> Ediciones Anteriores:  
Título Subtítulo
> Número Revista:  
        
 > Año 12 / Número 132 / Octubre 2013 / ISSN 2346-9080 > REVISTA DIGITAL

 > SUMARIO
Ambiente y Política de las ciudades

Agenda Pendiente

Fernando Diez: medio ambiente y sociedad en los primeros 10 años del siglo XXI I Por Marcelo Corti

Entre 2001 y 2011, el doctor y arquitecto Fernando Diez (director de la revista Summa+, integrante de la Academia Argentina de Ciencias del Ambiente y profesor universitario) publicó una serie de notas de opinión sobre cuestiones ambientales y socio-territoriales en el diario La Nación. Como ocurre con la mayor parte de su producción (por ejemplo, sus libros Buenos Aires y algunas constantes en las transformaciones urbanas, de 1997, y Crisis de autenticidad, de 2008) estos escritos de Diez resultan muy claros, oportunos e incluso imprescindibles para la comprensión de los problemas que en ellos aborda. De hecho, buena parte de sus opiniones fueron republicadas o vinculadas desde nuestra revista, tanto por compartir la línea que ellas expresan como por su calidad comunicativa. Son textos que combinan agudeza y profundidad en el análisis, conocimiento y criterio técnico sobre los temas tratados y una escritura sencilla, con eficacia didáctica y llegada a un público muy amplio.

  

La Universidad de Palermo acaba de publicar una selección de estas notas con el título de Agenda Pendiente, muy ilustrativo del carácter que revisten los temas encarados por Diez. Los títulos de estas notas dan idea de la amplitud y trascendencia de estos asuntos: No subvencionar la basura, El derecho al espacio público, El incierto futuro de un mundo hecho de residuos, Economía versus Ecología, La dirección del crecimiento, El retorno de los trenes, Volver al centro, Las dos caras del turismo, De la epopeya industrial a la tragedia climática, etc.

Como señala el prólogo de Héctor Guyot, todas ellas reflexionan sobre el modo en que los grandes cambios que vivió el mundo en las últimas décadas afectan nuestra vida cotidiana y nuestra relación con el entorno: “Hay en estos textos la sospecha de que estamos enfrentándonos a problemas nuevos con ideas viejas, que se muestran limitadas para dar respuesta a los tiempos que corren”. En su lectura se evidencia una apreciable capacidad para identificar y jerarquizar los problemas ambientales de nuestro tiempo y ligarlos a la matriz sociopolítica, económica y cultural, tanto en el orden planetario como en la escala regional desde la que escribe el autor. Sirvan como ejemplo algunos párrafos extraídos de la obra:

 

-  “Aunque algunos especialistas internacionales consideran que el aumento de la basura per cápita es un índice de mayor desarrollo económico, deberíamos resistirnos a una medición tan salvaje. Carecemos hoy de términos económicos que reflejen la totalidad del problema de la basura. Los funcionarios no encuentran nunca suficientes fondos para cubrir el costo creciente de la recolección de residuos, mientras que los contribuyentes se quejan de que la ciudad está más sucia, y el campo, lleno de florecientes basurales. Al mismo tiempo, los fabricantes de toda clase de productos de consumo diario, luego de cuidadosas mediciones de precios llegan a la conclusión de que es más barato regalar los envases que recolectarlos y volver a utilizarlos”.

-  “Como el hábeas corpus previene la prisión arbitraria, un “hábeas espacio público” debería preservar nuestra libertad de desplazarnos. Por supuesto que a esta garantía deben seguir medidas prácticas. En las ciudades, limitar los automotores que devoran las calles, aumentando el espacio para peatones y bicicletas en una proporción y extensión que hagan posible, con completa seguridad, recorrer toda la ciudad. Una simple división: un tercio para peatones y ciclistas, un tercio para el transporte público, un tercio para el automóvil (privado o taxi)”.

-  “Si aspiramos a mejorar los mecanismos del mercado para atender a las consecuencias ambientales de las decisiones económicas, sería mejor poder considerar la ecología y la economía no como disciplinas encontradas, sino como partes de un mismo ámbito de preocupación y conocimiento unificado, un ámbito más amplio que comprenda una economía informada de los beneficios en el largo plazo, y una ecología informada de la instrumentalidad y los costos del corto plazo”.

- “Muchos opinan que atender a los problemas ambientales implica una demora y una traba para el crecimiento. Son los que no comprenden que el objetivo de ese crecimiento es mejorar la calidad de vida y no simplemente incrementar la actividad económica. Tampoco comprenden que no sobra mano de obra, sino que la mayor parte del trabajo, que es el tratamiento y reaprovechamiento de los efluentes, no está siendo realizado”.

- “Sólo cuando la ciudad imponga un precio a la recolección y a la disposición de la basura en el momento de su fabricación, ese costo se incorporará al precio de los productos, y cada uno de nosotros podrá actuar antes de producir la basura, o sabrá al menos cuál es el precio que está pagando por ese insensato lujo. Una política responsable y racional debería discutir estas cuestiones que están antes y después de la recolección. Los candidatos a jefe de gobierno no nos han dado todavía esa oportunidad”.

-  “Las migraciones que caracterizaron el fin del siglo XIX y la formación de nuestro país ya no son bien vistas. Estados Unidos planea levantar un muro de miles de kilómetros para evitar la entrada de miles de mexicanos. (…) ¿Pero es esto justo? ¿Se puede tener el derecho de salir, sin tener, al mismo tiempo, el derecho de entrar? En el reconocimiento de esta limitación se funda el viejo concepto del refugiado. En su negación, la práctica que manda que los inmigrantes indeseados serán deportados. Pero ¿hacia dónde? ¿Por qué contra su voluntad? ¿No pueden renunciar a la nacionalidad; es ésta obligatoria? En otras palabras, ¿tienen los Estados nacionales, en su conjunto, derecho absoluto sobre el globo y sobre los hombres? Frente al conjunto de las naciones, ¿no sería suficiente razón ser humano”

-   “Pero cabe la posibilidad de que la crisis no sea de la “economía real”, sino de un sustrato aún más real y profundo. Quizá se trate no de una crisis económica, sino de la crisis de la economía misma. Quizá la economía ya no sea ese sistema objetivo capaz de asignar la importancia y valor de cada cosa, y orientar acciones razonables para organizar nuestro futuro”.

-   Si la crisis ambiental es el sustrato de la crisis mundial, entonces la solución no podría consistir en subvencionar las industrias cuyos procesos y productos han agravado las condiciones ambientales de tal modo que condujeron al actual desequilibrio climático. La reactivación de la economía no debería basarse en la estimulación de las mismas condiciones que condujeron a la crisis. Es el propio sistema de producción y consumo el que debe ser reformulado, cambiando no sólo los procesos de fabricación, sino también lo que se produce”.

 

Las citas textuales resultan un muestrario, necesariamente fragmentado pero ojalá eficiente, de algunas de las mejores virtudes de este libro: bien escrito, claro pero nunca obvio, amplio, comprometido y propositivo en su abordaje de la cuestión ambiental. El sólido trabajo editorial de Hernán Bisman y el atractivo diseño gráfico de Albano García (también autor de algunas de las muy buenas fotografías que ilustran la obra) sostienen los aspectos formales de la publicación. Agenda Pendiente resulta así un trabajo de gran interés, tanto para quienes deseen introducirse en estos temas como para aquellos que, conociéndolos, aprecian la posibilidad de ordenar los propios pensamientos a partir de una visión global e inteligente del problema.

MC 

Agenda pendiente. Medio ambiente y sociedad: los primeros 10 años del siglo XXI, por Fernando Diez. Buenos Aires. Universidad de Palermo. 2013. 160 ps. 14,5 x 20,5. ISBN: 978-987-1716-79-1. Distribución y venta: Librería Técnica CP67.


Sobre Fernando Diez, ver también en café de las ciudades:

Número 72 | Arquitectura de las ciudades 
Crisis de autenticidad: Fernando Diez y los cambios en la arquitectura argentina reciente | Good bye, Magritte? | Marcelo Corti 

Ambiente y Planes de las ciudades

Biodiversidad Urbana
Apuntes para un sistema de áreas verdes en la Región Metropolitana de Buenos Aires I Por Diego Garay y Leonardo Fernández

Si bien en la actualidad existe un interés creciente en las áreas verdes metropolitanas, expresado fundamentalmente en la opinión pública y en las ONG dedicadas a temas ambientales, prevalece la visión tradicional que se basa en un enfoque fragmentado de la temática, al extremo de leer cada espacio verde como una unidad carente de vinculación con el medio local y regional donde se inserta. Dicha situación se agrava ante las grandes carencias que padecen numerosos municipios de la Región Metropolitana, que de manera equivocada, interpretan la temática de espacios verdes como no prioritaria. Si entendemos que los espacios verdes, además de cumplir funciones ambientales, son ámbitos de sociabilidad, de representación, y constituyen elementos fundamentales en la construcción del paisaje de la Región, sin duda entonces, podríamos pensar en otra escala de valoración. Algunos municipios han realizado experiencias en este sentido; sin embargo, se han encontrado con graves dificultades al momento de fijar políticas y estrategias de gestión para sus espacios verdes.

Movilidad y Proyectos de las ciudades
Informe sobre el derribo del viaducto perimetral del puerto de Rio de Janeiro
La relación entre infraestructuras, espacio público y gestión urbana I Por Manuel Herce Vallejo

Es obvio que la construcción de un viaducto elevado detrae valor de su entorno; las fachadas de los edificios próximos pierden accesibilidad y ganan ruido y contaminación. Basta observar el espacio que se ha generado a su alrededor. El ejemplo de la perdida de actividades económicas en los bordes de los viaductos de la Linha Vermelha introducida brutalmente en los años ´70 en el barrio de São Cristóvão de Rio de Janeiro es posiblemente la prueba más contundente de ello, observando fácilmente la cantidad de edificios abandonados a ambos lados de esa autopista elevada en el recorrido hacia el aeropuerto de la ciudad. Por tanto, no es posible intentar recuperar un área urbana degradada sin demoler total o parcialmente las barreras físicas que quitan valor a los terrenos y edificios circundantes. Esa ha sido la causa, conjuntamente con reivindicaciones sociales urbanas contra las molestias provocadas por los atascos del tráfico, de la mayor parte de las demoliciones de viaductos comentadas anteriormente.

POSICiones cordobesas
La centralidad en Córdoba
Cambios y permanencias I Por Celina Caporossi

El modelo de ciudad indiana planteó un ejercicio de dominio, real y simbólico, desde su centro hacia las afueras: alrededor del vacío central de la plaza mayor, principal espacio público del conjunto urbano. El origen colonial de la ciudad dejará asentado algunos elementos de configuración que perdurarán en las sucesivas etapas de crecimiento: la concepción de centralidad en tanto elemento ordenador y de sentido de lo urbano; la heterogeneidad de funciones urbanas; y una vocación hacia lo público definido en el carácter de lugar, ámbito conformado de intercambio social por excelencia. Estas características perdurarán a lo largo del tiempo y estarán presentes en las distintas etapas de crecimiento a modo de “genes” urbanos. Así, los sucesivos cambios de roles del centro fundacional, como su expansión, irán alternativamente concentrando funciones centrales y densidad a la par que acentuará su carácter simbólico. Por las características del soporte natural, por largo tiempo la ciudad quedará “enclaustrada entre las barrancas”, tal como la definió Sarmiento.

La mirada del flâneur
“Estación de lluvias”, ¿una aguafuerte tokiota?
El hilo metropolitano entre Arlt y Kawabata I Por Carmelo Ricot

Kawabata comienza su historia con un cierto toque feminista: “Ustedes no pueden imaginar la diferencia entre una multitud de esposas y una multitud de jovencitas estudiantes o de obreras de una fábrica. Las estudiantes o las obreras están reunidas por algo en común. En una palabra, han sido liberadas de sus hogares por ese algo. Pero una multitud de esposas está hecha de personas solitarias que han salido de sus casas como de salas de aislamiento. Si se tratara de un bazar de caridad o de un picnic que reuniera a compañeras de curso, uno podría decir que incluso las esposas pueden ser estudiantes de nuevo por un rato. Pero una reunión como ésta, que ocurre sólo por el amor de cada esposa por su marido, se conforma con personas solitarias”.  El ámbito en el que se reúne esta muchedumbre de soledades es una estación de tren suburbano (“Omori, por caso”). Una lluvia inesperada lleva a las mujeres a esperar a sus maridos con un paraguas, para protegerlos en el tramo final de su commuting al hogar. Pero entre todas las mujeres, un joven escritor recorre el camino inverso; él ha venido a acompañar a su esposa, bailarina en un teatro.

Ambiente y Cultura de las ciudades
Hanói y Doha, ¿dos ciudades?
El uso o la omisión de los saberes previos I Por Zaida Muxí Martínez

Las condiciones básicas y mínimas de un lugar para ser habitado, y convertirse en ciudad, son agua y tierra fértil. Así, una cultura milenaria como la vietnamita sigue rindiendo culto y respeto a esos lugares y elementos que han posibilitado el desarrollo humano, y la supervivencia. Agua y tierra para cultivar. Hanói, y gran parte de Vietnam, vive en un delicado equilibrio con un territorio donde el agua hace su máxima presencia, los asentamientos humanos han tenido que construirse trabajando el agua, aprendiendo de sus ciclos, de sus condiciones. Canales, carreteras o caminos elevados que hacen las veces de pequeños diques, van marcando un territorio. La característica de urbanización más permanente es la parcela estrecha y alargada, que responde a la forma de crecimiento suburbana que remite al origen de la división urbana del suelo atendiendo a la infraestructura, canal o camino. Este patrón suburbano de crecimiento, parcela estrecha y con mucha profundidad, se repite aún hoy, cuando no sería tan evidente su razón técnica de crecimiento, pero es la tipología habitacional y comercial, que se ha desarrollado a partir de la parcela, la que hoy determina su continuidad.

Una mirada arrabalera a Buenos Aires I Columna a cargo de Mario L. Tercco.

En este número: Terquedad de Gentili y sus respuestas

 

Una calle homenajea a Roberto Segre, la ciencia según Monsanto y denuncia de Basta de Demoler sobre permisos de construcción.

 

Encuentros, Jornadas, Seminarios, Congresos: Espacio Público. Urbanismo y Movilidad, on line con la FIU - Cine y Ciudad en la FADU-UBA - Segundas Jornadas Internacionales del Paisaje CIP- FADU-UBA - VI Encuentro de Docentes e Investigadores en Historia del Diseño, la Arquitectura y la Ciudad, en La Plata - Agua y planificación, El reto de fluir - Coloquio Latinoamericano de Conservación de Patrimonio Industrial, en San Luis Potosí - Webinarios del Lincoln sobre Casos Relevantes de Políticas de Suelo - III Tercer Encuentro Internacional Estado, política y transformaciones sociales en América Latina, en Mar del Plata - Vivienda Colectiva Sostenible, en Barcelona Convocatorias y Concursos: Convocatoria A+A | Homenaje a Clorindo Testa - Riesgos al Sur, Especial de Desastres y Sociedad en Argentina - Concursos Holcim de construcción sostenible - Anales 43, IAA - RIUrb Cursos y programas académicos: Master en Gestión de la Ciudad - Espacio público: políticas urbanas y ciudadanía – Maestría en Economía Urbana, en la Di Tella - Carrera de Urbanismo en la Universidad Católica de Chile Exposiciones y muestras: El genoma urbano, por Liliana Pérez Noticias y publicaciones: El conflicto del Riachuelo, por Gabriela Merlinsky - Observatorio Nacional de Datos de Transporte (ONDaT) en Argentina - Zona Urbana, ciudad en formato de radio - Revista PLANTEO Nº12 - Grandes Projetos Urbanos - Cuaderno Urbano 14 - Componente Participativo del Plan Integral de Movilidad de Rosario - Ciudades Inclusivas

 

 

 

 


 

> ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

*Marca en trámite

*Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.

STAFF
Editorial Café de las ciudades
ISSN 2346-9080
Director:
Marcelo Corti
Diseño: Laura I. Corti
Corresponsal en Córdoba: Carola Inés Posic
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco >

CONTACTO

Dirección: Honduras 5822 CP: C1414BNJ. CABA. Argentina
Teléfono/Fax: (54-11) 2070-1346
E-mail: editorial@cafedelasciudades.com.ar
URL: http://www.cafedelasciudades.com.ar

Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
- 2006 - 2007 - 2008 - 2009 -2010 - 2011-2012 - 2013 café de las ciudades para todo el material producido para esta edición.
café de las ciudades / ISSN 2346-9080