conocimiento, reflexiones
y miradas sobre la ciudad


r e v i s t a  d i g i t a l
aparece el primer lunes de cada mes

AÑO 7 - NUMERO 74 - Diciembre 2008

> EDICIONES ANTERIORES     

Todos Autor Sección
Título Subtítulo Ciudad
Número Revista
 > SUMARIO
Ambiente

“De los ríos no me río”

Ana Carolina Herrero y Leonardo Fernández investigan (seriamente) las cuencas metropolitanas de Buenos Aires I Por Marcelo Corti

 

Con mucha razón, suele puntualizarse la negación histórica de Buenos Aires hacia el Río de la Plata, ese “Mar Dulce”o “río sin orillas” al que la ciudad ha dado su espalda desde hace más de 100 años (la actual ampliación del Aeroparque Jorge Newbery, quizás el más absurdamente localizado de los equipamientos que obstruyen esa relación, es el más reciente de los pasos dados en esta dirección equivocada). No es tan conspicua, en cambio, la negación hacia las cuencas subsidiarias del Río de la Plata que atraviesan la metrópolis. En algunos casos, cursos “desaparecidos” con su entubamiento permanecen en la memoria urbana con el trazado de boulevards como García del Río en Núñez, sobre el arroyo Medrano, o, como ocurre con el arroyo Maldonado, condicionan el trazado de importantes avenidas: el desvío de Rivadavia hacia el sur unas cuadras al oeste de Plaza Once, o la convergencia de Santa Fe-Cabildo y Las Heras-Luís María Campos en el punto más accesible para cruzar el vado del arroyo. Por supuesto, esos mismos cursos suelen reaparecer periódicamente en alguna inundación, como una suerte de venganza de la naturaleza forzada, y obligan a la realización de costosas obras de infraestructura y mantenimiento para adecuar las canalizaciones originales.

En otros casos, los ríos y arroyos metropolitanos discurren a cielo abierto, pero agraviados por una brutal contaminación e igualmente expuestos a la indiferente “espalda” de las áreas urbanas que atraviesan. En muchos casos, constituyen el espacio donde se localizan en condiciones de extrema precariedad las villas de emergencia y asentamientos informales más problemáticos de la aglomeración.

La bióloga Ana Carolina Herrero y el ecólogo y urbanista Leonardo Fernández abordan la problemática de estas cuencas (en particular, las de los ríos Luján, Reconquista y Matanza - Riachuelo, pero también las cuencas de la Ciudad y el frente costero sur) en su reciente libro De los ríos no me río. Diagnóstico y reflexiones sobre las Cuencas Metropolitanas de Buenos Aires (CUMEBA).

 

En lo que constituye claramente el marco ideológico de su trabajo, Herrero y Fernández mencionan las polémicas registradas en el Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios acerca de la consideración del agua como un bien de mercado (postura de la Unión Europea) o como objeto de un derecho humano, postura reconocida por el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la ONU. En el enfoque de estos jóvenes investigadores de la Universidad de General Sarmiento, la cuenca es tomada en su dimensión más integral, como un emergente y síntesis del funcionamiento del ambiente, al que se considera “un sistema complejo formado por la interacción entre el medio biofísico, la organización social, la economía, la producción, la tecnología y la gestión institucional”.

Esta concepción se ve facilitada, en el caso de la Buenos Aires metropolitana, por tratarse de un ambiente llano con exceso hídrico, en el que las cuencas hidrográficas coinciden en su delimitación con las cuencas hidrogeológicas. Ambas categorías son resumidas por los autores en la de cuenca hidrológica; de esta manera puede realizarse el estudio completo del ciclo del agua incorporando, a las condiciones naturales de entradas por precipitación y salidas por evapotranspiración, escorrentía e infiltración, todas aquellas condiciones artificiales que lo modifican: extracción para el consumo, evacuación de aguas residuales, filtraciones, endicamientos, etc. A partir de este abordaje territorial, Herrero y Fernández postulan la planificación y gestión integrada de las cuencas siguiendo los criterios de coordinación efectiva y subsidiariedad.

En uno de los primeros capítulos del libro se aborda la conformación metropolitana de Buenos Aires sobre su soporte geográfico de cuencas perpendiculares al Río de La Plata, que determinó los trazados de las “suertes de estancia” fundacionales y que luego albergó la expansión residencial sobre los corredores altos y la localización industrial sobre las cuencas. El completamiento del tejido urbano, realizado sin planificación sobre los intersticios entre aquellos corredores altos, determinó una mancha urbana con una alarmante coincidencia de tierras vulnerables al riesgo hídrico, bajas densidades que dificultan económicamente el saneamiento, niveles de pobreza (con frecuencia, estructural) y carencias de servicios de provisión y saneamiento. La urbanización sin plan supone también un factor de alteración de los grandes acuíferos subterráneos, en particular el Pampeano y el semiconfinado Puelche.

 

En el orden institucional, las cuencas presentan distintos grados de coordinación, siendo la más significativa, por sus implicancias políticas, la conformación de la Autoridad de Cuenca Matanza - Riachuelo (ACUMAR) en noviembre de 2006, a partir de una orden de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. El Comité de Cuenca del Río Reconquista (COMIREC), creado en 2001 como condición para las tareas del UNIREC (unidad de coordinación para la ejecución de obras de saneamiento ambiental y control de las inundaciones), no ha sido aun reglamentado ni los municipios que componen la cuenca le han delegado las facultades previstas en la ley que lo creó, por lo cual las obras en la cuenca se realizan sin control efectivo ni gestión integral. En el caso del Comité de la Cuenca Hídrica del Río Luján, no se ha logrado aun la participación de la totalidad de los municipios que lo conforman. Si bien es la cuenca menos comprometida (en cuanto a su contaminación) de las que conforman la región, en la actualidad está sometida a una intensa sobreexplotación inmobiliaria a partir de la realización de megaurbanizaciones privadas, siguiendo el modelo Nordelta, que implican una alteración peligrosa de las escorrentías naturales y de las funciones del humedal en su desarrollo final, en los municipios de Escobar y Tigre. Este último es estudiado específicamente en el capítulo 6 del libro en su condición de interfase ecológica: un tercio de la superficie del partido (4.300 hectáreas) fue afectado durante los últimos años a este tipo de urbanización.

 

Los autores elaboran en su trabajo una buena cantidad de indicadores e instrumentos de estadística, medición y evaluación, de gran utilidad a los fines del planeamiento y la gestión de las cuencas y el territorio. Por ejemplo, un Indice de Demanda Sanitario (IDS) que correlaciona los diversos datos de los sistemas naturales y antrópicos, y constituye un indicador relacionado con la calidad de gestión del servicio. También, una ecuación de Riesgo Poblacional que correlaciona datos de vulnerabilidad social (contaminación de agua para consumo proveniente de los acuíferos, inundaciones periódicas y contaminación del agua superficial) y amenazas (hidroquímica, hidrodinámica del recurso subterráneo, factores climáticos y físicos, tanto naturales como antrópicos, y contaminación del recurso hídrico superficial), y un sistema de valoración de servicios ecológicos aplicados al manejo de cuencas hidrológicas, enfoque que según la opinión de Herrero y Fernández debe ser incorporado al ordenamiento territorial. Cabe recordar que los recientes Lineamientos Estratégicos para la Región Metropolitana de Buenos Aires introducen la idea de establecer esas cuencas como ejes ambientales y paisajísticos, cuñas verdes de la metrópolis.

Al respecto, en sus páginas finales el libro toma un claro partido por “revertir el problema como solución: en el ámbito de los espacios vacantes y verdes, la cuenca de un río es un territorio ideal para plasmar las ideas de estructuración territorial (…) los márgenes de los ríos conforman espacios ideales para entretejer una red verde”, desde una postura de regionalización que presenta a la cuenca hidrológica como ámbito para la planificación y la gestión ambiental. Pero como aclaran los autores, “no debe entenderse por gestión integrada de cuenca a la administración unitaria de sus recursos, sino a la coordinación efectiva a través de la aplicación de principio de subsidiariedad”. Esto implica fortalecer las distintas facultades jurisdiccionales sobre las cuencas, y no su sustitución.

  

De los ríos no me río… resulta, en síntesis, un compendio de la totalidad de las variables que intervienen en la gestión de las cuencas metropolitanas de Buenos Aires (la cual, termina convencido su lector o lectora, es el soporte de cualquier gestión socio-territorial integral y sustentable en la región). Debemos a sus autores un libro tan didáctico para comprender la complejidad de las cuencas como también para convencernos de la necesidad de su gestión y de lo mucho que nos falta avanzar en la materia.

MC

 

De los ríos no me río. Diagnóstico y reflexiones de las Cuencas Metropolitanas de Buenos Aires (CUMEBA), de Ana Carolina Herrero y Leonardo Fernández, TEMAS Grupo Editorial, auspiciado por Fundación AVINA, Buenos Aires, 2008, 266 páginas de 22 x 15 cm., ISBN 978-950-9445-53-6. Más información: aherrero@ungs.edu.ar

 

Ver el sitio de la Autoridad de Cuenca Matanza - Riachuelo (ACUMAR) en la Web.

 

Ver el informe de la Defensoría del Pueblo de la Nación sobre la Cuenca del Río Reconquista.

 

Ver el sitio del Centro de Información Ambiental de la Cuenca del Río Luján (CIACLU) en la Web.

 

El sitio de la Red Iberoamericana de
Recursos Hídricos
en la Web, citado en el libro de Herrero y Fernández, brinda muy buena información sobre aprovechamiento y evaluación de recursos hídricos, vulnerabilidad de acuíferos, redes de humedales, etc.

 

Sobre el agua como derecho humano, ver el sitio alemán Pan para el Mundo.

 

Sobre las propuestas de gestión territorial a partir del manejo de cuencas, ver también en café de las ciudades:

 Número 60 I Planes de las ciudades (II)
Lineamientos Estratégicos para la Región Metropolitana de Buenos Aires I Escenarios alternativos, políticas urbanas, instrumentos de gestión; entrevista a Alfredo Garay I Marcelo Corti

 

 

IMPRIMIR NOTA

Política de las ciudades
Mi vida en democracia
“Y si algún despistado a la orilla del camino nos pregunta por qué luchamos…” I Por Marcelo Corti

No hago aquí un panegírico de las experiencias latinoamericanas, que aún en los casos difundidos como más exitosos (Curitiba, las operaciones de espacio público en Bogotá y Medellín, las recuperaciones patrimoniales en los centros históricos de Quito o de Lima, etc.) presentan claroscuros y contradicciones muchas veces dolorosas (como el caso emblemático del problema de los “con techo” que Alfredo Rodríguez y Ana Sugranyes identifican en los supuestamemente exitosos programas de vivienda chilenos). Pero lo cierto es que con todos sus errores y conflictos, muchos países de la región aventajan largamente a la Argentina en el camino recorrido hacia una cultura política territorial y hacia unas ciudades más justas y más eficientes.

Ambiente y Economía de las ciudades
Proyecto LLLEY: paisajismo sostenible y sencillo
Una propuesta para la Serranía de Ronda, en Málaga I Por Javier Domínguez Angulo

Hay una forma de desarrollar a gran escala una economía de manera sostenible que resulta asombrosamente sencilla: simplemente, no hay más que completarla un poco a “lo bestia”, incorporando aquello que históricamente el ser humano ha arrojado fuera de sí, la flora y la fauna, retomando de forma actualizada la antigua economía (que no dependía masivamente de los recursos del subsuelo) mediante la síntesis de multitud de buenas prácticas internacionales aplicadas al territorio de la Serranía de Ronda, tornando el tradicional enfoque estático del sistema productivo por otro en el que la mayor parte de los recursos y los canales logísticos mismos se muevan la mayor parte del tiempo.

 
La construcción de un Parque Social en Buenos Aires
Propuesta de nodos urbanos de inclusión para el área del Abasto I Por Gustavo Diéguez y Guillermo Tella

Sin dudas, en estas estrategias planteadas se instala al gobierno local como un fuerte actor, para coordinar e implementar políticas de desarrollo. Y en función de las posibilidades y factibilidades de operatividad del presente proyecto en la coyuntura política descripta, hemos considerado la posibilidad de establecer una propuesta de construcción de una red ciudadana identificada con Abasto, cuya voluntad de ejecución no esté sujeta ni dependa de las alternancias políticas ni de manejos departamentales. En virtud de ello, se buscó articular a diversos actores de la población local (habitualmente enfrentados o no necesariamente cohesionados entre sí)..0

 
Proximidad y gestión sociocultural en las ciudades pequeñas
Y el caso del cementerio de Villa Regina I Por Carlos Schulmaister

Ciertamente, la proximidad no es un elemento privativo de las poblaciones pequeñas, puesto que una ciudad puede ser pequeña en cuanto a población pero grande o muy extendida espacialmente, y en este caso lo más destacable pudiera ser la dispersión y el distanciamiento antes que la proximidad. A la inversa, una ciudad pequeña en superficie puede tener cientos de miles de habitantes y en este caso ya no será considerada pequeña. Y en este último caso el rasgo de proximidad puede estar presente en lo físico-espacial pero ausente en lo social. Asimismo, en la ciudad cosmopolita y ampliamente extendida, la proximidad puede presentarse como construcción deliberada de zonas particulares dentro de la ciudad, y con una alta concentración humana.

 
Buenas y Malas Prácticas Urbanas 2008: continuamos recibiendo propuestas
Rellenos en el Río de la Plata, Parque Central de Poblenou, Barrio Alto Comedero, Movilizaciones contra la explotación sexual.

Adjunto fotos del relleno que, para la ampliación del Aeroparque Metropolitano y con escombros provenientes de las obras en el arroyo Maldonado, se están realizando en la Costanera Norte de Buenos Aires. Entre sus consecuencias, una afectación al paisaje y la memoria: la vieja imagen surrealista del Club de Pescadores inserto en un muelle sobre las aguas del río, ha devenido en un anodino chalecito prácticamente anclado a “tierra firme” (recordemos que se trata de un edificio con protección patrimonial). Más cerca de mi barrio, entre Avellaneda y Quilmes, el grupo Techint planea una megaoperación inmobiliaria que implica otro voluminoso relleno sobre la contaminada costa del sur metropolitano.

Una mirada arrabalera a Buenos Aires I Columna a cargo de Mario L. Tercco.

En este número: Terquedad del Plan Urbano Ambiental

 

Mensajes de la Asamblea de Gualeguaychú y la abogada de B., presiones en Monterrey, polémica en Posadas, comentarios sobre el número anterior y algunos sitios y propuestas a cargo de nuestros lectores/as.

 

Esquinas inteligentes, por Inés Sánchez de Madariaga - Manejo y Gestión de Centros Históricos, en La Habana - Jornadas de debate sobre Población, Empleo y Desarrollo - La ciudad americana, en la Universidad Di Tella - Nuevas lecturas de la vivienda en Latinoamérica, convocatoria de Centro-h - Convocatoria de la Revista Transporte y Territorio - Bienal de Arquitectura de Paisaje, en México - Izquierda, discriminación y seguridad - En la Argentina, alquilar la tierra es mejor negocio que producirla .

 

 

 

> ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño:
Laura I. Corti
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
- 2006 - 2007 - 2008 café de las ciudades para todo el material producido para esta edición