aires”,
Revista virtual café
de las ciudades,
Año 9, Número 87, Enero 2010.
Brailovsky,
Antonio Elio, (2010),”Buenos Aires, ciudad inundable,
porqué está condenada a un desastre permanente”,
coedición Kaicrón-Le Monde Diplomatique, Capital
Intelectual, 2010.
García
Espil, Enrique, (2006), “Hacer Ciudad: la construcción
de las metrópolis”, Nobuko, Cátedra García Espil,
Buenos Aires, 2006.
Healey,
Mark y Semán, Ernesto, (2013), "Des (hacer) Buenos Aires",
Le Monde diplomatique, edición Cono Sur, sábado, febrero
de 2013.
Healey,
Mark, (2012), “El peronismo entre las ruinas, el terremoto
y la reconstrucción de San Juan”, Editorial siglo veintiuno,
Buenos Aires, julio de 2012.
Anexos
CUADRO Nº 2 - Eventos de incidencia metropolitana
– Mes 1 - 2013
|
DIA
|
SINTESIS DE LOS CONTENIDOS
|
MEDIO
|
3/01/13
Gestión Metropolitana
|
La ex diputada radical Silvana Giudici
fue nombrada como nueva subsecretaria a cargo
de la Unidad de Coordinación del Plan Estratégico
del Gobierno porteño, con más de 110 ONG, gremios,
universidades y otras instituciones distintas
políticas para el futuro de la Ciudad.
|
Clarín
Página 12
|
3/01/13
Centralidades
|
Otro fallo judicial frenó
el nuevo Centro Cívico en Barracas. El argumento
es que hace falta un estudio de impacto ambiental
en el Hospital Borda. La pregunta es si las obras
afectarán a los pacientes. La construcción del
discutido Centro Cívico se prevé junto al Hospital
Borda.
|
Clarín
|
4/01/13
Residuos
|
No los unió el amor sino la basura. Se trata de la primera medida
en el marco del compromiso del gobierno porteño
para reducir la cantidad de residuos que envía
a rellenos sanitarios de la Ceamse.
Algunos ambientalistas cuestionan la falta de
separación domiciliaria previa.
|
Clarín Página 12
|
5/01/13
Infraestructura
|
Edenor inauguró la ampliación de la Subestación Malaver, inversión
de 80 millones de dólares. Permitirán mejorar
el servicio a 420 mil usuarios de San Martín y
la zona norte del conurbano. Incluyó la construcción
de electroductos subterráneos de alta tensión de 46 km.
|
Página 12
|
6/01/13
Medio Ambiente
|
Mal uso y falta de control: El drama de los chicos que crecen en
pueblos fumigados en tres provincias y comprobó
que se utilizan plaguicidas cerca de escuelas
y viviendas. Las denuncias sobre los efectos en
la salud y la desidia del Estado.
|
Clarín
|
7/01/13
Residuos
|
¿Hacia Basura Cero en Buenos
Aires?, La nueva planta, de una tecnología MBT
no muy difundida en el mundo, se entrevé que antes
que ir en una dirección adecuada la iniciativa
transita la senda de continuar lucrando con los
residuos metropolitanos.
|
Página 12
|
9/01/13
Educación
|
Se agrava el conflicto por
la Sala Alberdi del Centro Cultural San Martín.
Siete alumnos permanecen tomando el 6º piso, aislados
por policías de la Metropolitana. Estudiantes,
artistas y profesores cortaron ayer la calle Sarmiento,
en reclamo por la "militarización"…
|
Tiempo Argentino
|
9/01/13
Economía
|
Con la nueva forma de cálculo
aprobada en 2011 e implementada el año pasado,
el aumento promedio en el impuesto inmobiliario
y ABL fue del 100,5%. Y en algunas comunas –de
barrios más pobres– llegó al 170%. Según la Dirección
de Estadísticas y Censos de la Ciudad.
|
Clarín
|
10/01/13
Desarrollo Social
|
Un imán en la región. Más
del 90 por ciento de las trabajadores proviene
de países limítrofes. Según la Organización Internacional
del Trabajo, en Argentina hay 797 mil empleadas.
“Argentina es uno de los principales países de
destino para trabajadoras domésticas……
|
Pàgiina 12
|
10/01/13
Infraestructura
|
La crítica situación energética
, obliga
al Estado a sacrificar unos 10.000 millones de
dólares al año. Con la que se podrían financiar
acciones sociales infinitamente más beneficiosas
para la comunidad, política que sería insostenible
en cualquier otro país de la región.
|
La Nación
|
10/01/13
Saneamiento
|
Cortaron la avenida Cabildo
en reclamo del saneamiento del arroyo Medrano.
Movilizados por las últimas inundaciones en su
barrio, vecinos de Saavedra, para reclamar acciones
gubernamentales que limiten de aquí en más los
efectos de los temporales.
|
La NAción
|
11/01/13
Transporte
|
AU Buenos Aires-La Plata:
Provincia amenaza con quitar la concesión por
falta de pagos
Los 800 empleados de los
peajes no cobraron diciembre y están en paro.
El manejo de la autopista es de Coviares
y se transfirió a Nación hace un mes. Enseguida
aumentó la tarifa.
|
Clarín
|
11/01/13
Transporte
|
Cristina anunció la incorporación de 409 vagones al Mitre y al Sarmiento.
Destacó las mejoras en el servicio que producirá
la adquisición. Durante su exposición, la mandataria
criticó a los gobernadores e intendentes que buscan
aplicar tasas o aumentos bruscos de tarifas.
|
Tiempo Argentino
|
12/01/13
Transporte
|
La Cámara Federal agravó ayer los procesamientos contra todos los
ex funcionarios nacionales implicados en el accidente
ferroviario de Once, incluidos los ex secretarios
Ricardo Jaime y Juan Pablo Schiavi,
y confirmó los de los empresarios Cirigliano.
|
La Nación
|
12/01/13
Transporte
|
Muchos años sin un plan y una enorme duplicidad del gasto. El 28/12/05,
hace siete años, el gobierno aprobó un ambicioso
plan ferroviario. La norma, Nº 1683, fue bautizado:
Programa de Obras, Trabajos Indispensables y Adquisición
de Bienes Ferroviarios.
|
La Nación
|
23/01/13
Transporte
|
La bicicleta gana terreno en la ciudad con 100 km de ciclovías,
resultando el más sustentable y práctico para
moverse en congestiones de tránsito. Concluye
la primera etapa del programa Red de Ciclovías
protegidas; ya se realizan, en promedio, unos
4200 viajes diarios
|
La Nación
|
23/01/13
Salud
|
Vidal ve "avances concretos" en las refacciones del Hospital
Borda. La institución que fue foco de denuncias
por falta de mantenimiento y estructura en mal
estado. La vicejefa
de gobierno porteño, recorrió ayer las instalaciones
del hospital, ubicado en Barracas.
|
La Nación
|
24/01/13
Saneamiento
|
El saneamiento de la cuenca Matanza-Riachuelo. Se han puesto en
marcha los mecanismos tendientes a dar respuesta
a las necesidades existentes en la cuenca.
La reciente decisión de la CSJN consolida el proceso
de saneamiento, dando inicio a una nueva etapa.
|
Tiempo Argentino
|
25/01/13
Residuos
|
La Ciudad asegura haber cumplido el acuerdo por la basura. Santilli anunció que desde la Ciudad en enero se evitó el
enterramiento de 9.900 toneladas de residuos gracias
a que 6.122 fueron procesadas en la planta de
tratamiento de J. L. Suárez, inaugurada en enero.
|
Tiempo Argentino
La Nación
|
25/01/13
Saneamiento
|
La Auditoría General de la Nación (AGN) rechazó el fin del contrato
de control del saneamiento del Riachuelo, justificado
por J. J. Mussi, presidente de la Acumar
–creado por fallo de la CSJN para la limpieza de la cuenca-,
en la supuesta insuficiencia presupuestaria
|
La Nación
|
31/01/13
Política
|
Aprueban el envío directo de fondos a intendentes. La oposición
argumentó que se favorece a comunas oficialistas.
La decisión del Gobierno nacional de otorgar fondos
de manera directa, sin pasar por las provincias,
se trata la Comisión Bicameral de Trámite Legislativo.
|
Clarín
Tiempo Argentino
|
31/01/13
Medio Ambiente
|
El incendio en Kiss, otro crimen del capitalismo. Más allá de las responsabilidades
individuales, existe una lógica del sistema que
causa periódicamente “catástrofes” como estas.
Poco nos sorprende lo sucedido en Brasil, en donde
más de 230 personas murieron.
|
Tiempo Argentino
|
01/13
Residuos
|
La CEAMSE murió, es un cadáver
que echa más olor que la basura”opina
Pedro Del Piero, sigue funcionando porque hay
dos componentes muy fuertes, uno es el económico
-el negocio de la basura que es monumental- y
otro es el social.
|
idM
Fundación Metropolitana
|
REFERENCIAS:
Mención Agenda Metropolitana
Mención de temas puntuales
Mención de temas desde el conflicto
Mención a temas de contexto
Recopilación efectuada desde 1/01/13 hasta el 31/01/13. Elaboró Artemio
Pedro Abba / CIHaM / FADU / UBA
|
CUADRO Nº 3 - Eventos de incidencia metropolitana
– Mes 2 - 2013
|
DIA
|
SINTESIS DE LOS CONTENIDOS
|
MEDIO
|
1/02//13
Espacio Público
|
Un festival contra las
rejas. Los asambleístas rechazan el cierre del
parque, realizado por el gobierno porteño sin
la aprobación de la Comuna ni en consenso vecinal.
Página/12 recorrió con legisladores el lugar de
las obras, paradas por orden judicial.
|
Página/12
|
1/02//13
Saneamiento
|
El jefe de gabinete, J.
M. Abal Medina, reclamó al mandatario porteño,
M. Macri, que "deje de hacerse el tonto y
se ponga de una vez a trabajar" en el saneamiento
de la Cuenca Matanza Riachuelo , y criticó también
a la provincia de Buenos Aires por los fondos
que adeuda.
|
La Nación
|
1/02/13
Infraestructura
|
Por segunda vez en esta
semana el Sistema Energético Nacional superó el
récord de consumo histórico de energía al alcanzar
un consumo de 22.169 megavatios a las 15.35, a
causa de la ola de calor que afecta a todo el
país. A las 14, la marca llegó a 22.035 Mw.
|
La Nación
|
3/02/13
Saneamiento
|
Riachuelo: dicen que sigue
tan contaminado como en 2008. Ese año, un fallo
de la Corte Suprema ordenó el saneamiento. Según
el análisis de Greenpeace a partir de monitoreos
de la autoridad de la cuenca, no hay una tendencia
de mejora de calidad en las aguas.
|
Clarín
|
3/02/13
Habitacional
|
Creemos que la difusión
de la denuncia del aislamiento de la villa permita
llegar al diálogo con el Ejecutivo porteño”, dijo
ayer Cristian Heredia, presidente de la Junta
Vecinal de la Villa 21-24 de Barracas, tras la
denuncia de que la Ciudad no los recibe por no
pertenecer al PRO.
|
Tiempo Argentino
|
4/02/13
Espacio Público
|
El futuro de la humanidad
depende de mejores ciudades. Replegarnos al espacio
privado, o huir al insustentable urbanismo difuso
periférico agrava el problema. Nuestra “calidad
de vida” no puede depender de ghettos custodiados
por murallas, alarmas y ejércitos privados.
|
Clarín
|
6/02/13
Urbanismo
|
A diferencia de las características
de crecimiento de mediados del siglo veinte hoy
la construcción de la ciudad se explica -en términos
de Lombardo- a partir de tres procesos de actuación:
calificación del espacio, valorización del territorio
y diferenciación espacial,
|
Plataforma Urbana - Chile
|
7/02/13
Salud
|
Un “ajuste” en el Hospital
Santa Lucía. Los médicos advierten que, con el
cierre del servicio de terapia intensiva, en enero,
se impide de hecho el trabajo de las cirugías
para problemas de visión por causas neurológicas.
Hoy harán un abrazo al edificio.
|
Página 12 Tiempo Argentino
|
8/02/13
Transporte
|
Au La Plata: exigen obras
“inmediatas”.La auditoría que realizaron técnicos
de Infraestructura de la Provincia constató “serias
deficiencias en todo el trazado” de la autopista
y se utilizará para diagramar los trabajos que
exigirá a la concesionaria Coviares.
|
Clarín
|
9/02/13
Transporte
|
El metrobús arrasa con
los espacios verdes. Algunos árboles se trasplantan
y otros se talan. El trabajo se hace de noche.
También afectará a la Plaza de la República. Un
recurso de amparo reclama paralizar la obra y
remediar el daño ambiental provocado.
|
Página 12
|
12/02/13
Transporte
|
Cientos de vecinos cortaron
la 9 de Julio en rechazo al Metrobus. Protestaron
por la remoción de unos 300 árboles de la traza
de la avenida por parte del gobierno porteño.
"La ideología no explicitada respecto a los
espacios públicos es la misma que usó Cacciatore"
|
Tiempo Argentino
|
14/02/13
Transporte
|
Ordenan suspender la polémica
tala de árboles en la avenida 9 de Julio. Se trata
de una medida precautelar que regirá hasta que
se decida si hay riesgo para el patrimonio ambiental;
mientras tanto, continúan repavimentando entre
Córdoba y Venezuela.
|
La Nación
|
16/02/13
Saneamiento
|
El secretario de medio
ambiente de la Nación y presidente de ACUMAR,
J. J. Mussi explicó que el proceso de recuperación
de la Cuenca Riachuelo Matanza atraviesa "un
año importante" y responsabilizó a las empresas
y a la Ciudad por ser responsable del atraso.
|
Tiempo Argentino
|
17/02/13 Espacio
Público
Transporte
|
Duro cruce de Macri con
Cristina, Parrilli y Aníbal por la tala de árboles.
Lo llamaron “podador”, “vago” y “loco de la motosierra”.
Lugar de la polémica. Macri respondió a una crítica
de Cristina señalando que habían arrasado con
los árboles para construir Tecnópolis.
|
Clarín
|
17/02/13
Transporte
|
El gobierno no prevé formular
anuncios grandilocuentes en materia ferroviaria
antes del 22F, para que no se interprete como
una utilización política de la tragedia que causó
51 muertos. "Esa fecha es de las víctimas.
Nuestro trabajo es seguir con obras", según
fuentes oficiales.
|
La Nación
|
21/02/13
Espacio Público
Transporte
|
“Justamente –dice el Galle
como si hubiera estado esperando el comentario–,
el Metrobús de la Juan B. Justo es un éxito para
la gente que usa colectivo, y un fracaso para
los que van auto. Lo mismo pasará en la 9 de Julio
y en el Microcentro”. “La gente ama sus autos….
|
Clarín
|
21/02/13
Urbanismo
|
El PMC se propuso afrontar
los desafíos que plantea la
globalización, el cambio climático y la
transformación social desde 2 puntos de nuevo
urbanismo: la transformación y el reciclaje, herramientas
con las que es posible contrarrestar la estrategia
expansionista del mercado.
|
Clarín
|
21/02/13
Gestión
|
El legislador Jorge Selser
precisó que la ciudad perdió plata porque el jefe
de Gobierno tomó deuda por más de 2700 millones
de pesos y la subejecución presupuestaria superó
los 3000 millones. Explicó que quienes ganaron
fueron bancos e intermediarios.
|
Página 12
|
22/02/13
Gestión
|
La justicia porteña consideró
"ilegítimo" el decreto del jefe de Gobierno
Mauricio Macri que creó las Unidades de Atención
Ciudadana (UAC), con lo que automáticamente sus
funciones pasarán a estar bajo control de cada
una de las 15 comunas de la ciudad.
|
Tiempo Argentino
|
23/02/13
Educación
|
Edificios no aptos para
clases. Legisladores de la oposición alertaron
que las obras iniciadas en la escuela de danzas
Aída Mastrazzi y en el Normal Nº 9 no están terminadas.
Padres y docentes reclaman que se trasladen las
actividades a otros edificios.
|
Página 12
|
23/02/13
Transporte
|
Con la justicia en el centro
del reclamo. Un festival y casi a las 20 llegó
el acto central. Los familiares contaron sus historias
y presentaron sus reclamos. Se leyó documento
con críticas a empresarios y al Gobierno. “Este
no es un acto politizado, es un hecho político”
|
Página 12
|
23/02/13
Política
|
La división entre Ciudad
y conurbano, consolidada desde los años 30, expresa
la fractura social argentina. No hay política
urbana igualitaria posible sin avanzar hacia una
unificación entre ambas áreas. El transporte puede
ser el primer paso de un largo camino reparador.
|
Le Monde diplomatique
|
02/13
Política
|
Luego de la reforma constitucional
de 1994, que eliminó el Colegio Electoral, los
distritos más poblados recuperaron peso político
ya que, con la elección directa del presidente,
gana quien obtiene más votos, sin una instancia
intermedia. El Conurbano se convirtió en el objetivo.
.
|
Acción
Banco Credicoop
|
REFERENCIAS:
Mención Agenda Metropolitana
Mención de temas puntuales
Mención de temas desde el conflicto
Mención a temas de contexto
Recopilación efectuada desde 1/02/13 hasta el 28/02/13. Elaboró Artemio
Pedro Abba / CIHaM / FADU / UBA
|
CUADRO Nº 4 - Eventos de incidencia metropolitana
– Mes 3 - 2013
|
DIA
|
SINTESIS DE LOS CONTENIDOS
|
MEDIO
|
3/03/13
Residuos
|
En el entorno del jefe
de Gabinete, Alberto Pérez, contaron que “si Macri
se sigue haciendo el vivo con la basura y no se
atiene a la ley de basura cero, que se prepare
para dejar los desechos en la General Paz. De
ahí no van a pasar”
|
Clarín
|
3/03/13
Residuos
|
Críticas a la gestión
del bonaerense sobre el tratamiento de los residuos:
“Nos costó encontrar el camino para empezar a
reducir la basura, pero finalmente lo encontramos.
La Ciudad ya empezó y esperamos que comience también
la provincia de Buenos Aires”.
|
Clarín
|
3/03/13
Medio Ambiente
|
Violento temporal: Hubo
un muerto en Barracas y graves daños en Lugano.
El hombre murió ahogado en la Villa 21-24 y 50
autos y dos edificios sufrieron importantes destrozos
al volarse chapas del techo de un súper. Todo
empezó a las 2.24 de la madrugada de ayer.
|
Clarín
|
3/03/13 Salud
|
Si una llamada de auxilio
tarda más de siete segundos en ser atendida en
alguno de los once centros periféricos distribuidos
en todo el país, inmediatamente pasa al centro
de operaciones logísticas de MADA.
Protocolo
para el manejo de desastres
|
La Nación
|
3/03/13 Información
|
No habrá transparencia
sin la información en formatos adecuados. No dan
la suficiente importancia a dos temas que considero
fundamentales: facilitar el seguimiento de cómo
se gasta el dinero, y que los datos estén en formatos
adecuados para el tratamiento informático automático.
|
El Diario España
|
6/03/13
Transporte
|
La 9 de Julio sigue
cortada. Trabajadores de varias cuadrillas de
la empresa Metrogas
lograron controlar el escape de gas, remplazando
el caño que fue averiado el lunes por una empresa
contratista que realizaba tareas relacionadas
con las obras del Metrobus.
|
Tiempo Argentino
|
10/03/13
Educación
|
Más del 75% de los estudiantes
de las universidades del Conurbano Bonaerense
son la primera generación de la familia en acceder
a formación de nivel superior. En las casas de
altos estudios creadas recientemente asciende
a un 90 por ciento.
|
Tiempo Argentino
|
11/03/13 Residuos
|
Colocarán contenedores
inviolables para tratar de mantener más limpia
la ciudad. Reemplazarán a los que se instalaron
hace poco menos de un año y que se presentaron
como la solución del problema; críticas de los
cartoneros y de organizaciones ambientalistas;
en mayo prueba en Núñez
|
La Nación
|
11/03/13
Salud
|
Los hospitales públicos
porteños reciben equipamiento por $ 100 millones.
Antes de que concluya el primer semestre, llegan
los 700 equipos comprados por el gobierno porteño.
El 90 % de los aparatos -entre ellos, varios tomógrafos-
ya fueron instalados y se encuentran en funcionamiento.
|
La Nación
|
15/03/13
Cultura
|
El acampe por la Sala
Alberdi se mudó al Teatro San Martín. Los manifestantes
anunciaron para hoy a las 18 cortes en distintos
puntos de la ciudad; piden interpelar a los ministros
Montenegro y Lombardi
|
La Nación
|
15/03/13
Espacio público
|
Sonia Lavadinho: "La ciudad tiene que ser un lugar para encontrarse".
Según Lavadinho, Buenos
Aires tiene un gran potencial. Imaginar una ciudad
sin sendas peatonales ni semáforos con autos,
bicicletas, tranvías y peatones en una convivencia
armónica suena extraño.
|
La Nación
|
16/03/13
Cultura
|
El conflicto por la
Sala Alberdi se trasladó ahora al Teatro General
San Martín. La policía en escena
Lejos de resolver el
conflicto por la Sala Alberdi, el gobierno porteño
puso la infantería en el hall del teatro y cerró
las puertas al público. Protestas en toda la ciudad.
|
Página 12
|
17/03/13 Habitacional
|
Bergoglio se opuso a que Macri elimine
la "Secretaría Villera". En su rol de
Arzobispo porteño, impulsó una misa frente a la
sede del Consejo, luego de la cual dos religiosos
entregaron al titular del cuerpo la misiva en
la que pide preservar "la herramienta que
tanto necesitan los barrios".
|
Tiempo Argentino
|
19/03/13
Saneamiento
|
Citan a nueva audiencia
por el Riachuelo. El juez federal Sergio Torres
convocó para el próximo 15 de mayo a las 11 a
una audiencia pública por el saneamiento del Riachuelo,
con el fin de conocer el estado de la provisión
de agua potable, construcción de cloacas y tratamiento
de la basura.
|
Tiempo Argentino
|
19/03/13
Educación
|
“Escuela shopping”:
tras 23 años volverá a ser un colegio. Fue un
ícono de la corrupción en la Ciudad. En 1990,
parte del edificio fue cedido para montar 17 locales.
Desalojados en 2011, la escuela está en obra y
reabriría en julio como jardín de infantes.
|
Clarín
|
21/03/13 Transporte
|
Argumentos para un tarifazo. El gobierno porteño presentó los antecedentes
que había requerido el juez Mantaras,
quien suspendió la aplicación del aumento del
subte a 3,50. El diputado Bodart denunció la “presión política del macrismo” sobre el magistrado.
|
Página 12
|
22/03/13
Infraestructura
|
El consumo de agua porteño
supera en 1172% lo recomendado por la OMS. se
utilizan 632 litros por persona y por día, cuando
la Organización Mundial de la Salud estima en
50 litros lo necesario para el aseo personal y
la elaboración de alimentos
|
La Nación
|
26/03/13 Transporte
|
La
Justicia suspendió la suba del subte a $ 3,50
y la Ciudad apelará. La tarifa seguirá a $ 2,50.
El fallo dice que el Gobierno porteño no presentó
elementos que justifiquen el aumento. Pasajeros.
El fallo advierte que no está estudiada la caída
de usuarios que podría producir el aumento.
|
Clarín
|
27/03/13
Urbanismo
|
Seguirá parado el proyecto
Costa del Plata. La justicia federal platense
amplió la medida cautelar presentada por los vecinos
para que cese el desmonte de la ribera. El megaemprendimiento
inmobiliario Costa del Plata, en las riberas de
Quilmes y Avellaneda, seguirá paralizado.
|
La Nación
|
30/03/13
Transporte
|
Se demora la financiación
para soterrar el Sarmiento. Será otorgada por
el banco brasileño BNDS. Por situación de empresas
de ese país. Es un crédito del orden de US$ 900
millones para que el grupo brasileño Odebrecht
se haga cargo de la conducción del consorcio y
ejecución de las obras.
|
Clarín
|
31/03/13 Desarrollo Social
|
Las estadísticas ocultan
a casi nueve millones de pobres. Según un relevamiento
de la Universidad Católica, a finales de 2012
la pobreza alcanzaba a unos 11 millones de personas,
el 26,9% de la población. Para el INDEC llega
apenas a 2,2 millones, el 5,5%
|
La Nación
|
31/03/13 Habitacional
|
En la última década,
la cantidad de inquilinos en la Ciudad creció
50%. Uno de cada tres porteños no es dueño de
la casa en donde vive. Sin crédito hipotecario,
la chance de comprar una vivienda se convirtió
en una utopía. La clase media, “nueva fábrica
de inquilinos”.
|
La Nación
|
03/13
Antenas
|
Antenas
de telefonía móvil en la mira: el avance tecnológico
y sus cuestionamientos, un debate que no cesa.
en los últimos años han aumentado considerablemente
las denuncias sobre su posible impacto en la salud.
Informe Digital Metropolitano , por Deleandra
Ospinato.
|
idM
Fundación Metropolitana
|
REFERENCIAS:
Mención Agenda Metropolitana
Mención de temas puntuales
Mención de temas desde el conflicto
Mención a temas de contexto
Recopilación efectuada desde 1/03/13 hasta
el 31/03/13. Elaboró Artemio
Pedro Abba / CIHaM / FADU / UBA
|