N. de la R.: El proyecto presentado
en esta nota obtuvo el Primer Premio en el Concurso
Internacional de Diseño de una Vivienda Sostenible para
Camboya, realizado entre octubre de 2012
y enero de 2013 y organizado por Karuna Camboya, Building Trust International,
Hábitat para la Humanidad y la Sociedad de Arquitectos
de Camboya. El objetivo
del concurso fue el diseño de
casas que promuevan la salud,
seguras de
habitar, asequibles
y atractivas.
Nuestra aproximación a este desafío es entender el problema
desde un punto de vista comunitario –si
vamos juntos, haremos un largo camino. Arquitectura
social, más allá de dar refugio –un lugar para nutrirse.
Hay cuatro componentes fundamentales para esta aproximación:
aperturas, huellas, agua y accesibilidad.
Las aperturas proveen la oportunidad para expandirse. Las paredes
son paneles, los paneles son ventanas, y las ventanas
son aperturas. Esta capacidad media en el umbral entre
lo público y lo privado. Los paneles pueden ser abiertos
para una tarde de diversión o cerrarse a la noche pro
privacidad.
Una mínima huella, menor impacto de las inundaciones, menores responsabilidades,
menor costo. Una huella más pequeña permite un foco
más preciso sobre lo esencial: mayor integridad estructural,
menor superficie para proteger de la inundación y más
jardines para árboles y plantas.
Incluir un tanque de agua de cemento
es una decisión deliberada de diseño. Centralmente ubicado,
permite el acceso desde la cocina, el baño y el exterior.
Agua y hormigón ayudan a refrescar los alrededores.
Más allá de su utilidad, el tanque de agua demuestra
actitud positiva, trato con el agua, “mojarse” –una
metáfora de trabajar con el agua, mejor que contra ella.
La capacidad de la casa de ser
accesible para todas las personas es una
preocupación pragmática. La localización de espacio
seco a nivel del terreno, con acceso directo desde la
calle a través de rampas, provee un espacio seguro para
las personas con algún tipo de discapacidad.
Finalmente, nuestra actitud es
positiva cuando enfrentamos las restricciones: ambientales,
de sitio, de presupuesto. Trabajamos
con lo que está disponible y lo utilizamos en todo su
potencial.

Adaptarse
es ser sostenible
Enfrentar la inundación anual es una preocupación a la cual los camboyanos
deben adaptarse continuamente. Como la capacidad de lidiar con esta condición
impacta en el trabajo cotidiano de la ciudad, el desafío
de encontrar soluciones está en manos de todos los involucrados.
Refugios y casas juegan un rol clave en la mitigación colectiva de la
inundación, básicamente por dos razones. Una es
simplemente que la acción de construir es un acto de
intervención en un particular contexto o entorno. La
otra es que, debido a su necesidad, una casa es un elemento
común (un commodity) y por
lo tanto debe proveerse grandes cantidades. Estas dos
razones ponen a una casa en una situación particular:
cuando está mal diseñada exacerba el problema y así
afecta adversamente a sus ocupantes y al entorno inmediato.
La
sostenibilidad de una casa depende de su capacidad de
adaptarse a su contexto y del modo en que se realiza
su “apropiación”. Arquitectónicamente, la
casa debe funcionar como algo más que un refugio contra
los elementos de la naturaleza para
ser un lugar donde se provea un entorno nutriente. Un
entorno que sustente el estilo de vida de sus habitantes
(económica y culturalmente) y que también incluya la
capacidad para sus habitantes, particularmente dentro
del contexto de vivienda de bajo costo, de reparar y
reconfigurar su casa en el futuro.
Focos
primarios de sostenibilidad

Ambiente:
agua
Nuestro
porche en el frente mantiene vivo el sentido de comunidad
por su apertura simbólica a los vecinos que pasan,
un estilo de vida común en el sudeste asiático. Una
gran entrada con una suave rampa permite acceder con
facilidad a cualquiera: una persona con discapacidad,
una persona temporalmente afectada, ancianos/as, madres
con niños pequeños.

Economía:
costo
Nuestra
casa cuesta 89 dólares por metro cuadrado, basándonos
en datos de Hábitat para la Humanidad. El costo es minimizado
por la elección de prioridades (construir un espacio
seguro durante la inundación) y por la flexibilidad
(espacio configurable para uso doméstico). Un dinero
adicional puede dedicarse a la provisión de un tanque
de agua económico, disponible en Camboya a través de
varias ONGs. El costo total
es de aproximadamente US$ 2.064, excluyendo las
conexiones eléctricas y sanitarias.

Sociedad:
inclusión
Nuestro esfuerzo para la mitigación de inundaciones está focalizado en la escala de la casa individual.
Sin embargo, la
solución puede ser replicada en todo el vecindario
para mitigar en forma colectiva el impacto de la inundación.
Esta sencilla solución,
aprovechar pequeñas parcelas
de tierra para trabajar por el bien común
de la vecindad, es ambiental y socialmente
sostenible.
Desarrollo
formal

1- Minimizar la huella edilicia
Un espacio
más pequeño implica menos construcción y menos uso de
materiales. Cuanto más pequeñas sean las habitaciones,
menor será el daño causado por el agua de inundación
que “trata” de entrar.
2-
Húmedo y Seco (WET & DRY)
El tamaño
de la casa obliga a cada espacio de la casa a ser multifuncional.
En lugar de focalizarse en cada función separada de
la casa, la totalidad del espacio es segmentado en Húmedo
y Seco. La división está basada en el uso general del
área y en el modo en que las diferentes áreas se adaptan
al agua que sube (inundación) y que cae (lluvia).
Elevado
Dos
diferentes alturas (60 cm y 40 cm) son usadas para mitigar
los distintos niveles de intensidad de la inundación.

3- Abierto
El espacio
Húmedo se construye usando marcos fuertes y livianos,
con paneles murarios operables que pueden ser remplazados en caso de ser
dañados por la inundación.
Cerrado
El espacio
Seco contiene el área privada de la familia y funciona
como una fuerte caparazón contra los elementos de la
naturaleza.

4- Accesible
Una senda continua se extiende desde la calle a la casa para acceder a cada espacio a través de rampas. Patrón de circulación lógico.
Diagrama constructivo

La
casa

Entender
la inundación camboyana
La
inundación en Camboya se divide generalmente en dos
tipos: la inundación anual y grandes inundaciones irregulares
con severo sobreflujo desde
el río. Ambos tipos requiere una solución comprehensiva
en toda la ciudad, pero sus impactos son muy diferentes.
La gran
inundación ocurre una
vez cada pocos años y
sacude a Camboya, en particular las áreas que rodean los ríos
(ver mapa). Las aguas de inundación
llegan a un metro de altura o más. Esta condición requiere una solución mucho más
rigurosa y exhaustiva. Es
principalmente, un problema urbano, de toda la ciudad.
Por lo tanto, nuestros esfuerzos
se concentran en la mitigación de la inundación anual,
que afecta a toda
Camboya. El impacto no es tan grave como las grandes inundaciones y es, en cierto sentido, más predecible. No podemos detener el agua, pero la podemos convertir en una oportunidad.

* Mapa adaptado de los sitios
Web de la NASA
y del gobierno
de Camboya.
Solución:
adaptación y acceso
Ya existen varias soluciones (especulativas)
para adaptarse a la condición de una llanura de inundación.
Nuestro enfoque, sin embargo, está puesto en asegurar
que coincidan en la solución la capacidad de Hábitat
para la Humanidad y de los camboyanos en su vida cotidiana
para poder afrontarla.
Mientras esperamos la solución,
también buscamos aprovechar
la capacidad de los habitantes para arreglar
y remplazar componentes de manera fácil y económicamente
accesible. Nuestra solución de dividir la casa en
sectores Húmedo y Seco está fundada en estas dos ideas:
- La necesidad de adaptación a la humedad es inevitable; la cuestión es
cómo adaptarse a esta condición. El sector Húmedo
es elevado a 40 cm sobre el terreno (10 cm más que el
típico nivel de agua en época de inundación en el área
donde se localiza el prototipo) y es diseñada en un
robusto marco de madera con placas de paredes y piso
reemplazables. La razón es que en caso de fallar, estas
placas serán fáciles y baratas de remplazar –de hecho
cualquier placa, panel o chapa puede utilizarse– pero
los marcos permanecerán. El área también es adaptable
en el sentido de poder usarse cotidianamente como un
espacio húmedo dinámico: para lavar, cocinar, comer
y beber. El tanque de agua central es una positiva respuesta
en hormigón a la cuestión del agua.
El piso del sector Seco está elevado
a 60 cm para proveer
un espacio más seguro en caso de
continuar elevándose el nivel de agua. El área es
diseñada con barro compactado con zócalo de cemento
y sólidas paredes de ladrillo como protección fuerte
contra los elementos de la naturaleza. Está mayor necesidad
de seguridad es más costosa, y por lo tanto es limitada
en tamaño.

- Inundación anual
40 cm de nivel de agua sobre
el terreno
La casa permanece seca
- Inundación anual, más severa
60 cm de nivel de
agua sobre el terreno
El sector Húmedo se inunda, los
residentes se trasladan al sector Seco por la rampa
- Inundación muy severa
70 cm a 3 m de nivel
de agua sobre el terreno
El piso del área seca
se inunda, los residentes se trasladan al piso superior.
- La capacidad de la casa de ser
accesible para
todas las personas es una preocupación pragmática.
La localización del espacio Seco a nivel del terreno,
con acceso directo desde la calle a través de rampas,
provee un espacio seguro para las personas con algún
tipo de discapacidad.
Enfoque
de Vecindad
Otra gran ventaja de la huella
mínima (además del costo más bajo) es que permite poblar
los alrededores de árboles y plantas. La
vegetación provee beneficios ambientales como: estabilizar
el suelo previniendo así su erosión, incrementar la
absorción de agua, filtrar las lluvias y vientos fuertes
y además dar sombra a la casa. La sombra es beneficiosa
no solamente para refrescar la casa sino también para
mantener la superficie del material en buenas condiciones.
La incorporación de este simple régimen de plantación
a lo largo del vecindario reducirá la severidad de los
impactos de la inundación.
La
casa multi-propósito
Diferentes escenarios de lo que
es posible hacer en la casa:

Muros operables para secar
ropa.

Porche del frente usado para
fines comerciales, tales como vender comida en la mañana.

Los paneles murarios
pueden ser realizados en diferentes materiales, patrones
y estilos.

Arboles y plantas funcionan como barrera
a los vientos fuertes y filtro al calor del sol, mientras
que el techo elevado permite la ventilación cruzada.

Espacios privado, a la sombra,
para estudiar, dormir una siesta, meditar y orar, etc.

Almacenamiento en el espacio
Seco a lo largo de la pared y abajo del piso del espacio
Húmedo
(para objetos movibles, p. ej. bicicletas).
Creación
de cohesión social
La casa está diseñada para abrirse a la calle, invitando así a los vecinos
y transeúntes a parar y compartir una comida o simplemente
decir “hola”. Esta cultura de porche frontal hace vivir
a la calle e integra a los vecinos como parte de la
familia extendida.
Las casas deberían ser dispuestas
de modo de mirarse entre sí y crear
áreas comunes más grandes que puedan ser compartidas
entre los vecinos.
El incremento de la cohesión social
ayudará en épocas de inundación, cuando este sentimiento
compartido de asistencia común y pertenencia empodere a los vecinos para
ayudarse entre sí, enfrentando el stress causado por
la omnipresente amenaza de inundación.

Diagrama mostrando una posible
disposición de las casas.

A la hora del almuerzo, los
residentes se reúnen a cocinar y compartir una comida.

Conversaciones después del
almuerzo en espera que se seque la ropa.

A la noche, el espacio del
frente puede ser usado para reunirse a mirar un partido
de fútbol.
MAJ
y RG (VDD)
Los
autores son los titulares de Visionary
Design Development,
una oficina de consultoría
transdisciplinaria con sede
en Melbourne, Australia, que opera en la intersección
entre las necesidades humanas y el entorno construido.
Entre sus áreas de trabajo se destacan la accesibilidad,
la sustentabilidad y el desarrollo de las comunidades.
Mary Ann Jackson es arquitecta y planificadora urbana.
Ralph Green es sociólogo.
El
equipo a cargo del proyecto para Camboya estuvo integrado
por:
Mary
Ann Jackson, Directora de Proyecto
Ralph
Green, Director de investigación
Muhammad
Kamil, Diseñador a cargo
Nick
Shearman, Diseñador
Ver las bases
del Concurso Internacional de Diseño de una
Vivienda Sostenible para Camboya.