> Ediciones Anteriores:  
Título Subtítulo
> Número Revista:  
        
  > Año 11 / Número 121 / Noviembre 2012 > REVISTA DIGITAL / Aparece el primer lunes de cada mes
 

Curso “Gestión de la ciudad" (UOC) Versión
en modalidad semipresencial edición 2012

(+INFORMACIÓN)
Información general sobre
cursos de Gestión de la Ciudad – UOC

 > SUMARIO
Aniversario y Novedad editorial

10 años de café de las ciudades

Prólogo a Cien Cafés I Por Mario L. Tercco

 

N. dela R.: El texto de esta nota reproduce el prólogo del autor para el libro Cien Cafés, cuya edición está finalizando café de las ciudades.

 

café de las ciudades es hijo de la crisis argentina del 2001-2002. Hasta entonces, Marcelo Corti alternaba su vida laboral entre el ejercicio de la arquitectura, algunas consultorías urbanísticas y la comunicación especializada en medios de distinto alcance. La dispersión de sus ingresos y el no depender demasiado de ninguno de ellos lo mantuvo un tiempo relativamente a salvo de la “malaria” económica circundante, pero ya en julio había perdido la totalidad de sus trabajos y el panorama asomaba desolador. La falta de trabajo y de dinero y las circunstancias de su vida personal lo hicieron refugiarse en la computadora de su casa de Martínez, donde alternaba la producción de textos por puro placer de intercambiarlos con amigos y amigas con el envío de mensajes inquiriendo por trabajos o contactos para lograrlos.

 

De esa conjunción surgió una idea que sintetizaba ambos quehaceres: producir un boletín electrónico de aparición periódica, dedicado a comunicarse con colegas e instituciones del ámbito urbanístico, de modo de llegar a ese público con noticias y opiniones acerca de la ciudad y el urbanismo y no solo con desesperados pedidos de trabajo… Puesto a confeccionarlo, la idea fue rápidamente conectando a Corti con su vieja aspiración de editar una revista de arquitectura y ciudad (remontada a principios de la década de los `80 y las legendarias reuniones en la casa de la calle Bulnes para discutir sobre Aldo Rossi y el Kavanagh, fuera del ámbito tardo-dictatorial de la Facultad de Arquitectura en que estaba terminando su carrera). El aporte de Laura Corti, que iniciaba su ejercicio profesional como Diseñadora Gráfica, fue fundamental para pasar del mundo de las ideas al mundo que por simpleza llamamos real. Y en ese mundo real había además un nuevo campo de posibilidades para publicar en el formato digital, hecho posible por la aparición y consolidación de Internet.

El primer número de la nueva revista apareció en la web en noviembre de 2002. Pero unas semanas antes, el 11 de septiembre, el editor envío a sus amigos y conocidos registrados en la libreta de direcciones de su correo electrónico un texto con el título Que hacer en el Ground Zero. El mensaje anunciaba que “en pocos días aparecerá una revista digital, editada por quien esto escribe, cuyo objeto es la reflexión sobre las ciudades y sus cuestiones. El texto que ustedes tienen ante sí es, por lo tanto, un anticipo oportunista del número 0 de mi revista, difundido en el día del primer aniversario del 11/9 (un toque de amarillismo que ustedes me perdonarán)”.

Las respuestas recibidas fueron más que las esperadas y en general muy alentadoras respecto al proyecto anunciado, lo cual confirmó a Corti en su decisión.

En esos días lo encontré a la salida de la cancha y lo invité con un café (vi que le interesaba hablar conmigo pero era evidente que no podía pagar su consumición). Fuimos a un bar de Belgrano que ambos frecuentábamos y, hablando de su proyecto, le pregunté por el nombre que llevaría la revista. “Café de la Ciudad, me gustaría…” respondió, “pero ya hay un lugar que se llama así. Se me ocurre que café de las ciudades no estaría mal, sobre todo por lo que implica el plural”. “¿No tenés miedo a que te minimicen porque publicás charlas de café”, le pregunté y me respondió con una sonrisa irónica. “Puede ser, es el riesgo, pero me gusta la idea de un café donde se encuentren los que les interesa la ciudad”, y tras un silencio me dijo algo sobre Alvaro Siza, que iba a los cafés para pensar, y citó el Rick´s café de Casablanca y otros ejemplos sueltos. La presentación del primer número, que hoy es el mensaje institucional de la revista, tiene mucho de aquella charla… de café.

 

No existe (Corti al menos no lo encuentra) registro de la fecha exacta del primer envío de café de las ciudades, pero sabemos que llegó a alrededor de 220 personas (hoy el listado de suscriptores alcanza los 4.000, y hay alrededor de 100.000 visitas mensuales al sitio). Las respuestas fueron nuevamente muy positivas: nadie se desuscribió, comenzaron a llegar suscripciones de gente a quien Corti no conocía y, entre otros mensajes, recibió este de Diana Agrest, a quien no conocía personalmente: “Felicitaciones por abrir el Café de las Ciudades. Creo profundamente en la importancia del Café en la cultura urbana. Yo personalmente escribo en los Cafés y cuando visito Buenos Aires el Café es mi oficina, pienso, escribo y encuentro gente. Esta es una carencia en New York, donde siempre trato de descubrir algún nuevo rincón. Goodluck!”.

 

El contenido era lo suficientemente diverso y heterogéneo como para justificar el carácter de “café de la esquina” y “encuentro de miradas, conocimientos y reflexiones” anunciado en la presentación: una entrevista a Raquel Rolnik presentando el Estatuto de las Ciudades brasileño, el Plan Director de San Pablo y los nuevos instrumentos del urbanismo brasileño, el multiculturalismo según el crítico de arquitectura italiano Luigi Prestinenza Puglisi, una reseña (quizás demasiado benévola) de El misterio del capital de Hernando de Soto, otra de La economía del hidrógeno de Jeremy Rifkin, una visión irónica del Randstadt holandés por Josep Alías, poemas en la autopista por Gustavo Alvarez Nuñez (inaugurando, aunque con un error de escritura que se prolongó en el tiempo, el espacio del “flâneur”) y una nota sobre cantinas y fondas en el nuevo cine argentino.

 

El número 2 incluyó las primeras ilustraciones de la revista: fotos en blanco y negro de Lisboa por Josep Alías. También la primera de las muchas notas de Jordi Borja, con quien Corti había realizado estudios de postgrado en Barcelona y que durante la década trascurrida ha alentado y difundido el proyecto a lo largo del mundo. Luego del número 3, que apareció en enero de 2003, Corti decidió que además de asegurar la aparición mensual de la revista había que comprometer un día fijo de aparición: eligió el primer lunes de cada mes y dispuso arrancar desde marzo con un número doble (el 4-5) que compensara la ausencia en febrero.

Al cumplir un año, en noviembre de 2003, la revista incorporó algunos cambios en su diseño y formato, en su mayoría surgidos de las respuestas de los lectores a una encuesta realizada en el número 12. La presentación del número estaba dedicada a La Paz (ciudad donde pocos días antes una insurrección popular había terminado en la renuncia y huida del presidente Sánchez de Losada). El siguiente cambio se produciría en el número 51, en enero de 2007, en el que queda formalizada la diagramación actual de café de las ciudades, con una foto o imagen orientada en sentido vertical como presentación gráfica, a la izquierda del texto de presentación editorial. También se incorpora el buscador, que permite ubicar los distintos números editados y las notas según su autor, tema y ciudad de referencia.

 

La mayoría de las secciones en que se estructura café de las ciudades arranca en los primeros números: economía, política, ambiente, cultura, la mirada del flâneur, lugares (donde “los parroquianos nos cuentan en plan informal sus impresiones sobre las ciudades que han conocido; los relatos están exentos de requisitos académicos y convenciones profesionales, pero no de sentido del humor y espíritu crítico”), tendencias (luego renombrada como “urbanidad contemporánea”, para diferenciarla de contenidos propios de otro tipo de publicaciones). Los géneros utilizados son en su mayoría periodísticos: la reseña, la entrevista, la nota de opinión, las secciones de mensajes y agenda (el café corto). Corti define la revista como “de divulgación” y no le preocupa estar al margen de los sistemas de indización de publicaciones “científicas”: le preocupa en cambio el rigor y seriedad de los contenidos y la continuidad y regularidad en la aparición de las sucesivas ediciones. Las instrucciones para publicar en café de las ciudades dan cuenta de estas preocupaciones: “se utilizará un lenguaje comprensible para un público especializado en cuestiones urbanas, pero de distintas disciplinas. Términos técnicos muy propios de una disciplina en particular deberían ser explicados brevemente, a fin de no marginar de la lectura a otras profesiones.De la misma manera, considerando la diversidad geográfica del público lector, se pide  no dar por sentado el conocimiento de la realidad geográfica y/o política del sitio sobre el cual se escribe. Esto implica realizar mínimas aclaraciones de ubicación geográfica, dimensiones, situación política, etc.”

 

Más de una vez me han preguntado si Carmelo Ricot no es en realidad un personaje ficticio cuyo nombre es anagrama del mío… Me hubiera evitado esa sospecha de no usar la “L.” entre mi primer nombre y mi apellido, o directamente usar mi nombre completo, Mario Leandro (mi padre es radical). Puedo dar fe que Ricot es un personaje real, aunque su fobia a las reuniones y su escaso interés en relacionarse con otras personas que las que ya conoce hacen que sea muy poca la gente que lo ha visto físicamente. Su primera nota en el café fue publicada en el número 3 y está incluida en este libro: Roma y lo efímero, una “hipótesis estética”donde contrapone un poema de Quevedo a una obra de ZahaHadid (“lo eterno desaparece, lo fugitivo permanece y dura”). Le siguieron decenas de artículos sobre temas muy diversos pero con el denominador común de la provocación, como Las 10 boludeces más repetidas sobre los piqueteros y otros personajes, situaciones y escenarios de la crisis argentina, con un prólogo sobre la derecha, otro sobre Jauretche, y un epílogo sobre la consigna más idiota de la historia (según Ricot, el “que se vayan todos” que aun resonaba cuando Corti proyectaba café de las ciudades).

En septiembre de 2004 Corti ingresa a los equipos técnicos del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, donde permanece hasta 2010, y me invita a participar orgánicamente de la revista como corresponsal en esa ciudad, sobre la cual prefería no opinar personalmente para no confundir su rol de editor-redactor con el flamante de burócrata. Mis Terquedades comienzan años después, en el número 65. Buscaba opinar sobre diversos temas de la gestión porteña y bonaerense, con una mirada abarcadora y metropolitana, "tan lejana" (sostuve en la presentación de la propuesta a la superioridad editorial) "de los prejuicios tilingos de alguna clase media porteña y sanisidrense como de la recusación pequeñoburguesa de esa clase media por algún perdedor de elecciones, de la frivolidad marketinera como de la ilusión asambleísta, de la mistificación gestionaria como de la asepsia académica o la chicana política". Fue entonces que soltó Ricot: "conociéndolo al Mario, Terquedades será una tribuna de doctrina".

En el número 104, Carola Inés Posic (AKA "la Gringa", “la Caro”; una comunicadora social que llegó a la redacción presentada por Celina Caporossi) presenta sendas notas de Ines Moisset y Fernando Díaz Terreno sobre la peatonal cordobesa y da inicio a su sección POSICiones cordobesas. Recientemente, Corti nos pidió a los corresponsales y al “asesor” permanente que nos incorporáramos al espacio de las redes sociales: la Gringa se excusó por sus compromisos laborales, Carmelo eligió Twitter por considerarlo adecuado a su estilo patotero y perdonavidas y yo me resigné a Facebook, donde he conocido alguna gente interesante y un sitio que me divierte mucho: Prefiero Coger.

Y además de las secciones fijas, los corresponsales y los amigos y amigas que escriben con frecuencia (los “colaboradores habituales” o “cómplices”, como los define Borja), café de las ciudades ha sido espacio para algunos textos presentados (intencionalmente o por agregación no planificada) en varias ediciones sucesivas o alternadas, conformando agrupaciones temáticas. Es el caso, por ejemplo, de la serie El cartel de Buenos Aires, que arranca en el número 12 con el objetivo de poner en evidencia el ataque de la publicidad al paisaje urbano porteño. Una de sus consecuencias “colaterales” es dar origen al Concurso de Buenas y Malas Prácticas…

El Concurso ByMPUs se desarrolló entre 2004 y 2010. Los premios “buenos” correspondieron al Parque de la Memoria en la Costanera de Buenos Aires, la recuperación del Centro histórico de Quito, las viviendas de la Tupac Amarú en Alto Comedero y las del MTL en la calle Monteagudo, una campaña de los estudiantes del Colegio Bernasconi, las Torres del Parque diseñadas por Salmona en Bogotá, el Kavanagh porteño, la campaña de Emanuele Piccardo por la arquitectura de Génova Moderna, una campaña contra el SIDA por la cual se montó un Condón en el Obelisco, la Rambla de Mar del Plata y el reciclaje de residuos sólidos urbanos de la Fundación El Ceibo. Los malos fueron para un espantoso Cartel de Ford en la 9 de Julio, el Vial Costero de Vicente López, las veredas de Retiro, el Autódromo de Potrero de los Funes en San Luis, el Colony Park en el Delta, los rellenos en el Río de La Plata, la Torre Galicia, la mala colocación de splits de aire acondicionado, la tardo-borbónica Torre Grand Bourg y el indefinible Showcenter de la Panamericana. Cuando le pregunto si el concurso se volverá a realizar, Corti me responde con un esquivo “si, algún día”, sin más precisiones y sin derrochar entusiasmo. 

 

Proyecto Mitzuoda, "una ficción metropolitana contemporánea (por entregas)" de Carmelo Ricot con Verónicka Ruiz fue publicado en entregas mensuales contenidas entre los números 19 (mayo de 2004) y 58 (agosto de 2007). La serie Incredible India, por Laura Wainer, se inició en el nº 78 (“Recorrí el Norte y el Sur, en ómnibus, tren, auto y avión. Estuve en los lugares más hermosos que he visto en mi vida y en los más detractores de la dignidad humana. India es segregación, es pobreza, es lujo y crecimiento. Es tradición y religión. India es múltiple”).

El análisis crítico de la legislación urbanística y de ordenamiento territorial en la Argentina comenzó en el número 82 con la Ley de Ordenamiento Territorial y Usos del Suelo de Mendoza, por Corti. Luego continuó con notas del mismo editor, Hernán Petrelli, Nadia Finck, José Luís Basualdo, Diego Fernández, Melinda Lis Maldonado y Silvia Augsburger comentando, por ejemplo, el Plan Urbano Ambiental de Buenos Aires, el Decreto-Ley 8912/77 de la Provincia de Buenos Aires y los proyectos de Ley Nacional de Ordenamiento Territorial.

La serie Nuestros antepasados es un homenaje a ciertas manifestaciones culturales precursoras de café de las ciudades. Hasta ahora incluye a los situacionistas, Scorza, la Comala de Rulfo, La dolce vita, los Simpson, El Manantial, el Cuarteto de Alejandría, Robocop y Taxi driver. El nombre de la sección repite el de la magnífica trilogía de novelas de Italo Calvino: El caballero inexistente, El vizconde demediado y El barón rampante (“ellos también, por supuesto, son nuestros antepasados”).

En el número 67, en mayo de 2008, "100 días de (no) institucionalidad metropolitana en Buenos Aires" inicia la serie de informes trimestrales de Artemio Abba en relación a los avances y/o retrocesos de la institucionalidad y gestión de la Región Metropolitana de Buenos Aires. De Artemio es también Metrópolis Argentinas, el libro que inicia en 2010 la actividad editorial impresa de café de las ciudades. El paso al papel (una paradoja, pero no un anacronismo) fue una especulación recurrente en estos diez años e incluso llegó a confeccionarse la maqueta de una revista trimestral, luego desechada por Corti. “Lo que podríamos lograr imprimiendo la revista ya lo tenemos con la versión digital, sin gastar en papel y sin problemas de distribución”, me dijo en algún momento. Otro es el caso con la producción de libros, que se ha sostenido y consolidado en el tiempo: La cuestión urbana interrogada, de Di Virgilio, Herzer, Rodríguez y Merlinsky; Luces y sombras del urbanismo de Barcelona, de Jordi Borja; Grandes Proyectos Urbanos, de Cuenya, Novais y Vainer; Barrios al Sur, de la querida Hilda Herzer; Ciudades, una ecuación imposible, de Belil, Borja y Corti; este Cien Cafés… y los que vendrán.

  

El encuentro personal en el espacio “real” fue otra aspiración continua de la revista. Ya en 2003 se realizaron las charlas de café de las ciudades en el Bar de Artes La Puerta, de San Isidro. Un grupo multidisciplinario (en riguroso orden alfabético, abogado, arquitectos/as, educadora, ingenieros, y socióloga) se reunía los miércoles para reflexionar sobre la ciudad contemporánea y sus cuestiones: las diversas escalas urbanas, la dispersión territorial, la calidad de vida, la diversidad, la inclusión y la exclusión, las formas de percibir y disfrutar la vida de las calles… Luego vinieron la Fiesta Global y Local para el aniversario de 2004, la ronda por los cafés de Buenos Aires en el de 2005 y las conferencias organizadas con Jordi Borja, Fredy Garay, Eduardo Reese, Claudio Daniele, Luis Ainstein, Patricia Pintos, Eduardo Cajide, Saskia Sassen y Peter Hall, entre otros. En mayo de 2005 comenzamos nuestra colaboración con el Programa de Gestión de Ciudades de la UOC y en 2009 realizamos el primero de los cursos en modalidad mixta presencial y virtual. Y en 2011 abrimos nuestra oficina propia en Buenos Aires.

 

En abril de 2009 aparece el primer número del Carajillo de la Ciudad, revista trimestral del Programa de Gestión de la Ciudad de la UOC, editada por Jordi Borja y Miguel Mayorga con diseño de PGC- UOC y Laura Corti. "Carajillo: café con picardía. El café lo pondremos nosotros, la picardía debe ser compartida. Procuraremos que haya algo de transgresión y de crítica un poco perversa en los materiales que publicaremos. Esta revista tiene padre y madre, el Programa de Gestión de la Ciudad de la UOC y la revista on-line que publica en Buenos Aires el arquitecto Marcelo Corti". Sin embargo, café de las ciudades considera a Carajillo su hermano, más que su hijo... Otros aires de familia entroncan con revistas que han influido sobre la nuestra (la Arquitecturas Bis barcelonesa y la Crisis de los ´70, EURE, Punto de Vista, las digitales vitruvius, Planum, presT/Letter, archphoto, arch´it) y otras hermanas contemporáneas: la chilena Bifurcaciones, Urblog y su erudición universal, la actitud irreverente de Barcelona, la cordobesa Enredados.

 

El futuro de café de las ciudades tiene dos horizontes: el próximo primer lunes de mes (la obsesión de Corti) y los proyectos en marcha: los libros que estamos preparando y los que vendrán, el formato e-book, los próximos cursos, nuestra versión en inglés (The Cities Café) y por supuesto, seguir ampliando “la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad”, un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad.

MLT 

El autor es corresponsal en Buenos Aires de café de las ciudades.  

De su autoría, ver nuestra sección permanente Terquedades.


CIEN CAFES
100 textos nuevos, 100 autores, 100 notas de café de las ciudades, 100 datos sobre la ciudad futura - Aparece en diciembre. COMPRA ANTICIPADA

Política de las ciudades (I)
La urbanización post-salarial
Topalov, la sociología urbana y la ciudad I Por Marcelo Corti y Demián Rotbart

Para Topalov, la retórica sobre segregación y exclusión urbana encubre el abandono de las categorías de clases sociales y explotación en el análisis de lo urbano. Cita en ese sentido a Alain Touraine, para quien el problema ya no es la explotación sino la exclusión. De esta forma, el marxismo pierde la batalla: se diluye el concepto de clase social. La sociedad salarial es desmantelada; el discurso de la exclusión sirve para aislar a los excluidos y para remplazar el conflicto de clases por la segregación en el espacio urbano. Topalov considera que la sociología urbana entre Lefebvre y los `80 mantenía una extraña relación con la ortodoxia del planeamiento urbano institucional: mientras por un lado lo cuestionaba, por el otro apuntaba a ocupar un lugar en el campo; “criticaban al Estado, pero estaban fascinados por él”. Desaparecido el planeamiento con el neoliberalismo, desapareció también la sociología urbana. En el presente habría en Francia una nueva demanda por ella, pero los sociólogos se dedican a responder las preguntas que les hacen, en lugar de plantearse sus propias preguntas de investigación.

Política de las ciudades (II)
Luces y sombras de la institucionalidad metropolitana
La Agencia Metropolitana de Transporte y la Autoridad de la Cuenca Matanza Riachuelo I Por Artemio Pedro Abba

Desde el OUL-BAM se destacó la trascendencia de aquel fallo histórico de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) disponiendo la tutela de la CMR por constituir un bien público en riesgo que afectaba en forma crítica a casi 1/3 de la población de la Buenos Aires Metropolitana, y que la Nación, la Provincia y la Ciudad debían hacerse cargo del mismo sin considerar los límites jurisdiccionales. Esta decisión de la CSJN elevó más que ninguna otra en los últimos 30 años la institucionalidad metropolitana de Buenos Aires. Las acusaciones dirigidas al Juez Armella (que había sido designado por la CSJN) por actos de corrupción ligados a su actuación en el control de los avances del Plan de Saneamiento de la CMR, conmovieron todo el andamiaje institucional creado.

Economía de las ciudades
Política fiscal: administración del impuesto inmobiliario urbano
De la estrategia recolectora a la estrategia distributiva I Por Carlos A. Gallino Yanzi 

En consecuencia, la sumatoria de estos aportes terminará constituyendo el volumen de este recurso fiscal. A esta modalidad podríamos llamarla “estrategia recolectora”. Ahora bien, si por definición un impuesto es una clase de tributo regido por el Derecho Público, que se caracteriza por no requerir una contraprestación directa o determinada por parte de la Administración, que surge por la "potestad tributaria del Estado", con el objeto de financiar sus gastos e inversiones y que su principio rector, denominado Capacidad Contributiva, sugiere que quien más tiene debe aportar en mayor medida, para consagrar el principio constitucional de equidad y el principio social de solidaridad, parecería lógico plantearse el problema desde las antípodas de lo expuesto en el párrafo anterior. A esta modalidad se la podría llamar “estrategia distributiva”.

La mirada del flâneur

Los seres que habito
Homenaje a Gyula Kosice I Por Marcela Polischer y Bernardo Timerman

Compartiendo la mirada de descubrir en la arquitectura geométrica del Planetario (a partir del Manifiesto de la Ciudad Hidroespacial de Gyula Kosice) reflejos originados por la luz en el agua de la piscina sobre la explanada, re-surgieron en ambos autores experiencias de trabajo asociadas con diversos tipos de superficies espejadas, y nos descubrimos enlazando imágenes digitales en un caleidoscopio gigante, alterando superficies interactivas, en torno a la in-gravidez, en un flotario, en un simulador de vuelo. “Los Seres que Habito” sugiere la posibilidad de habitabilidad de nuevos e imaginarios mundos alternativos, que se replican al azar, sucesivamente. La participación es aleatoria y deviene en complicidad con el espectador. Es una instalación de video en tiempo real que selecciona, captura y extrae la imagen 3D del público que visita el Planetario, y la proyecta intervenida y adaptada.

POSICiones cordobesas
Clorindo Testa y el galponcito argentino
De la tradición popular a la gran arquitectura I Por Celina Caporossi

Si su arquitectura necesita "funcionar", como las máquinas y los artefactos o los juguetes, a su vez muchos de los elementos cotidianos de nuestra cultura se nos devuelven representados y ordenados de una manera diferente y única en el espacio de Testa. Así, serán sus dibujos de arquitectura los que reproducen en sí mismos ese delicado equilibrio estético entre función y forma (basta estudiar esa sección increíble del Banco de Londres donde cada elemento de "uso" -baños, columnas, etc.- encuentra en ese espacio bi-dimensional su posición entre otros elementos que estructuran el espacio). El clasicismo formal -simetría, orden y remates- y su ruptura moderna -recorrido en movimiento, diagonales y tensiones- conviven despojados de todo dramatismo en el espacio de Clorindo, de una manera lúdica y relajada. Y su virtud es que todo exceso nos encuentra a nosotros, espectadores y usuarios, en el centro mismo de la escena arquitectónica.

Una mirada arrabalera a Buenos Aires I Columna a cargo de Mario L. Tercco.

En este número: Terquedad del fideicomiso

 

Propuesta para la calle Ribes, recursos por la Isla Demarchi y las parrillas ferroviarias, nuevo crimen en Santiago del Estero, la sórdida guerra del coltán, otra inundación en Nuevo Alberdi y las paradojas de un premio.

 

Encuentros, Jornadas, Seminarios, Congresos: II Foro Ciudadano de Nuestra Córdoba - Foro Metropolitano 2012 - Elaboratorio 2012 en Posadas - El transporte metropolitano de Madrid, en Buenos Aires - Conferencia mundial “Smart Communities Connect” - Nelson Inda presenta el Plan de Manejo del Barrio Histórico de Colonia - Instrumentos evaluadores del desarrollo sustentable, en José C. Paz - Seminario internacional de Investigación en Urbanismo, en Barcelona y Buenos Aires - XXIV Congreso Panamericano de Arquitectura - VII Jornadas de Sociología de la UNLP - Congreso Internacional de Arquitectos Paisajistas, en Nueva Zelanda) - Congreso Latinoamericano de Sociología, en Santiago Convocatorias y Concursos: Cuadernos de Vivienda y Urbanismo - Lista/mapa de iniciativas ciudadanas Cursos y programas académicos: Master en Gestión de la Ciudad - Conservación del Patrimonio Arquitectónico, en el CPAU - Estudios Urbanos, en la UNGS - Dinámica de Sistemas, en Buenos Aires - Maestría en Economía Urbana en la Di Tella Exposiciones y muestras: Giacometti en PROA - Obregón & Valenzuela en Bogotá 1949-1969, Doce arquitecturas urbanas - Proyecto Bilbao, Arquitectura cotidiana - Filmoteca CIA Noticias y publicaciones: Bifurcaciones, nuevamente - PLANEO 7, Políticas e Instrumentos de planificación urbana - Premio Internacional de Dubai para Mejores Prácticas 2012 - Estructuración Urbana, Institucionalidad y Sustentabilidad de Ciudades Metropolitanas y Regiones Difusas - Topografías conflictivas: memorias, espacios y ciudades en disputa - Palacios sin reyes, por Claudia Shmidt - Impresiones Digitales de un viajero ocasional, por Sergio Zicovich Wilson - Armar la Ciudad, revista digital de la UNGS - Urbanized, documental sobre el diseño de ciudades - Construir Bicentenarios latinoamericanos en la era de la globalización - Taller Urbano, en la radio - Las promesas urbanas de los alcaldes de la Región Metropolitana de Santiago - Raquel Rolnik critica el modelo de financiarización de la vivienda - El huracán Sandy y las leyes PRO-FPV

 

 

 

 


 

> ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño: Laura I. Corti
Corresponsal en Córdoba: Carola Inés Posic
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco >

Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
- 2006 - 2007 - 2008 - 2009 -2010 - 2011 café de las ciudades para todo el material producido para esta edición.