> Ediciones Anteriores:  
Título Subtítulo
> Número Revista:       
    > Año 9 / Número 87 / Enero 2010        > REVISTA DIGITAL / Aparece el primer lunes de cada mes
 
 
Número 4
"Muros y fronteras"
La problemática de la segregación socio-espacial en el territorio urbano.

Próximamente
2ª edición del
Curso Intervención y Gestión de la Ciudad

 > SUMARIO

Abba, Artemio. Metrópolis argentinas : agenda política, institucionalidad y gestión de las aglomeraciones urbanas interjurisdiccionales. - 1a ed. – Martínez. Café de las Ciudades, 2010. 176 p. : il. ; 20x28 cm. ISBN 978-987-25706-0-6 1. Urbanismo. 2. Gobernabilidad. I. Título CDD 711

Ya está disponible Metrópolis Argentinas, de Artemio Abba, primer libro de la Editorial café de las ciudades.

Precio de venta:

- Con entrega directa: $ 60 (sesenta pesos) en Buenos Aires, Córdoba y Rosario.

- Con entrega por correo: se agregan los gastos de envío

Próximamente en librerías.

 

Consultas, reservas y adquisición

 

 

Desde noviembre de 2002 nuestra revista se ofrece como un lugar en la Web para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. La Editorial café de las ciudades, que da comienzo con la publicación de Metrópolis Argentinas, de Artemio Abba, comparte sus prioridades con la versión digital: pluralidad de visiones, pluralidad de criterios, un enfoque abarcador de la ciudad que incluye aspectos técnicos, culturales, económicos, sociales, políticos y ambientales en un sentido amplio.

La Editorial y su Colección Territorio dan comienzo con un trabajo sobre un tema esencial de nuestra época: la conformación física e institucional de las áreas y regiones metropolitanas, que ponen en cuestión los antiguos cánones de la urbanidad. El trabajo de Artemio Abba sobre las Metrópolis Argentinas recopila y actualiza una serie de textos que abordan la cuestión desde una realidad política, la argentina, habitualmente ajena a las consideraciones territoriales y a los desafíos que el elevado porcentaje de la población residente en ciudades impone a cualquier visión estratégica.

La cuestión involucra a gran parte de las principales ciudades argentinas, que (con contadas excepciones) constituyen sistemas metropolitanos de diversas características, dimensiones y funcionamientos. Los residentes en las 26 aglomeraciones metropolitanas de más de 50 mil habitantes alcanzan casi el 60 % del total de la población del país y el 66 % de la urbana. Esto debe llamar la atención sobre la necesidad de incorporar formas de gestión adecuadas a estos espacios subnacionales que inciden sobre el presente y futuro de una porción mayoritaria de la población.
.

 

Sistemas de transporte, grandes equipamientos e infraestructuras, cuencas y costas compartidas y problemas ambientales que no reconocen límites jurisdiccionales, son algunos de los temas que requieren adoptar políticas comunes, o congruentes al menos, a partir de acuerdos que, sin violar las potestades jurisdiccionales, reconozcan como guía el interés general de toda la metrópolis y de todos sus habitantes.

David Kullock

La pregunta es cómo formular estas consignas para los grandes temas que estructuran un área metropolitana. Cómo proponer desde un plan criterios que permitan converger las grandes decisiones en un escenario deseable. Cómo hacerlo si la realidad es resultado de decisiones que obedecen a sistemas de intereses sectoriales y no existen los lugares donde estas relaciones de poder se sinteticen y subordinen en el marco de una mirada general, como la que propone un plan.

Alfredo Garay

Las políticas públicas que legitiman a un gobierno democrático son aquéllas que tienen como prioridad la reducción de las desigualdades sociales, la autonomía y la calidad de vida de las personas y la preservación y mejora del territorio en todas sus dimensiones y recursos. El mundo metropolitano es ahora suburbano, debe ser ciudadano.

Jordi Borja

 

Consultas, reservas y adquisición


Política de las Ciudades (I)
Siete líneas para la reflexión y la acción
Después de la “burbuja” inmobiliaria en Barcelona I Por Jordi Borja

El proceso urbanizador perverso que ha prevalecido en las dos últimas décadas en el mundo más urbanizado (y especialmente en España) es una de las caras negras de la globalización capitalista-financiera. En España, en el periodo que va de finales de los ‘80 a principios del siglo actual, el 50% del suelo urbanizable lo compraron entidades financieras. Éstas a su vez se beneficiaron de la política de hipotecas muy bajas para realizar ventas de suelo a precios altamente especulativos y al mismo tiempo ampliar considerablemente su clientela. El boom inmobiliario fue de tal magnitud que en este periodo en España se construyeron o se comprometieron más viviendas que en Francia, Reino Unido y Alemania conjuntamente. Las regiones metropolitanas, como Madrid y Barcelona, urbanizaron tanto suelo en los últimos 30 años como en toda su historia anterior.

 
Cuando la ciudad se convierte en una tecnología de guerra
Una nueva forma de segmentación del Estado I Por Saskia Sassen

Belfast, Bagdad y Mostar corren riesgo de convertirse en conjuntos de ghettos urbanos, lo cual implica grandes problemas para las infraestructuras y la economía local. Bagdad ha sufrido un proceso profundo de este tipo de “limpieza”, componente crítico de la (relativa) “paz” de los últimos dos años. En otros trabajos he indagado (para el caso de las ciudades más grandes) si el equivalente sistémico de esta clase de “limpieza” podría ser el crecimiento de la ghettización de los pobres y ricos -aun en distintos tipos de ghettos. Eso deja a la clase media, la cual es raramente el grupo más diverso en las ciudades, la tarea de brindar urbanidad a estas ciudades. El riesgo es que puedan suplantar el cosmopolitismo urbano tradicional con estrechas actitudes defensivas, en un mundo en donde conviven la inseguridad económica creciente y la impotencia política.

Política de las Ciudades (III)
Montevideo 2025
El recurrente desafío de las tareas pendientes I Por Juan Pedro Urruzola

El gran desafío territorial de Montevideo es integrar sus periferias. Para ello sería bueno no perder de vista que las periferias territoriales de la ciudad son un calco casi perfecto de sus periferias sociales. Calificar las periferias es transformarlas en un territorio digno: servido, equipado y accesible. Calificar el territorio de las periferias es una inversión social de primera necesidad. Una inversión decisiva en la lucha contra la pobreza y la indigencia. Porque el futuro, cuando se trata de un proyecto colectivo como el de las ciudades, no se mide en términos de deseos sino de necesidades a resolver. En esta perspectiva programática podríamos pensar e imaginar muchas cosas, como la consolidación activa de un norte y un oeste cada vez más rurales, o un Montevideo histórico poco a poco recuperado y densificado, o aun un noreste metropolitano, urbanizado con sensatez social y ambiental.

 
El Proyecto de Ley de Ordenamiento Territorial de la Provincia de Chaco
Un análisis crítico de la legislación argentina (VII) I Por Nadia Finck

Este proyecto no proporciona ni menciona mecanismos de recuperación de plusvalías ni genera explícitamente mecanismos de integración socioeconómica a través de intervenciones en el territorio, aunque sí abre algunas puertas. Sería pertinente la incorporación de instrumentos (fiscales, de gestión, jurídicos, etc.) que habiliten este tipo de medidas. Existe alguna superposición que conlleva a la confusión respecto de autoridades y la jerarquización de instrumentos. Sería interesante propender a un lenguaje más claro y determinaciones menos declarativas sobre los mecanismos financieros que sustentarán la actividad inherente al ordenamiento territorial, como así también respecto de medidas, pautas y lineamientos específicos frente a situaciones graves (como lo es la cuestión de los asentamientos irregulares).

 
Premios ByMPUs 2009 a las buenas y malas prácticas urbanas
Dos parques rioplatenses (uno bueno, el otro muy malo y no exactamente un parque...) y un centro histórico ejemplar sobre los Andes

Paradójicamente, los premios principales han recaído en sendos parques ubicados en el área costera de Buenos Aires. Claro que en un caso se trata de un auténtico parque, un espacio público dedicado a una de las condiciones fundantes de la ciudadanía, como es la memoria histórica popular. En cambio, el otro “parque” es en realidad un verdadero manifiesto antiurbano, un “barrio cerrado” depredador de la geografía física y humana del Delta tigrense. El premio a la buena práctica histórica homenajea, en tanto, a uno de los centros urbanos más representativos de Latinoamérica. Como el continente en que se emplaza, este centro está cruzado por las contradicciones y las esperanzas de una sociedad con una histórica vocación urbana.

Una mirada arrabalera a Buenos Aires I Columna a cargo de Mario L. Tercco.

En este número: Terquedad bicentenaria

 

Prácticas urbanas presentadas fuera de término y los mensajes de felicidad y augurios para el 2010.

 

Microestadio en Boedo, el comienzo de la Vuelta - Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo, en Medellín - Mirar a través de la arquitectura, Master en São Paulo - Maestría en Ordenamiento del Territorio, en Mendoza - Maestría en Economía y Desarrollo Industrial, en la UNGS - El río sin orillas - Mitteleuropa con Eternautas - Concurso estudiantil sobre Vivienda Social, desde Rosario - Barcelona: el archivo del CCCB, abierto a consulta pública - Fórum Urbano Mundial, en Río - Seminario de antropología, ciudad, arquitectura y territorio, en París - Curso de Rehabilitación de los Centros Históricos y Barrios Degradados en La Habana - XI Coloquio Internacional de Geocrítica, en Buenos Aires - Ciudades para todos, en Viena - Bicentenarios en acción - El Bicentenario en Córdoba - Visita a la Organización Barka, en Polonia - Educación, medioambiente y desarrollo sostenible - Caos y control, por Fernando Diez - El mito canadiense.

 

 


 

> ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño:
Laura I. Corti
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
- 2006 - 2007 - 2008- 2009 -2010 café de las ciudades para todo el material producido para esta edición