conocimiento, reflexiones
y miradas sobre la ciudad


r e v i s t a  d i g i t a l
aparece el primer lunes de cada mes

AÑO 7 - NUMERO 67 - Mayo 2008

> EDICIONES ANTERIORES     

Todos Autor Sección
Título Subtítulo Ciudad
Número Revista
 > SUMARIO
Ambiente

Innovación, solidaridad y diseño, claves para una región sostenible

Las propuestas de DOTT 07 en el nordeste de Inglaterra I Por Marcelo Corti



Hemos recibido el
Manual de DOTT 07, una publicación que sintetiza las actividades y propuestas desarrolladas el año pasado en el Nordeste de Inglaterra, en el marco del encuentro Design of the time. Con la autoría de John Thackara, el editor de Doors of Perception, el Manual se propuso retomar las dos cuestiones esenciales de DOTT 07:

  • ¿cómo sería la vida en una región sostenible?
  • ¿cómo puede ayudarnos el diseño a conseguirla?

Algunas de las respuestas a estas preguntas pueden inferirse a partir del contenido del Manual e involucran al urbanismo y sus prácticas, pero también a campos tan diversos como la gestión de salud, las políticas alimentarias y las formas de trabajo individual y social. El Manual reconvierte estas respuestas en propuestas y en esa operación genera una nueva pregunta: ¿no sería genial (wouldn’t it be great if…) si pudiéramos llevarlas a la práctica?

Mapa de agricultura urbana en Middlesbrough

La realización de DOTT 07 implicó un fuerte involucramiento regional, tanto desde las instituciones públicas como de la sociedad civil, organizaciones intermedias y profesionales. No se trató de un encuentro limitado en el tiempo y el espacio, sino de una serie de acciones y operaciones (encuentros, exhibiciones, debates, trabajos de campo, etc.) realizadas a lo largo de un año y distribuidas en toda la región, si bien concentradas en el lapso de 12 días en un Festival realizado en la Baltic Square de Newcasttle, a orillas del Río Tyne. De hecho, los organizadores tienen prevista la realización de encuentros similares bianuales a lo largo de los próximos diez años en otras regiones del reino Unido, y promueven la realización de otros DOTT en distintos lugares del mundo (volveremos sobre esta cuestión).


Transformación de un espacio urbano residual en un campamento ecológico

Las propuestas recopiladas se encuadran tanto en las operaciones de mensura, diagnóstico y seguimiento de las amenazas medioambientales como en la realización de acciones concretas ("reactivas" o proactivas) en distintas áreas de intervención: Movilidad, Energía, Escuelas y escolaridad, Salud y Alimentación. Así, se presentaron, por ejemplo:

- La base de datos Thinglink, que permite monitorear desde un teléfono celular las "credenciales" ambientales de un producto antes de comprarlo (combatiendo de paso el greeenwashing o "lavado verde", que ocurre cuando una empresa o gobierno gasta más tiempo y dinero en hablar de su compromiso con el ambiente que en desarrollar buenas prácticas ambientales…).

- La consultoría Move Me, que estudió los patrones de movilidad de los alumnos de una pequeña escuela rural de Northumberland para optimizar el uso del transporte público, el auto compartido y la bicicleta, y reducir la dependencia del automóvil privado.

- Proyectos de camping urbano y valorización paisajística de entornos rurales, para incentivar el turismo local de mínimo impacto en cuanto a generación de viajes.

- New Work, proyecto para rediseñar el cómo, el donde y el cuando del trabajo en una región donde el 88% de las personas trabaja en empresas de no más de cuatro empleados, procurando recuperar formas contemporáneas de interacción social.

- Low Carb Lane y otras consultorías especializadas para mejorar las performances energéticas de las viviendas.

- Eco Design Challenge, investigación para determinar la huella ecológica de las escuelas de la región y elaborar mejores prácticas edilicias y gestionarias en interacción con sus comunidades educativas.

- Programas de consultoría para contención familiar y social de enfermos de Alzheimer; provisión de servicios de salud sexual y reproductiva en tiendas de moda o sitios de recreación.

- Programas de granjas escolares para remplazar en las escuelas el consumo de alimentos con altos impactos de movilidad y packaging.


Fotomontaje: una propuesta de paisajismo rural

Un punto esencial es la participación ciudadana en los diagnósticos y propuestas, incluyendo a niños y adolescentes en sus escuelas y ámbitos de actuación. Al decir de Thackara, "no se trató de decirle a la gente del Nordeste cómo tiene que vivir; por el contrario, el propósito fue habilitar a la gente local -en interacción con visitantes inspiradores y visionarios venidos de todo el mundo- a desarrollar sus propias visiones y escenarios". El legado más valioso de DOTT es entonces la gente que permanece en la región, los proyectos que comenzaron a desarrollar y las destrezas que adquirieron para llevarlos adelante. Esto debería potenciarse a partir de la capacidad de innovación existente en la región (inclusive en su sector público) y su tradición de solidaridad social.

En todas las actividades sobresalen la búsqueda de alternativas a los patrones de consumo vigentes (una de las consignas de DOTT es "menos cosas, más gente") y el rol esencial del diseño, considerando que alrededor del 80% de los impactos ambientales de productos, servicios e infraestructuras son determinados en la etapa de diseño.

Un molino de viento y su atractivo visual

El Manual incorpora en su edición los valores que pregona: impreso en su totalidad en papel reciclado, un atractivo diseño facilita la lectura y su continuación, a través de un gran número de vínculos a sitios recomendados, algunos tan interesantes como los que siguen:

- Happy Planet Index, un sistema de medición del bienestar económico que demuestra la posibilidad de vivir más tiempo y más felices usando austeramente y en una proporción adecuada los recursos que brinda nuestro planeta.

- The Welcomes Project invita a la gente a explorar que lugares y paisajes de su región dan o no la bienvenida al visitante o a sus propios moradores, y a proponer ideas al respecto para ser debatidas públicamente (Thakara menciona el cartel de "Bienvenidos a Gran Bretaña", en el aeropuerto de Heathrow, tras el cual se accede a una tienda de regalos; algo parecido ocurre en Ezeiza, Buenos Aires).

- Urban Space Station: sistemas de invernaderos autosuficientes (basados en tecnologías propias de la industria espacial) para recuperar energía de los sistemas de climatización de los edificios y utilizarla en el desarrollo de cultivos en terrazas.


Urban Space Station sobre una terraza cultivada

Desde una mirada latinoamericana, puede señalarse que la visión del Manual es propia de los países más desarrollados y quizás resulte algo ajena a nuestras experiencias. Pero esto no debiera ser una crítica a DOTT y sus organizadores (que trabajan en y para su contexto) sino más bien un estímulo a desarrollar en nuestra región el tipo de trabajo que DOTT realizó en su ámbito de origen. En tal proyecto, la triada ambiente-diseño-sociedad debiera incorporar también un componente de derechos ciudadanos e inclusión, sin los cuales es inviable un ambiente sostenible. Amigos y amigas de cdlc: ¿les interesa involucrarse en un proyecto semejante?

MC

wouldn’t it be great if…, John Thackara, 2007, Dott07, Design Council, Editado y diseñado por Wardour, Impreso en Gran Bretaña por Belmont Press, 100% papel reciclado, 102 páginas de 18,4 x 23,9 cm. Edición de Claire Capaldi y Alex Perchard, Dirección de Arte de Barney Pickard, Material adicional de Emer McCourt. ISBN: 978-1-904335-15-3. Informes y encargos: claire.capaldi@dott07.com

La versión digital puede obtenerse en el sitio de John Thakara en la Web.

De John Thakara, ver su Doors of Perception y su sitio en la Web. Y también, en café de las ciudades:

Número 48 I Ambiente
El impacto de los sistemas globales de alimentación I ¿Una oportunidad para el Diseño? I John Thackara I

Número 4 I Tendencias
Ganar la calle (II) I El fin de los edificios trofeo. I John Thackara I

Ver también en café de las ciudades:

Número 51 I Ambiente y Economía de las ciudades
Sobre el origen el uso y el contenido del término sostenible I Demandas de operatividad sobre un concepto ambiguo I José Manuel Naredo


IMPRIMIR NOTA

Urbanidad contemporánea
Curitiba, "do modelo à modelagem"
La construcción y los usos de una imagen urbana I Por Marcelo Corti

La lectura de los distintos textos escritos o compilados por Duarte, Ferrara y Caetano alienta una saludable desmitificación de los estereotipos sobre el modelo urbano-ambiental de Curitiba (sin caer en una estéril descalificación). Y estimula otras preguntas y cuestionamientos posibles: ¿el discurso ecológico alrededor de las políticas urbanas de Curitiba (y en particular, las implementadas a partir de la gestión de Jaime Lerner) apunta a competir con las imágenes potentes de otras ciudades brasileñas? ¿La Capital Verde es la respuesta a las ciudades maravillosas (Río y su paisaje, Salvador y su centro histórico, Brasilia y su arquitectura moderna que construye la ciudad) y las urbes industriosas de las que São Paulo es paradigma?

 
100 días de (no) institucionalidad metropolitana en Buenos Aires
"Sin lugar para los débiles" I Por Artemio Pedro Abba

Pero mucha agua pasó bajo los puentes y hoy, al evaluar los resultados de los primeros 100 días de los respectivos gobiernos involucrados, lo que más se destaca, por la negativa, es la falta de anuncios en la materia cuando se han cumplido los 45 días de plazo fijados a la mesa ad hoc. Las aguas y las tempestades políticas han sido muy fuertes, dejando la evidencia de que en el escenario metropolitano no hay lugar para los débiles intentos de institucionalidad metropolitana. Este incumplimiento resulta desalentador, porque haber recurrido a las estructuras interjurisdiccionalidades existentes para intentar la resolución del problema no es poca cosa en esta realidad.

 
Donde el zahorí lector oirá hablar de cierta celebérrima moneda
"Por la misma esquina de la plaza de Yanahuanca…" I Por Manuel Scorza

Encendida por los finales oros del crepúsculo, la moneda ardía. El Alcalde, oscurecido por una severidad que no pertenecía al anochecer, clavó los ojos en la moneda y levantó el índice: "¡Que nadie la toque!" La noticia se propaló vertiginosamente. Todas las casas de la provincia de Yanahuanca se escalofriaron con la nueva de que el doctor don Francisco Montenegro, Juez de Primera Instancia, había extraviado un sol. Los amantes del bochinche, los enamorados y los borrachos se desprendieron de las primeras oscuridades para admirarla. "¡Es el sol del doctor!", susurraban exaltados.

 
La casa en la azotea de Santiago Cirugeda
Estrategias Subversivas de Ocupación Urbana, pero sin Pritzker a la vista I Por Marcelo Corti

No fui el único confundido en ese domingo de frío madrileño. Unas señoras que promediaban sus sesentas, un chaval cercano a casarse y algunas otras personas inquirían a la chica del mostrador de atención los detalles de la oferta. Algo sobrepasada, la muchacha explicaba a los interesados que la construcción exhibida y la promesa publicitaria ("alquiler de azoteas: instale apartamentos reversibles en la azotea de su edificio") eran en realidad parte de una instalación artística, pero que sin embargo los interesados podían acceder a una carpeta técnica con la cual construir en la azotea de sus casas una cabaña contemporánea (e incluso a un modelo de contrato para salvar las cuestiones legales del arrendamiento).

 
Sueño al Sur
Imágenes de un viaje a Uruguay I Por Mario Cerasoli

Y sin embargo, nada parece "extremo".
La Ciudad Vieja, con su estilo colonial y sus interferencias modernas, ya un poco decadentes, donde los empleados bancarios se alternan con los vendedores ambulantes de Plaza Matriz, y entre los turistas que descienden de los cruceros al puerto se alternan niños pidiendo "un peso, amigo".
Un barrio dividido en dos, apretado entre el puerto y la Ciudad Nueva, abandonado por una mitad y vivido de noche por la otra. La Ciudad Nueva, centrada sobre la Avenida 18 de Julio, con su frenético via vai de ómnibus y taxis, todos muy ruidosos. Los barrios "acomodados", Punta Carreta, Pocitos, El Prado, donde se encuentra un clima acogedor y seguro.

Una mirada arrabalera a Buenos Aires I Columna a cargo de Mario L. Tercco.

En este número: Terquedad del Instituto

 

Proyecciones sobre los cambios que se avecinan, pregunta sobre Olavaria y reflexiones sobre el proceso político latinoamericano.

 

Ciudad Inclusiva, en Rosario - Seminario "Informalidad en la Tenencia de la Tierra y Regularización Dominial", en La Plata - Organizaciones sociales y políticas públicas, en la UNGS - Pinturas construidas – Padrevecchi en Palermo - Gestión Socio-Urbana y Participación Ciudadana en Políticas Públicas - Buenos Aires y el Río de la Plata - Proyectar en ámbito fluvial, en Milán - Gestión Integrada de Energía y Ambiente, en Buenos Aires - III Encuentro – Taller de Docentes de Historia de la Arquitectura, el Diseño y la Ciudad - El manejo de los shoppings - Becas de la OEA para cursos en cambio climático (Caracas) y patrimonio (Quito) - Imaginarios urbanos y participación social, en Costa Rica - Transformaciones Territoriales, en Curitiba - Jardines históricos y turismo cultural - Jorge Morello, nuevo Académico de Ciencias del Ambiente - "Denunciemos la conspiración para dividir a Bolivia".


 

> ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño:
Laura I. Corti
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
- 2006 - 2007 - 2008 café de las ciudades para todo el material producido para esta edición