
Hemos recibido el Manual
de DOTT 07,
una publicación que sintetiza las actividades y propuestas
desarrolladas el año pasado en el Nordeste de Inglaterra,
en el marco del encuentro Design of the time. Con la autoría
de John
Thackara,
el editor de Doors
of Perception,
el Manual se propuso retomar las dos cuestiones esenciales de DOTT
07:
- ¿cómo
sería la vida en una región sostenible?
- ¿cómo
puede ayudarnos el diseño a conseguirla?
Algunas de las
respuestas a estas preguntas pueden inferirse a partir del contenido
del Manual e involucran al urbanismo y sus prácticas, pero
también a campos tan diversos como la gestión de salud,
las políticas alimentarias y las formas de trabajo individual
y social. El Manual reconvierte estas respuestas en propuestas y
en esa operación genera una nueva pregunta: ¿no sería
genial (wouldn’t it be great if…) si pudiéramos
llevarlas a la práctica?

Mapa
de agricultura urbana en Middlesbrough
La realización
de DOTT 07 implicó un fuerte involucramiento regional,
tanto desde las instituciones públicas como de la sociedad
civil, organizaciones intermedias y profesionales. No se trató
de un encuentro limitado en el tiempo y el espacio, sino de una
serie de acciones y operaciones (encuentros, exhibiciones, debates,
trabajos de campo, etc.) realizadas a lo largo de un año
y distribuidas en toda la región, si bien concentradas en
el lapso de 12 días en un Festival realizado en la Baltic
Square de Newcasttle, a orillas del Río Tyne. De hecho, los
organizadores tienen prevista la realización de encuentros
similares bianuales a lo largo de los próximos diez años
en otras regiones del reino Unido, y promueven la realización
de otros DOTT en distintos lugares del mundo (volveremos sobre esta
cuestión).

Transformación
de un espacio urbano residual en un campamento ecológico
Las propuestas
recopiladas se encuadran tanto en las operaciones de mensura,
diagnóstico y seguimiento de las amenazas medioambientales
como en la realización de acciones concretas ("reactivas"
o proactivas) en distintas áreas de intervención:
Movilidad, Energía, Escuelas y escolaridad, Salud y Alimentación.
Así, se presentaron, por ejemplo:
- La base de
datos Thinglink, que permite monitorear desde un teléfono
celular las "credenciales" ambientales de un producto
antes de comprarlo (combatiendo de paso el greeenwashing
o "lavado verde", que ocurre cuando una empresa o gobierno
gasta más tiempo y dinero en hablar de su compromiso con
el ambiente que en desarrollar buenas prácticas ambientales…).
- La consultoría
Move Me, que estudió los patrones de movilidad de los alumnos
de una pequeña escuela rural de Northumberland para optimizar
el uso del transporte público, el auto compartido y la bicicleta,
y reducir la dependencia del automóvil privado.
- Proyectos
de camping urbano y valorización paisajística de entornos
rurales, para incentivar el turismo local de mínimo impacto
en cuanto a generación de viajes.
- New Work,
proyecto para rediseñar el cómo, el donde y el cuando
del trabajo en una región donde el 88% de las personas trabaja
en empresas de no más de cuatro empleados, procurando recuperar
formas contemporáneas de interacción social.
- Low Carb Lane
y otras consultorías especializadas para mejorar las performances
energéticas de las viviendas.
- Eco Design
Challenge, investigación para determinar la huella ecológica
de las escuelas de la región y elaborar mejores prácticas
edilicias y gestionarias en interacción con sus comunidades
educativas.
- Programas
de consultoría para contención familiar y social de
enfermos de Alzheimer; provisión de servicios de salud sexual
y reproductiva en tiendas de moda o sitios de recreación.
- Programas
de granjas escolares para remplazar en las escuelas el consumo
de alimentos con altos impactos de movilidad y packaging.

Fotomontaje:
una propuesta de paisajismo rural
Un punto esencial
es la participación ciudadana en los diagnósticos
y propuestas, incluyendo a niños y adolescentes en sus escuelas
y ámbitos de actuación. Al decir de Thackara, "no
se trató de decirle a la gente del Nordeste cómo tiene
que vivir; por el contrario, el propósito fue habilitar
a la gente local -en interacción con visitantes inspiradores
y visionarios venidos de todo el mundo- a desarrollar sus propias
visiones y escenarios". El legado más valioso de
DOTT es entonces la gente que permanece en la región, los
proyectos que comenzaron a desarrollar y las destrezas que adquirieron
para llevarlos adelante. Esto debería potenciarse a partir
de la capacidad de innovación existente en la región
(inclusive en su sector público) y su tradición de
solidaridad social.
En todas las
actividades sobresalen la búsqueda de alternativas a los
patrones de consumo vigentes (una de las consignas de DOTT es
"menos cosas, más gente") y el rol esencial del
diseño, considerando que alrededor del 80% de los impactos
ambientales de productos, servicios e infraestructuras son determinados
en la etapa de diseño.

Un
molino de viento y su atractivo visual
El Manual incorpora
en su edición los valores que pregona: impreso en su
totalidad en papel reciclado, un atractivo diseño facilita
la lectura y su continuación, a través de un gran
número de vínculos a sitios recomendados, algunos
tan interesantes como los que siguen:
- Happy
Planet Index,
un sistema de medición del bienestar económico que
demuestra la posibilidad de vivir más tiempo y más
felices usando austeramente y en una proporción adecuada
los recursos que brinda nuestro planeta.
- The
Welcomes Project
invita a la gente a explorar que lugares y paisajes de su región
dan o no la bienvenida al visitante o a sus propios moradores, y
a proponer ideas al respecto para ser debatidas públicamente
(Thakara menciona el cartel de "Bienvenidos a Gran Bretaña",
en el aeropuerto de Heathrow, tras el cual se accede a una tienda
de regalos; algo parecido ocurre en Ezeiza, Buenos Aires).
- Urban
Space Station:
sistemas de invernaderos autosuficientes (basados en tecnologías
propias de la industria espacial) para recuperar energía
de los sistemas de climatización de los edificios y utilizarla
en el desarrollo de cultivos en terrazas.

Urban
Space Station sobre una terraza cultivada
Desde una mirada
latinoamericana, puede señalarse que la visión del
Manual es propia de los países más desarrollados y
quizás resulte algo ajena a nuestras experiencias. Pero esto
no debiera ser una crítica a DOTT y sus organizadores (que
trabajan en y para su contexto) sino más bien un estímulo
a desarrollar en nuestra región el tipo de trabajo que DOTT
realizó en su ámbito de origen. En tal proyecto, la
triada ambiente-diseño-sociedad debiera incorporar también
un componente de derechos ciudadanos e inclusión,
sin los cuales es inviable un ambiente sostenible. Amigos y amigas
de cdlc: ¿les
interesa involucrarse en un proyecto semejante?
MC
wouldn’t
it be great if…, John Thackara, 2007, Dott07,
Design Council, Editado y diseñado por Wardour, Impreso en
Gran Bretaña por Belmont Press, 100% papel reciclado, 102
páginas de 18,4 x 23,9 cm. Edición de Claire Capaldi
y Alex Perchard, Dirección de Arte de Barney Pickard, Material
adicional de Emer McCourt. ISBN: 978-1-904335-15-3. Informes y encargos:
claire.capaldi@dott07.com
La
versión digital puede obtenerse en el sitio
de John Thakara
en la Web.
De
John Thakara, ver su Doors
of Perception
y su sitio
en la Web.
Y también, en café
de las ciudades:
Número
48 I Ambiente
El
impacto de los sistemas globales de alimentación
I ¿Una oportunidad para el Diseño? I John Thackara I
Número
4 I Tendencias
Ganar
la calle (II) I El fin de los edificios trofeo. I
John Thackara I
Ver
también en
café de las ciudades:
Número
51 I Ambiente y Economía de las ciudades
Sobre
el origen el uso y el contenido del término sostenible
I Demandas de operatividad sobre un concepto ambiguo I José
Manuel Naredo
|