Políticas
territoriales para la reinclusión social
Rolo Macera
y la propuesta de una intervención en el sur del conurbano
de Buenos Aires.
Rolo
Macera es arquitecto y urbanista, docente en el Programa
de Planificación Urbana y Regional (PROPUR)
de la FADU, en la Universidad de Buenos Aires. Actualmente dirige
un proyecto de investigación sobre estrategias de gestión
para la recuperación de áreas suburbanas degradadas
y su integración a la estructura urbana metropolitana, centrada
en un extenso sector del sur del área metropolitana de Buenos
Aires.
café
de las ciudades lo entrevistó en un
momento muy particular para la metrópolis, en el que coexisten
sin articulación evidente los desarrollos económicos
y políticos propios de la riqueza y de la pobreza de las
ciudades (cómo explica Mario L. Tercco en este mismo número,
en su nota Misteriosa Buenos
Aires).

cdlc:
Tu
equipo está trabajando en el área de estudio con dos
propuestas de intervención de distinta escala: por un lado
con una propuesta de desarrollo, o por lo menos un estudio de las
condiciones en que se puede desarrollar el área, y por otro
lado una propuesta de normativa general para áreas de desarrollo
prioritario, regulada desde la Provincia de Buenos Aires.
RM: Correcto,
comenzamos a trabajar en un pequeño proyecto de investigación
dentro de la FADU-UBA,
en el cual trabajábamos sobre estrategias de desarrollo de
áreas degradadas y tomamos como caso piloto la "cuña"
entre los dos ferrocarriles de la línea Roca, el de Quilmes
y el de Lomas de Zamora, que está ubicada dentro de la cuenca
inundable de los arroyos San Francisco y Las Piedras. En el área
viven unas 600.000 personas, la mayor parte de ellas con niveles
sociohabitacionales bajos o muy bajos, y comprende unos 150
km2, la mayor parte en San Francisco Solano, en el oeste del Municipio
de Quilmes, pero también tomando partes de los municipios
de Florencio Varela, Almirante Brown, Lanús, Lomas de Zamora
y Avellaneda. Lo que hemos visto, básicamente, es que no
existen políticas públicas, o bien que las que
se aplican probablemente no estén mal, pero en la práctica
son una continuidad de las políticas que se aplicaban en
los `70 (la construcción de vivienda masiva como única
respuesta de escala) y en los `80, como los programas de intervención
muy puntual para el mejoramiento de barrios. Estos programas están
bien, en cierto sentido; quizás cabría alguna advertencia
sobre la construcción de viviendas en gran escala para no
repetir errores del pasado. Pero lo que no parece haber es una estrategia
desde el poder público para llevar adelante algo más
importante, que es ver si podemos reconstituir los mecanismos
de movilidad social que caracterizaron a la Argentina durante
casi todo el siglo XX. Hoy esos mecanismos están rotos y
el nivel de criticidad social y ambiental es tan alto que no parece
que podamos afrontarlo solo con esas respuestas puntuales: la construcción
de algunos conjuntos de vivienda, la actuación particular
sobre un barrio, etc.

cdlc:
Es
llamativa la correspondencia que señalan, en los primeros
informes, entre la situación topográfica con la infraestructura
de transporte y accesibilidad y entre estas con los niveles socio-habitacionales.
Esto habla de una primera extensión suburbana de Buenos Aires
sobre tierras altas por las que circulan ejes ferroviarios, y una
metropolitanización posterior sobre terrenos insterticiales
en malas condiciones ambientales, que lamentablemente pasan a coincidir
con las peores condiciones sociales. Ustedes mencionan también
las situaciones similares del Matanza - Riachuelo y del Reconquista.
RM: La
lectura de estas tres grandes subregiones del Area Metropolitana
da cuenta de una criticidad que aumenta con la escala. Es muy distinto
un problema de hábitat en una villa miseria dentro
de la jurisdicción de la ciudad de Buenos Aires (con todas
las estrategias de supervivencia y todos los mecanismos institucionales
de anclaje que puede tener ese enclave de pobreza) a estas situaciones
de pobres-rodeados-de-pobres-rodeados-de-pobres, con escasa
posibilidad de accesos y conexiones. En ese sentido esta cuña
es muy significativa: ha tenido un ferrocarril (que fue desafectado
a fines de los años ´60) que atraviesa de alguna manera la
"columna vertebral" del área junto con el Camino
General Belgrano, que también se ha convertido en una infraestructura
prácticamente intransitable. Son lugares que caen en un
circulo casi vicioso de empeoramiento constante.

cdlc:
Con lo cual requerirían una acción afirmativa para
su transformación y para integrarse a la ciudad. No pueden
quedar librados a las fuerzas del mercado, porque los mecanismos
del mercado por sí solos, aun en un momento como el actual
de auge económico y crecimiento, solo los llevaría
a situaciones cada vez peores.
RM: De
hecho, yo creo que hay una conducta social, colectiva, aunque sea
inconsciente, que lleva hasta a que los pocos conectores de circulación
masiva de estos lugares... se cortan. La metrópolis pareciera
un organismo que desconecta lo que no puede asimilar. Nosotros
tenemos básicamente una hipótesis positiva, optimista
en cuanto a que se puede revertir eso, y que lo que hace falta es
articular nuevos mecanismos de gestión, nuevas políticas.
Creemos que la situación política es favorable: aunque
sea en lo discursivo, hay un cambio significativo con respecto a
los ´90, hay riqueza en la Argentina para poder hacerlo. Lo que
hemos hecho, por primera vez, es cuantificar (aunque sea en una
primera instancia, a grosso modo), una gran operación
de redistribución de riqueza o, si se quiere, de salvataje
del área. Si bien son números significativos, también
son números absolutamente posibles si se le da al problema
la jerarquía que tiene como prioridad social en el orden
nacional, no solo provincial.

cdlc:
Con respecto al desarrollo productivo asociado al desarrollo
territorial y a la redistribución, creo que hay dos maneras
de encararlo. Por un lado, si no hay una reactivación productiva,
industrial o de cualquier sector, que pueda sostener un desarrollo
económico posterior a la intervención territorial,
la operación podría arrancar con problemas a futuro.
Otra alternativa que se ha aplicado en algunas experiencias de planeamiento
regional y urbano (desde las operaciones del New Deal en el Valle
del Tennessee hasta la reconversión medioambiental de la
Cuenca del Ruhr) es que la misma intervención sea en si misma
una fuente de generación de hechos productivos, que después
habrá que sustentar con otras actividades cuando la etapa
de desarrollo regional - territorial esté más o menos
resuelta. ¿Han pensado, en este caso, que la propia operación
de desarrollo urbano tenga en si pautas productivas?
RM: Te
contesto por dos lados. Por una parte, todo el área en general
carece de un perfil productivo definido. No es como Altos Hornos
Zapla, en Jujuy, donde se cierra una industria específica
y pasa a haber una crisis laboral muy grande. En esta cuenca hay
una diversidad de industrias; la mayoría de las que estaban
funcionando han vuelto a funcionar (muchas, a un costo ambiental
muy alto que también debe ser regulado, de hecho hay una
Papelera Massuh que todo el tiempo tira residuos tóxicos
en la cuenca; al respecto hay sospechas de índices altos
de enfermedades de origen ambiental en la población). Pero
no hay una cultura de un oficio determinado. Por eso, lo que nosotros
sí tenemos como estrategia es pensar fuertemente en la capacitación,
sobre todo la capacitación laboral, como forma de reincluir.
Ya empieza a haber segundas generaciones, hijos de residentes en
el área, que entran en la edad de demandar trabajo y probablemente
no hayan visto trabajar a sus padres en toda su vida. Pero por otro
lado estamos proponiendo una inversión pública de
unos mil millones de dólares en infraestructura, la que por
sí misma generaría una demanda de empleos muy grande
en obra pública. Algo que, como vos decís, genere
por lo menos una inclusión dentro del mercado laboral y que
después devenga en estrategias productivas distintas.

cdlc:
¿De que se trata la propuesta normativa sobre áreas de
desarrollo prioritario?
RM: Hay
ciertos problemas de estas zonas, de estas subregiones, que no pueden
ser abordados desde una lógica territorial municipal. Se
trata fundamentalmente de la forma en que se generan los proyectos
de localización de viviendas, de generación de empleos,
etc., porque todo eso, desde los problemas de movilidad, de acumulación
de pobreza, y de los problemas ambientales, comprende inequívocamente
una región, que está compuesta por varios municipios.
A partir de ese carácter regional y de la necesidad de dar
respuesta a estos problemas que son interjurisdiccionales, pensamos
en la posibilidad de generar una suerte de subregión, un
distrito de desarrollo prioritario, que pudiera tener alguna suerte
de unidad ejecutora que coordine las acciones, inversiones y
proyectos para toda esa cuenca. La idea no es duplicar los equipos
técnicos de la provincia, para no crear una nueva generación
de costos y burocracia, sino básicamente poder demandar y
hacer concurrentes una cantidad de inversiones que se requiere hacer,
que probablemente excedan y requieran alguna estrategia de captación
de fondos por parte de la Provincia, o de la Nación, o externos,
para poder dar respuesta a las necesidades de esta zona.

cdlc:
Es interesante saber algo sobre el trabajo de campo, como llegan
al lugar, como es el vínculo con las municipalidades: la
práctica cotidiana que sostiene el análisis y la interveción
estructural. Y la interacción con los actores locales: tengo
entendido, por ejemplo, que hay una ONG que está a cargo
de la limpieza de uno de los arroyos.
RM:
Hemos establecido contactos con el àrea a partir de funcionarios
de carrera de la Municipalidad
de Quilmes,
y también hemos podido iniciar contactos con distintas ONGs,
como por ejemplo algunas que están trabajando sobre el ex
batallón de Monte Chingolo, donde ahora hay un Parque Industrial
y un área prevista para parque natural. Tenemos un contacto
muy fuerte en especial con una ONG que, en realidad, es una articulación
de distintas organizaciones que están situadas sobre la cuenca:
COLCIC, Comisión de Lucha contra las Inundaciones y la Contaminación.
Esta Comisión viene haciendo un trabajo muy bueno, una experiencia
inédita; ellos han asumido un contrato que tenía antes
la Provincia para la limpieza de los arroyos y que funcionaba muy
mal, porque de hecho toda esa zona se inundaba recurrentemente.
Ellos asumieron esa tarea con una cooperativa de unos 70 trabajadores
desocupados, a una quinta parte del valor del contrato que tenía
la anterior empresa, y han iniciado una tarea basada en la limpieza
permanente de los arroyos, pero también y muy fuertemente
en la educación y concientización de la población.
A partir de la condición de vecinos que tienen los integrantes
de la Comisión, han trabajado en una primera instancia para
que la gente dejara de arrojar basura a los arroyos, que era lo
que hacían cotidianamente, y luego sobre las empresas, con
una estrategia de presión y de concertación para tratar
de controlar y regular los volcamientos de las empresas.
También desarrollan un trabajo especial, que nos ha levado
hace poco a participar de una actividad en la cual se plantaron
12.000 árboles a lo largo de la cuenca de desarrollo, con
la participación de todas las escuelas públicas de
la zona. Cada alumno plantaba un árbol al cabo de unas pocas
horas, se habían plantado 12.000 árboles que servirán
a su vez para retener la llegada de residuos químicos a los
arroyos, etc.

cdlc:
Creo que esto se relaciona con lo que decíamos
antes respecto a la articulación de los desarrollos territorial
y económico, a promover un tipo de actividad productiva vinculada
a lo territorial y lo ambiental. Algo que (de una manera muy bizarra,
por cierto...) podemos relacionar, por ejemplo, con el giro de la
Corporación Antiguo Puerto Madero, que empezó con
un objetivo muy específico y localizado y hoy, de una manera
polémica (que no juzgo acá), le vende modelos de desarrollo
a otras ciudades e incluso a la propia Buenos Aires, para la que
habría gerenciado el proyecto
de Retiro hoy en discusión. O más ajustadamente,
a la evolución de la cooperativa
de cartoneros El Ceibo, en Palermo. Se podría
pensar en una estrategia en la que el adiestramiento de la población
en prácticas ambientales pueda tener una salida productiva
(la ecología como una forma de la economía), un factor
de desarrollo económico una vez que la infraestructura esté
funcionando y se haya terminado ese shock de inversiones de base
territorial.
RM: Estamos
desarrollando la temática ambiental con el Doctor Jorge Morello
y, ciertamente, está fuertemente volcada a la relación
con estrategias productivas y de supervivencia de la población.
Que cualquier conducta que se quiera promover para empezar a mejorar
esa zona tan dañada ambientalmente, involucre un beneficio
directo e inmediato para la población que lo practique.
En todo este
trabajo hay mucho más sentido común que otra cosa,
y considero que es necesario, si se quiere retomar un curso de país
socialmente posible: en estos días se están viendo
estadísticas en los diarios y la televisión sobre
el consumo de "paco" (pasta base de cocaína) en
el conurbano bonaerense, y en ese contexto tener zonas como éstas,
con esta concentración de pobreza, sin una infraestructura
escolar pensada (con escuela bilingüe, salida laboral, contención
para adolescentes y chicos)... bueno, es morderse la cola.
Construir un barrio de 1.500 viviendas, sin accesibilidad ni infraestructura...
café
de las ciudades:
...sin generar ciudad al mismo tiempo que las viviendas.
Sería la historia que ya conocemos: el ghetto aislado de
la ciudad.
Entrevista:
MC
El
proyecto de investigación Estrategias de Gestión para
la Recuperación de Áreas Suburbanas Degradadas - Integración
a la Estructura Urbana Metropolitana, está dirigido por Rodolfo
Manuel Macera. Integran el equipo de investigación el Arq.
Ignacio Trabucchi, el Arq. Alejandro Batain, la Arqta. Patricia
Mayo y como Pasantes, Gustavo Vairolatte y Laura Paneiva. Es Integrante
Invitada la Arq. Laura Fernández, de la Municipalidad de
Quilmes. Todas las fotos fueron provistas por los autores.

Sobre
la periferia de Buenos Aires, ver las notas Queremos
cambiar el escenario, porque la ciudad ya no nos acepta,
entrevista a Gustavo Rodríguez Karaman y Pablo Reynoso; La
extrema periferia;
El
impacto metropolitano de los grandes proyectos urbanos,
de Norberto Iglesias, y El
Parque Social como instrumento de integración,
de Guillermo Tella et alt, en los números 2, 16, 26
y 33, respectivamente, de café
de las ciudades.
Sobre
la coexistencia de pobreza y riqueza en los desarrollos urbanos
de Buenos Aires, y en particular sobre el proyecto para Retiro,
ver la nota Misteriosa
Buenos Aires,
de Mario L. Tercco, en este número de café
de las ciudades.
Ver
Quilmes
Virtual,
sitio Web de la Municipalidad de Quilmes.
Sobre
la Cooperativa El Ceibo, ver el Premio cdlc
a las Buenas
Prácticas Urbanas del año 2004 y
la descripción de su trabajo barrial en Palermo, en el número
27 y en la sección Otras
publicaciones
del número anterior de café
de las ciudades, respectivamente.
Ver
(y analizar...) la página Web de la Corporación
Antiguo Puerto Madero.
|