conocimiento, reflexiones
y miradas sobre la ciudad


r e v i s t a  d i g i t a l
aparece el primer lunes de cada mes

AÑO 6 - NUMERO 62 -Diciembre 2007

> EDICIONES ANTERIORES     

Todos Autor Sección
Título Subtítulo Ciudad
Número Revista
 > SUMARIO
Ambiente y Política de las ciudades

Nueva Orleáns: el peligro continúa

Los errores de la reconstrucción y la recurrencia del paradigma ingenieril, en una nota de Time I Por Marcelo Corti


En su edición del 20 de agosto de este año, la revista Time publicó como nota de tapa un informe especial de Michael Grunwald sobre la situación ambiental de Nueva Orleáns, a 2 años de su inundación como consecuencia del huracán Katrina. Los títulos de la portada y de la nota son suficientemente gráficos acerca de su contenido. Por qué Nueva Orleáns aun no es segura, se pregunta la portada, cuya bajada sostiene "Dos años después de Katrina, dinero en grande, ingeniería inepta e ignorancia ambiental se combinan para sentar la base de otra catástrofe"; La tormenta amenazadora es el titulo del interior, y su volanta: "Cómo años de políticas sin guía y chapucería burocrática dejaron a Nueva Orleáns sin defensa contra Katrina - y por qué puede pasar nuevamente".

Además de una excelente producción periodística (que demuestra la posibilidad de comunicar eficazmente cuestiones de cierta complejidad técnica sobre las ciudades y el medio ambiente), la nota de Grunwald es útil para entender la superposición y articulación de algunas dimensiones y paradigmas ambientales, políticos, urbanos, económicos, culturales y sociales en la ciudad contemporánea. La magnífica infografía que la ilustra muestra con claridad la naturaleza de las fallas que produjeron la catástrofe y es esencial para la comprensión de los argumentos expuestos.


VER INFOGRAFÍA

El estado de la Ciudad, infografía de Joe Lertola, Jackson Dykman y Kristina Dell para la nota La tormenta amenazadora, de Michael Grunwald, en la edición del 20 de agosto de la revista Time. Son sus fuentes el Centro de Datos de la Comunidad del Gran Nueva Orleáns, el Cuerpo de Ingenieros del Ejercito estadounidense, la National Science Foundation, U.S. Geological Survey, Dean Whitman, de la Universidad Internacional de Florida, el Departamento de Educación DE Louisiana, la Autoridad Regional de Tránsito de Nueva Orleáns, New Orleans Metro Association of Realtors y ESRI.

La tesis que sostiene Grunwald es que la mayor responsabilidad por la catástrofe de 2005 debe atribuirse a la errónea estrategia de defensa del Cuerpo de Ingenieros del Ejército de Estados Unidos, basada en la construcción de muros y tablestacados en una escala gigantesca, e indiferente (cuando no funcional) a la destrucción de los pantanos y humedales que rodean la ciudad. Cuando los franceses la fundaron en 1718, la ciudad podía defenderse de las inundaciones por un dique de apenas una milla de extensión y un metro de altura sobre el río Mississippi; el hoy French Quartier se asentaba sobre una elevación natural del terreno, producto del relleno natural por el material aluvional del Mississippi, y el Lago Pontchartrain estaba separado de la ciudad por una adecuada distancia y un sistema de humedales que garantizaban la inocuidad de las inundaciones.

El Cuerpo de Ingenieros apeló en cambio a una estrategia de negación y enfrentamiento con la naturaleza, privilegiando el endicamiento total de la ciudad y los grandes equipos de bombeo, y cerrando toda posibilidad de "pacto"con las fuerzas ambientales del sitio. Quizás haya en la nota de Grunwald alguna cuenta que se intenta cobrar a la ingeniería del Welfare State de Roosevelt (en especial, las obras de la Tennessee Valley Authorithy): el Cuerpo de Ingenieros no es solo la bestia negra de los movimientos ambientales sino también de las políticas republicanas de contención del gasto estatal.

Pero lo cierto es que los ingenieros del Ejército construyeron durante décadas centenares de kilómetros de diques mal diseñados y peor asentados, que (en conjunto con las canalizaciones para oleoductos y gasoductos) destruyeron humedales, manglares y bosques y permitieron así la erosión de la costa de Nueva Orleáns. Incluso, el Canal Industrial y el Gulf Outlet que comunican el lago, el Mississippi y el Golfo (una obra desproporcionada que intentó infructuosamente favorecer las condiciones de acceso portuario a Nueva Orleáns) fue el túnel artificial a través del cual las aguas saladas del Golfo contaminaron el lago, y la fuerza de Katrina se canalizó hacia la ciudad. Estas obras delimitan el distrito este, el más afectado por la inundación y el que menos recuperó su población y su actividad a la fecha (la población de Nueva Orleáns alcanza en la actualidad los 265.000 habitantes, contra 450.000 el 29 de agosto de 2005). Ninguno de los tramos de dique que cedieron estaba protegido por humedales o barreras de árboles.

Cabe señalar que ni Katrina ni el huracán Rita fueron los fenómenos meteorológicos más fuertes en su especie. Grunwwald cita trabajos de investigadores de la Universidad estatal de Louisiana y otros centros académicos para advertir sobre la posibilidad de una nueva catástrofe en caso de producirse un nuevo fenómeno de grado similar: la pregunta sobre el próximo Katrina no es entonces si acaso ocurrirá sino cuando. A pesar de haber reconocido sus errores y anunciar un cambio de actitud en su relación con el medio ambiente, el Cuerpo parece empeñado en repetir sus estrategias de endicamiento, bombeos y masacre de humedales en las multimillonarias obras que encarará en los próximos meses. Estas incluyen un sistema de diques que prácticamente abarcaran la costa entera de Lousiana, una especie de Gran Muralla que replica la no menos insensata construida en la frontera mexicana para frenar la inmigración ilegal (de paso, Grunwald sostiene que si México hubiera ocupado toda la superficie costera que se perdió en el Golfo debido a la erosión producida por estas "defensas" mal concebidas, "estaríamos en guerra"...). Entre las propuestas se incluye la realización de costosos muros para proteger remotas aldeas lacustres que desde hace décadas han aceptado la coexistencia con los ciclos acuáticos y la razonable arquitectura palafítica como estrategia de defensa contra las crecientes. Aun así, las previsiones del Cuerpo no permiten suponer una defensa mayor que, en el mejor de los casos, la más grande tormenta en 100 años, cuando Amsterdam ha desarrollado con mucho menos costo defensas para una recurrencia de más de 10.000 años.

Pero según Grunwald, la explicación de estas necedades no deben buscarse en la tozudez ingenieril sino en el perverso triángulo que conforman el instinto burocrático de supervivencia y autojustificación del Cuerpo de Ingenieros, la excusa que ésta brinda al Congreso estadounidense para la creación de empleos y la generación de contratos para empresas complacientes con las campañas electorales de los congresistas. "Méritos" que no comparte la más razonable opción contractual con la naturaleza, la sabia estrategia de utilizar los manglares y humedales como mecanismo de fijación y defensa costera. Una consigna muy popular en Lousiana exige "Fix the coast or we are toast", que traducida al slang de Buenos Aires podría expresarse como un contundente "Fijen la costa o estamo’ en el horno"...

Muy lejos geográfica y conceptualmente de las tribulaciones de Nueva Orleáns, el proyecto de Diana Balmori para la nueva ciudad administrativa de Corea del Sur (publicado en el Diario de Arquitectura de Clarín del 7 de noviembre) plantea sin embargo otras renovaciones y otros anacronismos en sus paradigmas de intervención. Basada en presupuestos ambientales y urbanos irreprochables (autosuficiencia energética, optimización del transporte, continuidad entre el paisaje urbano y rural) el programa de la ciudad reitera sin embargo la vieja idea tecnocrática de una capital política aislada de la población, monofuncional y aséptica, aunque ahora en clave medioambiental y sostenible. No es fácil, como vemos, que las prácticas urbanísticas avancen en forma coordinada con la evolución de nuestros conocimientos sobre la ciudad y sus soportes...

MC

Ver las fotografías de Kadir Van Lohuizen sobre la inundación y reconstrucción de Nueva Orleáns en el sitio de Time en la Web.

Sobre la inundación de Nueva Orleáns, ver también la crítica urbana futurista de Carmelo Ricot en café de las ciudades:

Número 36 I Política de las ciudades (II)
Cien años de la inundación de New Orleans I El nacimiento de una concepción urbanística. I Carmelo Ricot

Planes y Política de las ciudades
Normativa urbanística: la articulación entre planeamiento, participación y gestión
Sobre los conflictos alrededor del Código de Planeamiento Urbano de Buenos Aires I Por Marcelo Corti

Para entender estos conflictos, y para que los distintos niveles del Estado (en particular, el gobierno municipal) tengan elementos propios para resolverlos, es necesario entender la compleja relación que existe entre la normativa urbanística, los procesos de planificación urbana de los cuales ésta es expresión, los mecanismos de gestión que la implementan en la práctica y, como marco social y político, los diversos intereses alrededor del desarrollo urbano. Estos intereses se pueden sintetizar en general en el conflicto entre las concepciones de la ciudad como valor de uso individual o colectivo y como valor de cambio para propietarios del suelo urbano y empresarios de los sectores de la construcción e inmobiliario, su carácter de fuente de empleo, y el Estado como articulador de todos estos procesos.

 
La dolce vita
Roma, eco y escenario de una dulce decadencia I Por Marcelo Corti

El mercado no es abierto, porque se desarrolla especialmente al interior de comunidades, y no tiene necesariamente continuidad ni competencia con el mercado oficial, si bien ambos son paralelos y complementarios. Este mercado se explica también con las ideas de pacto, de legalidad alternativa o de mercado con reglas propias: un mercado racionado o restringido, en términos neokeynesianos. La autora apela a la imagen de "esferas separadas, aunque con fronteras difusas" y aclara que la dimensión de este mercado en Buenos Aires no puede asemejarse al de México o Brasil, donde aparece la figura del intermediario profesional o broker del mercado informal.

 
Software
Un relieve alternativo de la Ciudad I Por Marcelo Corti

Hace ya unos años que Veronicka Ruíz está obsesionada con las aplicaciones territoriales de la informática. Ha elaborado por ejemplo un software que permite registrar distintas dimensiones personales de Buenos Aires. El programa parte de un mapa convencional de la ciudad, al que se agrega sobre un eje de coordenadas el contenido significativo que cada punto en el espacio adquiere para el individuo interesado, y en otra coordenada se cargan los datos temporales (fecha, edad del recurrente al momento de producirse el hecho, situaciones climáticas, sucesos históricos coetáneos, etc.). El resultado es una especie de relieve alternativo de la ciudad, donde la altura de cada punto en el espacio está relacionado a los factores que la Ruíz denomina “de sicogeografía”, en una (a mi juicio) apresurada interpretación de ciertas prácticas situacionistas.

 
Significaciones sociales vinculadas a la vivienda
El nuevo lujo, de la clase media a la clase alta; el caso de Córdoba I Por Manuel Alazraki, Carmen Añamuro y María Emilia Genaro

Aparece ahora como parte de la legitimación de la identidad de esta nueva clase media la vivienda, que surge como un bien que siempre está presente, es decir, siempre está bien valorada; en ella se reflejan los gustos de sus usuarios, cómo se decora, con que "estilo". Este tipo de lujo aparece caro pero sin embargo es accesible: la nueva clase media está dispuesta a pagar un poco más con el fin de obtener la marca, la experiencia especial, la calidad, el estilo que brinda reconocimiento de parte de la sociedad. Surge también con la vivienda un espacio inmediato que la complementa: espacios de consumo y de recreo; en muchos de los casos se les suman áreas verdes.

 
Urbanismo y derechos ciudadanos
Jornadas de debate, preguntas y propuestas I Por Marcelo Corti

Manuel Herce jugó fuerte en varios frentes complementarios: las infraestructuras hacen ciudad, más aun que los proyectos urbanos; los gobiernos locales son los únicos que pueden hacer urbanismo, y deben reclamar su intervención en la resolución de las grandes infraestructuras; no menos importante, su cruzada contra "los talibanes de la geometría" y las ecuaciones complicadas, contrapuestas a su visión global de la movilidad. Herce no cuestiona al automóvil privado como medio de transporte, pero lo supedita a una estrategia integral que reivindica la compacidad urbana, el transporte público y la adecuación de las infraestructuras al espacio de la ciudad ("un carril de transporte automotor no necesita tener tres metros y medio de ancho, con tres metros alcanza y con dos y medio también").

Buenas y Malas Prácticas Urbanas 2007

Torres de Salmona - Torre Galicia - Alumnos del Bernasconi - Antenas contra Virasoro - Aparatos a mansalva - Brisbane - Fotos prohibidas - Kuala Lumpur - Beijing - Singapur - Centro de Santiago - Kavanagh - Water-Taxi - Parque Alem - ABL porteño.
Y una "competición" paralela: ¿cuáles son los mejores, o más influyentes, o más recomendables libros escritos sobre ciudad y urbanismo a lo largo de la historia?

 

Comunicado de la Villa de Retiro, proyecto visiones, boedo + 10 y consultas varias.

 

Por la Reforma Urbana en la Argentina - Curitiba, del modelo al modelaje - Maestría en Desarrollo Sustentable - Gestión Local del Hábitat, en Rosario - ¿Un mundo suburbano? - Imaginarios urbanos y participación social, en Costa Rica - Nuevo Mercado de Bien Público, en Palermo - Un hotel del amor municipal...:

 

 

> ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño:
Laura I. Corti
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
- 2006 - 2007 café de las ciudades para todo el material producido para esta edición