> Ediciones Anteriores:  
Título Subtítulo
> Número Revista:  
        
Advertisement
 > Año 13 / Número 141 / Julio 2014 / ISSN 2346-9080 > REVISTA DIGITAL
 
 

 > SUMARIO
Ambiente y Proyectos de las ciudades

El cierre del vertedero de Gorai, en Bombay

Premio City to City Barcelona FAD 2014 I Por FAD (Fomento de las artes y el diseño)

  

City to City Barcelona FAD Award es un premio que conceden el FAD (Fomento de las Artes y del Diseño) y el Ayuntamiento de Barcelona con el objetivo de reconocer a escala internacional procesos de transformación urbanos que haya experimentado una determinada ciudad. En su quinta edición, el Jurado del premio ha decidido reconocer a la ciudad de Bombay por el proyecto Gorai Dumpsite Closure.

Con este premio, el Jurado reconoce que Gorai Dumpsite Closure se convierte en paradigma para muchas otras ciudades del globo al abordar con éxito tres cuestiones fundamentales para el desarrollo de la ciudad contemporánea: gestión, re-naturalización y productividad. Una nueva gestión de los residuos generados en Bombay, más controlada y no contaminante, permite que la ciudad atienda a su periferia, dónde se ubica el vertedero de Gorai, como espacio de oportunidad para la construcción de áreas recreativas para la ciudadanía, entendiendo que la ciudad se desarrolla como un continuum urbano más allá de los límites supuestos. El proyecto revierte una situación catastrófica (degradada y contaminada) desde los propios recursos existentes, construyendo una gran colina verde sobre los estratos consolidados y descontaminados del vertedero, para producir energía eléctrica a partir del aprovechamiento de las emanaciones de gas metano de los residuos enterrados bajo el manto vegetal.

Con la voluntad de reconocer la diversidad de candidaturas presentadas el Jurado ha decidido también conceder tres menciones: a Alto Belice Corleonese por Libera, a Bangladesh por Slums, City and Education in Architecture, y a Nairobi por Map Kibera.

 
Ver video oficial de Gorai Dumpsite Closure

Gorai Dumpsite Closure

(Bombay, India, propuesto por Borja M. Iglesias)

 

Los vecinos de esta zona de la periferia de Bombay, India, pueden volver a abrir las ventanas, que llevaban más de dos décadas cerradas, gracias al cierre del vertedero de Gorai y al proyecto de captura de metano. Se han transformado diecinueve hectáreas que albergaban toneladas de residuos en un gran espacio verde, el aire se ha descontaminado y ha aumentado la calidad de vida de los ciudadanos. El cierre del vertedero representa un ejemplo de rejuvenecimiento urbano.

Desde 1972, en Gorai, un suburbio al oeste de Bombay, había un vertedero gigante de diecinueve hectáreas justo al lado de la zona residencial, que hacía la vida imposible a los vecinos. Debido a la contaminación y al aire fétido, muchos de ellos padecían problemas respiratorios y las condiciones higiénicas y estéticas degradaban la vida en el barrio y en la ciudad. Con el proyecto Gorai Landfill Closure and Gas Capture se ha puesto fin a esta situación.

 

 

Bombay, con sus diecisiete millones de habitantes, es uno de los principales generadores de residuos sólidos de la India. Desde su inauguración, todos los días se depositaban en el vertedero de Gorai 1.200 toneladas de residuos, y en 2009 la acumulación de 2,34 millones de toneladas alcanzaba los 26 metros de altura. Sin embargo, hasta hace muy poco tiempo, la gestión de los residuos respetuosa con el medio ambiente y los ciudadanos no era una prioridad municipal. Esto cambió en el año 2000 con el Reglamento de Residuos Sólidos Municipales, que hace obligatorios la recogida, el transporte y el tratamiento de los residuos sólidos en rellenos sanitarios higiénicos y no en vertederos al aire libre.

En 2007, el Tribunal Supremo de Bombay ordenó la ambiciosa tarea de cerrar el vertedero de Gorai y transformarlo en un espacio verde para mejorar la calidad de vida de los vecinos y avanzar hacia una ciudad más respetuosa con el medio ambiente. Con el paso de los años, los residuos se pudrieron e hicieron que el vertedero desprendiese gases tóxicos que espontáneamente combustionaron y provocaron grandes fuegos y también líquidos venenosos que contaminaron las aguas subterráneas y los alrededores. Era necesario que un gran equipo de científicos liderase el proyecto. Durante los dos años siguientes, la Corporación Municipal Brihanmumbai planificó el cierre del vertedero, descontaminó la zona y transformó el espacio. Se puso fin a las emisiones de metano y a los lixiviados una vez la superficie se cubrió de vegetación. Los malos olores, los animales roedores y los insectos que se concentraban en el vertedero desaparecieron y mejoró la higiene del lugar. También se inició un proyecto, que actualmente aún está en proceso, para quemar los residuos del vertedero y, con el gas metano desprendido, generar energía eléctrica y abastecer todo el suburbio.

En 2009 se inauguró un gran parque verde de diecinueve hectáreas, que se ha convertido en uno de los espacios con más encanto y que ofrece las mejores vistas de la ciudad y de la pagoda budista Vipassana. La calidad de vida en Gorai es mejor y se ha revalorizado el precio de las viviendas. La temperatura de la zona ha bajado unos cuantos grados y el aire limpio ya no deja intuir la historia del lugar ni los motivos de queja que en su día tuvieron los vecinos.

La ejecución del proyecto es un buen ejemplo para demostrar que es viable una gestión científica de los residuos urbanos y contribuir decisivamente a la construcción de modelos urbanos más sostenibles. Actualmente Bombay está empezando a cerrar Deonar, el vertedero más antiguo de la ciudad.

 

 

Menciones

Libera

(Alto Belice Corleonese, 120.000 habitantes, Italia; propuesto por Matteo Ferroni)


Libera Terra
se fundó en 1995 para recuperar y promover el uso ciudadano de las tierras confiscadas a la mafia, con el objetivo de cultivar y obtener productos de alta calidad a través de métodos respetuosos con el medio ambiente y la dignidad de las personas. La iniciativa procura trabajo a los residentes mediante cooperativas con un sistema económico sano basado en la legalidad y la justicia.

Este proyecto nació en un periodo de rebelión cultural y social para enfrentarse a la campaña de violencia promovida por la mafia, y se fundamenta en la justicia social y el libre mercado. La iniciativa reinstaura antiguas tradiciones y conocimientos agrícolas con el objetivo de dignificar el territorio mediante la creación de cooperativas autónomas y autosuficientes de cultivo biológico y artesanal. La finalidad es garantizar la calidad del producto y potenciar el antiguo sabor de la tradición rural siciliana. El éxito del proyecto hizo ampliar su radio de acción hacia otros puntos del sur de Italia, como Calabria, la Campania y la Apulia.

La intervención en Alto Belice consiste en la restauración de un área de más de quinientas hectáreas incautadas a la mafia, en las que se encontraban abandonadas tierras, casas de labranza e instalaciones rurales. Las actuales actividades agrícolas involucraron a los trabajadores locales en el cultivo de las tierras, con especial atención a las personas más desfavorecidas, que tuvieron la oportunidad de ser instruidas en las tareas de gestión de las cooperativas, impulsadas gracias al proyecto. La voluntad internacional del proyecto incrementó el orgullo de pertenencia, junto a la voluntad de exportar no solo los productos de la tierra, sino también la historia de Sicilia.

Por otra parte, se crearon campamentos de voluntariado, donde más de cinco mil jóvenes asisten anualmente a talleres relacionados con el trabajo de la tierra y a charlas con familiares de las víctimas de la mafia, instituciones y representantes de las cooperativas sociales. Numerosas escuelas participan en diferentes iniciativas para promover el valor ciudadano y cultural frente a la delincuencia, mediante actividades económicas honestas. Pero la participación ciudadana no acaba aquí, puesto que se han desarrollado muchas otras iniciativas culturales relacionadas con el teatro, el cine, la literatura y el deporte.

Otro de los objetivos fundamentales es la sensibilización de la opinión pública acerca de valores como la solidaridad y los derechos humanos, motivo por el cual Libera Terra fue autorizada por los organismos institucionales a impartir cursos sobre democracia, legalidad y ciudadanía activa. También se ha desarrollado una red internacional de movimientos populares comprometidos con la justicia y la aplicación de la ley 109/96, que alienta a la ciudadanía a reutilizar los bienes mafiosos confiscados. Estos bienes no son gestionados directamente por Libera Terra, sino que esta promueve que los usen las cooperativas en colaboración con la Agencia Nacional para la Administración y Destino de los Bienes Incautados.

Libera Terra fomenta propuestas legislativas y enmiendas para actuar contra las mafias, al mismo tiempo que asiste a las víctimas de estas organizaciones mediante la Oficina Jurídica de Libera, que proporciona herramientas a toda la ciudadanía en la lucha contra la mafia a través de la justicia, la memoria, las actividades educativas y el desarrollo de la antigua economía local.

Slums, City and Education in Architecture

(Bangladesh; propuesto por Ibai Rigby)


Bangladesh acoge a un gran número de ciudadanos que han sido aislados en barrios marginales (slums). La Universidad del BRAC diseña mediante planes urbanísticos la integración de estos barrios en la ciudad con proyectos educativos, de recreo y de autosuficiencia. Para poder tomar decisiones, la participación de la comunidad del slum es fundamental, ya que permite reunir los clanes que integran la barriada y así mejorar sus relaciones.

Bangladesh (más de 153 millones de habitantes) es uno de los países más poblados del mundo y un 30 % de su población vive en condiciones de extrema pobreza, si bien es verdad que los índices de pobreza han ido disminuyendo año tras año desde 2005. La Universidad del BRAC (Bangladesh Rural Advancement Commitee), una de las ONG más importantes del mundo, aspira a revertir esta situación promoviendo la participación de estudiantes de arquitectura en el desarrollo de planes urbanísticos para combatir la falta de agua potable, electricidad y aire en las saturadas calles de los slums.

La comunidad de los slums tiene un papel destacado en la concepción de los planes urbanísticos, ya que están diseñados con, para y por ellos, y se les anima a expresar sus necesidades, aspiraciones y opiniones. La integración de estas necesidades empieza por el establecimiento de medidas educativas y de recreo, que implican la participación en diferentes iniciativas, como la limpieza de las zonas, el diseño de la casa soñada y la plantación de árboles y plantas, que proporcionan un aire limpio y saneado. Las actividades de recreo se han enfocado a la pesca y las canoas, dado que los slums están situados junto a los ríos, con lo que se aviva la ilusión de los más pequeños. También se han dispuesto espacios de reunión con el fin de realzar el entendimiento entre toda la comunidad y Aashar Macha (Plataforma para la Esperanza), donde aprender y organizar ciclos de cine.

Los habitantes de los slums tienen una gran capacidad de innovación para su supervivencia diaria, que aprovechan a la hora de trabajar en las diversas iniciativas con propuestas o soluciones imaginativas y económicas. Los planes urbanísticos integran instalaciones sostenibles para la autonomía de estas comunidades, como granjas orgánicas y piscifactorías, que les proporcionan una producción ecológica para su sustento, cuyos excedentes pueden vender en los mercados. Junto con la instalación de filtros de agua, se han proyectado plantas de reciclaje que impiden la acumulación de residuos, con lo que combaten el riesgo de incendio y a la vez crean una fuente de ingresos y empleo.

A través de cursos magistrales y el fomento de la participación de los artesanos locales, se da la posibilidad a los residentes de construir y mejorar las instalaciones por sí mismos. Esto fortalece un sentimiento de esfuerzo y gratificación que converge en el desarrollo de una comunidad vecinal fuerte, del mismo modo que se comparten los conocimientos entre unos y otros.

La concienciación de los ciudadanos para con su ciudad y su participación en la inclusión de los slums en ella es primordial para la recuperación de estos espacios que habían quedado aislados. La inclusión proporcionará un gran activo social a la ciudad debido al ingenio de la población de los slums. La ilusionada participación de esta gente en las diferentes iniciativas de la Universidad del BRAC, con sus aportaciones e ideas, augura un cambio de paradigma en el desarrollo de estos barrios.

Map Kibera
(Kibera, Nairobi, 170.000 habitantes, Kenia)

Kibera, uno de los suburbios más poblados y marginados de Nairobi, era un punto vacío en el mapa hasta 2009, cuando un grupo de jóvenes de esta región creó el primer mapa de su propia comunidad, digital, gratuito y abierto al mundo. Map Kibera ha crecido hasta convertirse en una completa red interactiva para compartir y difundir información de interés sobre su localidad.

Kibera es uno de los asentamientos más poblados de Nairobi. No obstante, al tratarse de una región pobre y sin recursos, esta gran comunidad ha sido marginada en muchos aspectos. El proyecto Map Kibera quiere dar voz a esta comunidad invisible y silenciada creando un mapa del suburbio para situarla digitalmente en el mundo. Una vez puesta en marcha la iniciativa, la plataforma digital sirve para amplificar las voces de los ciudadanos y dar a conocer la dura vida de Kibera a través de la redacción de noticias.

Map Kibera empezó en el año 2009 de la mano de Mikel Maron y Erica Hagen, que colaboraban con organizaciones locales de base como Carolina for Kibera. Decidieron utilizar creativamente las herramientas digitales para incrementar la influencia y representación de la comunidad empoderando a un grupo de jóvenes locales. Seleccionaron, formaron y equiparon a una quincena de jóvenes para introducirlos en el mundo de las TIC y enseñarles a elaborar software y utilizar dispositivos GPS. Cuando fueron capaces de manejar el ordenador y las aplicaciones, se les indicó que tenían que coleccionar los puntos de interés de su comunidad y se les animó a poner en el mapa todo lo que considerasen oportuno. Con esta información se editó un mapa utilizando la web OpenStreetMap.org, que permite crear y compartir mapas de un modo sencillo y gratuito.

Una vez mapeadas las calles del suburbio, se añadió información adicional de Kibera en función de los temas que los jóvenes querían destacar de su comunidad. Una de las cuestiones que consideraron más importantes fue el asunto de la seguridad. Introdujeron en el mapa los puntos menos seguros y con más altos índices de criminalidad. De este modo, el mapa se hacía más útil para los vecinos y daba a conocer a los agentes del gobierno los aspectos que había que mejorar en el barrio. El mapa se imprimió para poder seguir discutiendo los temas. Se repartió por la comunidad y también se pintó en las paredes de las calles.

A continuación se empezaron a redactar pequeñas noticias de sucesos relacionados con los temas tratados y se estableció un sistema de SMS para notificar instantáneamente los acontecimientos. Se situaron en el mapa y se ilustraron con fotos o video-reportajes. Así empezó a crecer el proyecto, que pasó del mapa digital a la plataforma de difusión llamada Voice of Kibera. Su web tuvo especial repercusión durante las elecciones de 2013, ya que distintos voluntarios se encargaron de seguir y comentar críticamente la campaña electoral.

Con Map Kibera los ciudadanos del suburbio han ganado en seguridad, representación e influencia. Con el proyecto se detectaron necesidades concretas del barrio y se hizo presión para promover cambios urbanísticos, como la instalación de una oficina de policía adicional o la rehabilitación de aseos públicos. El proyecto se exportará a otras regiones de Nairobi, como Mathare y Mukuru, ya que ha sido un exitoso ejemplo de cómo las nuevas tecnologías pueden sacar de la marginación a una comunidad.

FAD 

El Fomento de las Artes y del Diseño es una asociación privada, independiente y sin ánimo de lucro, que tiene el objetivo de promover el diseño y la arquitectura en la vida cultural y económica del país. El FAD se articula a través de seis asociaciones que representan las diferentes disciplinas del diseño: ADI-FAD (diseño industrial), ADG-FAD (diseño gráfico y comunicación visual), ARQUIN-FAD (arquitectura e interiorismo), A-FAD (arte y artesanía), ORFEBRES-FAD (joyería contemporánea), MODA-FAD (imagen y moda). Fundado en el año 1903, el FAD se ha convertido en el primer centro de referencia del diseño y la arquitectura en Cataluña y España gracias a su constante tarea de promoción de la cultura creativa a través de exposiciones, charlas profesionales, premios y eventos.

 

Sobre el Premio City to City FAD Barcelona, ver también en café de las ciudades:

Número 102 | Proyectos de las ciudades (I) 
Shrinking cities | Premio City to City Barcelona FAD 2010 a 19 ciudades de Sajonia-Anhalt | FAD (Fomento de las artes y el diseño)

 

Ver también la información sobre el Premio Latinoamericano de Espacio Público Rogelio Salmona en nuestro café corto, y los premios otorgados entre 2004 y 2010 en nuestro Concurso de Buenas y Malas Prácticas Urbanas.

 

Sobre la India, ver también en café de las ciudades:

Número 78 | Lugares 
Incredible India (I) | Crónicas de un país múltiple | Laura Wainer | 

Número 79 | Lugares 
La Mega-ciudad dual - Experiencias en Mumbai y Delhi | Incredible India (II) | Laura Wainer | 

Número 80 | Lugares 
Una cara y muchas cecas | Incredible India (III) | Laura Wainer | 

Número 81 | Lugares 
Holly Benares: Varanasi Incredible India (IV) | Laura Wainer | 

Número 82 | Lugares (II) 
City Beautiful Chandigarh | Incredible India (V) | Laura Wainer | 

Número 83 | Lugares 
Volver a Latinoamérica (a modo personal) | Incredible India (VI y final) | Laura Wainer 

Número 119 | Cultura de las ciudades (II) 
Cosmovisión y Visualidad | Los rasgos de identidad cultural en la configuración del paisaje de Orchha, India | Ana Valderrama c/ Amita Sinha

Política de las ciudades (I)
Sobre la Revolución urbana
Urbanismo ciudadano o urbanismo globalizado I Por Jordi Borja

La revolución urbana, como ocurre con cierta frecuencia en la historia, se nos aparece como una contrarrevolución. Y lo es, aunque con perspectiva (o prospectiva) histórica es probable que se considere como una revolución. Sin remontarnos al Neolítico y la aparición del fenómeno urbano, desde la Baja Edad Media hasta ahora, se conocen algunas revoluciones urbanas. Siempre más o menos vinculadas a revoluciones tecnológicas y económicas, demográficas y sociales, políticas y culturales. Siempre suponen un cambio de escala, de forma de gobierno, de base socioeconómica y de nuevos comportamientos y valores colectivos. En los largos períodos de cambio las ciudades viven transformaciones estructurales, emergen las contradicciones escondidas, se multiplican los conflictos sociales y las formas políticas entran en crisis. Los poderes establecidos no pueden mantenerse como en el pasado y multiplican los mecanismos de dominación y los colectivos sociales dominados rechazan las formas y las prácticas políticas existentes cada vez con mayor radicalidad.

La mirada del flâneur
FIFAdos
Mitos convincentes y mitos endebles sobre los Mundiales I Por Carmelo Ricot

Escribo esta nota antes de la final de la Copa del Mundo 2014 (cuyo resultado no alterará mi convencimiento en lo aquí escribo). Podría sostenerse, como Fernando Pessoa respecto a las cartas de amor, que todas las pasiones futbolísticas son ridículas, pero más ridículo es no tenerlas. Las mías quedaron prontamente enfrentadas, en octavos, cuando mi Suiza natal debió enfrentar a mi Argentina adoptiva y la suerte jugó para la albiceleste en el final como había jugado para la roja en el decisivo primer partido de la ronda inicial, contra Ecuador. Poco para los helvéticos (quizás por mi pasión de hincha reprocho al técnico Hitzfeld la nula oportunidad que dio a algunos buenos jugadores del Lugano FC, como el Rafa Da Silva o el buen zaguero Markaj), mucho e in crescendo para los argentinos, como ya sabrán ustedes. Se atribuyen a este y en general a todos los mundiales algunas propiedades que considero muy dudosas. Se dice por ejemplo que durante su transcurso los gobiernos del mundo se dedican a hacer maldades de toda catadura aprovechando la distracción de sus ciudadanos.

Ambiente y Urbanidad contemporánea
Cambio climático y American way of life
Nuevos hábitos de vida y nuevos patrones de consumo para frenar la catástrofe I Por Fernando Diez

El informe del Panel de Cambio Climático de la Naciones Unidas dado a conocer los últimos días de marzo no ha sido nada alentador. Las cosas no sólo no mejoran, sino que empeoran. Las medidas que se iban a tomar, no se tomaron o son demasiado pocas, por lo que la temperatura del planeta subirá inexorablemente (dos grados como mínimo). Más de lo que creíamos. De hecho ya se comienzan a ver los indicios que las consecuencias serán terribles. Supertormentas, huracanes, tornados, inundaciones y sequías que nos gustaba imaginar distantes, ya se hacen sentir. Los efectos sobre la vida y el futuro de nuestros hijos serán todavía mayores, ellos pagarán la fiesta de nuestras emisiones de CO2 (dióxido de carbono). ¿Qué podemos hacer para evitarlo? Poco. Un cambio climático desfavorable para la especie humana ya es inevitable. ¿Qué podemos hacer para suavizarlo? Mucho. Sobre todo, mucho de lo que no hemos hecho en los últimos 20 años, cuando se firmaron los protocolos de Kioto y se advirtió de la gravedad de un problema que Estados Unidos se empeñó en negar.

POSICiones cordobesas
Una pequeña casa, lecturas y enseñanzas
Le Corbusier y “esa operación narrativa hacia lo mínimo” I Por Celina Caporossi

Casi contestatario y anti-canon, en contracorriente con la mega arquitectura y muy lejos de la banalidad, parece guardar un mensaje latente, reestableciendo ciertas coordenadas disciplinares necesarias. Sin discurso ni arquitectura grandilocuente, es la reivindicación de la “búsqueda de una arquitectura decente”. Y decente parece ser en definitiva una arquitectura consecuente con su lugar y su época; aún a pesar de sus contemporáneos, dirá en el texto, que no comprenden la “nueva arquitectura”. Lo que atrae del texto es la construcción de una mirada teórica sobre la arquitectura desde el relato minucioso de una casa. En definitiva, no deja de ser la memoria descriptiva de una casa de 60 m2, sobre la que Le Corbusier articula un discurso sobre la dimensión de la arquitectura. El mecanismo narrativo es casi de cirujano, diseccionando lo esencial para diferenciar lo secundario, y en esta operación no solo reubica el punto de vista: lo que en una primera impresión parece obvio, con una lectura más atenta deja de serlo. Así se articularán pequeñas grandes lecciones sobre la observación, sobre el paisaje, sobre el clima, sobre la arquitectura, sobre el territorio.

Política de las ciudades (II)

Derecho a la ciudad y complejidad
Un tejido de relaciones que se construye a medida que se van construyendo sus propias herramientas de construcción I Por Olaf Jovanovich

Esta definición de Ciudad como sistema nos acerca, entre otras, a dos construcciones conceptuales: La primera es que los Sistemas complejos (las ciudades en nuestro caso) no poseen una unidad sustancial, sino que poseen una unidad relacional, a saber: los Sistemas Complejos no son una “cosa”. La segunda construcción está basada en el concepto de emergencia, donde llamamos emergentes a las cualidades (características, propiedades, etc.) de un sistema que presentan una condición de novedad en relación a las características de las partes (o sub sistemas). Esto quiere decir, a grandes rasgos, que la Ciudad como Sistema posee cualidades propias y que no existen en las partes, pero que son construidas, organizadas, que emergen de las relaciones entre las partes, y que si uno descompone la ciudad en esas partes, las propiedades globales dejan de existir. En síntesis, la construcción conceptual devenida de este concepto es la que indica que la ciudad es una unidad global, no elemental.

Terquedades
Una mirada arrabalera a Buenos Aires I Columna a cargo de Mario L. Tercco

En este número: Terquedad 2030 (sobre gustos)

 

Del Piero y el Defensor del Pueblo sobre ACUMAR, una consulta sobre legislación urbanística y la oposición al micro-estadio de Balvanera.

 

Encuentros, Jornadas, Seminarios, Congresos: UPE11- Conducir las transformaciones urbanas, en La Plata - IV Congreso Internacional de Historia "Cultura, Sociedad y Poder", en Goias - XVI Congreso Iberoamericano de Urbanismo, en Sintra - 5° Congreso Internacional Solar Cities, en el CMD de Buenos Aires - 2º Congreso Iberoamericano de Suelo Urbano, en La Habana Convocatorias y Concursos: XV Premio SCA-CPAU de Arquitectura y Urbanismo - Concurso (Des)Bordes Urbanos - Cuadernos de Vivienda y Urbanismo Cursos y programas académicos: Espacio público: políticas urbanas y ciudadanía - Curso Las Formas del Desarrollo Urbano, en Córdoba - Prácticas del urbanismo, en la FADU-UBA - Curso de Arquitectura del Paisaje, en Morón - Cuidado y manejo de césped en predios deportivos - Seminarios de Doctorado en Tilcara Exposiciones y muestras: Acción Urgente, en Proa - Con o Sin Techo, exposición itinerante - Metamorfosis. Visiones fantásticas de Starewitch, Švankmajer y los hermanos Quay, en el CCCB Noticias y publicaciones: Tributación Inmobiliaria en América Latina - Nuevo proyecto del IVM: Passages - Publicaciones de la Red Mujer y Hábitat - Espacio público, urbanismo y movilidad, 4 conferencias en la Web de FIU - ARQA Comunidad - Esclavitud hoy.

 


 

 

 


 

> ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

*Marca en trámite

*Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.

STAFF
Editorial Café de las ciudades
ISSN 2346-9080
Director:
Marcelo Corti
Diseño: Laura I. Corti
Corresponsal en Córdoba: Carola Inés Posic
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco >

CONTACTO

Dirección: Honduras 5822 CP: C1414BNJ. CABA. Argentina
Teléfono/Fax: (54-11) 2070-1346
E-mail: editorial@cafedelasciudades.com.ar
URL: http://www.cafedelasciudades.com.ar

Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
- 2006 - 2007 - 2008 - 2009 -2010 - 2011-2012 - 2013 - 2014 café de las ciudades para todo el material producido para esta edición.
café de las ciudades / ISSN 2346-9080