conocimiento, reflexiones
y miradas sobre la ciudad


r e v i s t a  d i g i t a l
aparece el primer lunes de cada mes

AÑO 7 - NUMERO 74 - Diciembre 2008

> EDICIONES ANTERIORES     

Todos Autor Sección
Título Subtítulo Ciudad
Número Revista
 > SUMARIO
Ambiente y Economía de las ciudades

Proyecto LLLEY: paisajismo sostenible y sencillo

Una propuesta para la Serranía de Ronda, en Málaga I Por Javier Domínguez Angulo


Este proyecto sobre sostenibilidad en Ronda recoge multitud de buenas prácticas internacionales aplicadas a un territorio muy concreto. La primera parte aborda el espacio más “selvático”, la segunda el mundo agrícola y la tercera el espacio urbano entrambos. 

 

 

Hay una forma de desarrollar a gran escala una economía de manera sostenible que resulta asombrosamente sencilla: simplemente, no hay más que completarla un poco a “lo bestia”, incorporando aquello que históricamente el ser humano ha arrojado fuera de sí, la flora y la fauna, retomando de forma actualizada la antigua economía (que no dependía masivamente de los recursos del subsuelo) mediante la síntesis de multitud de buenas prácticas internacionales aplicadas al territorio de la Serranía de Ronda, tornando el tradicional enfoque estático del sistema productivo por otro en el que la mayor parte de los recursos y los canales logísticos mismos se muevan la mayor parte del tiempo, en sintonía con la dinámica que el propio plan de ordenación natural del territorio propone.

Se invierte así la creciente ola desertizadora que avanza a medida que la capacidad de transformación del entorno aumenta, al dispararse el conocimiento de lo más pequeño, aplicado en desplazar con  potencia creciente objetos mayores (sean éstos materiales ó inmateriales, como las telecomunicaciones).

En cierta forma es como si se trabajara la economía desde un punto vista material más que energético, generando serias ineficiencias. Lo estático no puede anular lo dinámico, el reto consiste en integrar de nuevo la naturaleza en su complejidad dentro de lo cotidiano, recanalizando los flujos materiales que generamos para hacerlos más versátiles o flexibles, diseñando el planteamiento industrial con más compás y menos escuadra y cartabón, e incorporando el pincel.

Desde esta perspectiva, las posibilidades son abrumadoras, si se consideran los miles de millones de pequeños organismos biológicos que funcionan como resortes y componentes eficaces de las máquinas ecológicas, novedosas herramientas vivas que, a diferencia de las actuales, no precisan tanto ni del metal ni de otros materiales como los combustibles fósiles para su funcionamiento. Ya que ambos elementos están integrados en los mismos microorganismos, al interactuar entre ellos con posibilidades de combinación astronómicas, formando un nuevo universo productivo, no hace falta cavar el territorio ni secarlo para fabricar cosas o desarrollar ideas.

 

En esta línea se presentan aquí dos partes de un proyecto que, reuniendo dentro de lo posible buenas experiencias de sostenibilidad recopiladas a lo largo de todo el globo, estudia y ofrece actuaciones de desarrollo sostenible a gran escala, paisajísticamente integradas en el entorno de Ronda y su Serranía, en Málaga.

El estudio citado se denomina Proyecto LLLEY: la primera sección, llamada A la de Ú por el semicírculo que parece asemejar al sur de la ciudad, abarca desde Ronda hasta la Costa del Sol y se analizan los posibles puntos conflictivos del plan de ordenación territorial del ser humano con el que el propio entorno propone, de tal forma que las intersecciones conflictivas son resueltas (como ya se ha sugerido) con la búsqueda sistemática de buenas ideas llevadas a cabo en alguna parte del mundo; es una constante del ser humano aportar soluciones, no sólo problemas y desde esta óptica abordar el medio ambiente se convierte en un continuo placer.

 

La segunda parte persigue la misma temática pero en la zona norte de Ronda, en un entorno cada vez más “civilizado” si se quiere, y recibe el nombre de A la de Ó, porque continúa el semicículo anterior completándolo, ofreciendo ambas secciones un panorama cabal de las posibilidades del territorio que circunda a la ciudad del Tajo.

  

La tercera parte, denominada A la de Trex, hace referencia a lo netamente civilizado, el núcleo urbano rondeño, y recibe su nombre de la curiosa X que las vías de comunicación vienen a formar en la encrucijada de caminos que supone la ciudad.

 

En su conjunto, el Proyecto LLLEY sólo pretende ser un documento respetuoso de diálogo y cooperación, desde el que se anima a participar voluntariamente para superar el reto milenario consistente en desarrollar actividades ricamente complejas dentro de un entorno sostenible, visualizando horizontes humanos con futuro, con un futuro sano.

JDA

 

El autor es Licenciado en Ciencias Políticas, escritor y “aprendiz” de paisajismo sostenible. Para este trabajo contó con la colaboración de Estefanía Escalante en la traducción al inglés.

 

Vale la pena ver el proyecto completo. Está en el sitio Historia de un Rescate, sección Paisajismo Sostenible.

 

Estas son algunas de las buenas prácticas (entre las referidas exclusivamente a arquitectura y urbanismo) replicadas o evocadas por el proyecto LLLEY:

Eco-máquinas.

Edificios de arquitectura textil que pueden llegar a ser factorías flexibles al poder cambiar su propia estructura: Toyo Ito y Andrea Banzi, Forum for Music, Dance and Visual Culture, Gante.

Sobre la piel cambiante de los edificios: cemento que limpia elementos tóxicos del aire urbano

Producción en cadena de edificios.

Nuevos barrios diseñados de forma tal que son energéticamente excedentarios y aportan energía al resto de la ciudad (Solarsiedlung, en Freiburg).

Cultivos a gran escala que no usan agua superficial ni subterránea, sino la bruma.

Diseño de infraestructuras contando con los flujos de fauna u otros.

Infraestructuras diseñadas para coches eléctricos.

Sobre territorio, desarrollo sostenible y paisaje, ver entre otras notas en café de las ciudades:

Número 67 I Ambiente
Innovación, solidaridad y diseño, claves para una región sostenible I Las propuestas de DOTT 07 en el nordeste de Inglaterra I Marcelo Corti

Número 51 I Ambiente y Economía de las ciudades
Sobre el origen el uso y el contenido del término sostenible I Demandas de operatividad sobre un concepto ambiguo I José Manuel Naredo

Número 19 I Paisaje
Arquitecturizar el paisaje y naturalizar la arquitectura I Sobre la obra de Carlos Martner. I Humberto Eliash Diaz

 

Política de las ciudades
Mi vida en democracia
“Y si algún despistado a la orilla del camino nos pregunta por qué luchamos…” I Por Marcelo Corti

No hago aquí un panegírico de las experiencias latinoamericanas, que aún en los casos difundidos como más exitosos (Curitiba, las operaciones de espacio público en Bogotá y Medellín, las recuperaciones patrimoniales en los centros históricos de Quito o de Lima, etc.) presentan claroscuros y contradicciones muchas veces dolorosas (como el caso emblemático del problema de los “con techo” que Alfredo Rodríguez y Ana Sugranyes identifican en los supuestamemente exitosos programas de vivienda chilenos). Pero lo cierto es que con todos sus errores y conflictos, muchos países de la región aventajan largamente a la Argentina en el camino recorrido hacia una cultura política territorial y hacia unas ciudades más justas y más eficientes.

 
“De los ríos no me río”
Ana Carolina Herrero y Leonardo Fernández investigan (seriamente) las cuencas metropolitanas de Buenos Aires I Por Marcelo Corti

En el enfoque de estos jóvenes investigadores de la Universidad de General Sarmiento, la cuenca es tomada en su dimensión más integral, como un emergente y síntesis del funcionamiento del ambiente, al que se considera “un sistema complejo formado por la interacción entre el medio biofísico, la organización social, la economía, la producción, la tecnología y la gestión institucional”. Esta concepción se ve facilitada, en el caso de la Buenos Aires metropolitana, por tratarse de un ambiente llano con exceso hídrico, en el que las cuencas hidrográficas coinciden en su delimitación con las cuencas hidrogeológicas. Esta concepción se ve facilitada, en el caso de la Buenos Aires metropolitana, por tratarse de un ambiente llano con exceso hídrico.

 
La construcción de un Parque Social en Buenos Aires
Propuesta de nodos urbanos de inclusión para el área del Abasto I Por Gustavo Diéguez y Guillermo Tella

Sin dudas, en estas estrategias planteadas se instala al gobierno local como un fuerte actor, para coordinar e implementar políticas de desarrollo. Y en función de las posibilidades y factibilidades de operatividad del presente proyecto en la coyuntura política descripta, hemos considerado la posibilidad de establecer una propuesta de construcción de una red ciudadana identificada con Abasto, cuya voluntad de ejecución no esté sujeta ni dependa de las alternancias políticas ni de manejos departamentales. En virtud de ello, se buscó articular a diversos actores de la población local (habitualmente enfrentados o no necesariamente cohesionados entre sí)..0

 
Proximidad y gestión sociocultural en las ciudades pequeñas
Y el caso del cementerio de Villa Regina I Por Carlos Schulmaister

Ciertamente, la proximidad no es un elemento privativo de las poblaciones pequeñas, puesto que una ciudad puede ser pequeña en cuanto a población pero grande o muy extendida espacialmente, y en este caso lo más destacable pudiera ser la dispersión y el distanciamiento antes que la proximidad. A la inversa, una ciudad pequeña en superficie puede tener cientos de miles de habitantes y en este caso ya no será considerada pequeña. Y en este último caso el rasgo de proximidad puede estar presente en lo físico-espacial pero ausente en lo social. Asimismo, en la ciudad cosmopolita y ampliamente extendida, la proximidad puede presentarse como construcción deliberada de zonas particulares dentro de la ciudad, y con una alta concentración humana.

 
Buenas y Malas Prácticas Urbanas 2008: continuamos recibiendo propuestas
Rellenos en el Río de la Plata, Parque Central de Poblenou, Barrio Alto Comedero, Movilizaciones contra la explotación sexual.

Adjunto fotos del relleno que, para la ampliación del Aeroparque Metropolitano y con escombros provenientes de las obras en el arroyo Maldonado, se están realizando en la Costanera Norte de Buenos Aires. Entre sus consecuencias, una afectación al paisaje y la memoria: la vieja imagen surrealista del Club de Pescadores inserto en un muelle sobre las aguas del río, ha devenido en un anodino chalecito prácticamente anclado a “tierra firme” (recordemos que se trata de un edificio con protección patrimonial). Más cerca de mi barrio, entre Avellaneda y Quilmes, el grupo Techint planea una megaoperación inmobiliaria que implica otro voluminoso relleno sobre la contaminada costa del sur metropolitano.

Una mirada arrabalera a Buenos Aires I Columna a cargo de Mario L. Tercco.

En este número: Terquedad del Plan Urbano Ambiental

 

Mensajes de la Asamblea de Gualeguaychú y la abogada de B., presiones en Monterrey, polémica en Posadas, comentarios sobre el número anterior y algunos sitios y propuestas a cargo de nuestros lectores/as.

 

Esquinas inteligentes, por Inés Sánchez de Madariaga - Manejo y Gestión de Centros Históricos, en La Habana - Jornadas de debate sobre Población, Empleo y Desarrollo - La ciudad americana, en la Universidad Di Tella - Nuevas lecturas de la vivienda en Latinoamérica, convocatoria de Centro-h - Convocatoria de la Revista Transporte y Territorio - Bienal de Arquitectura de Paisaje, en México - Izquierda, discriminación y seguridad - En la Argentina, alquilar la tierra es mejor negocio que producirla .

 

 

 

> ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño:
Laura I. Corti
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
- 2006 - 2007 - 2008 café de las ciudades para todo el material producido para esta edición