> Ediciones Anteriores:  
Título Subtítulo
> Número Revista:       
    > Año 10 / Número 108 / Octubre 2011   > REVISTA DIGITAL / Aparece el primer lunes de cada mes
 
Número 9
"El derecho a la vivienda"
Reflexiones, análisis y políticas
urbanísticas en torno a la vivienda.

Curso“Gestión de la ciudad: Movilidad espacio público y medio ambiente”
(UOC-CPAU-UNNE-CdlC)
En marcha

(+INFORMACIÓN)

 > SUMARIO
Arquitectura de las ciudades

Refugios mínimos

Naturaleza, supervivencia y disciplina I Por Sebastian Colle

 

N. de la R.; El texto de esta nota está basado en la intervención del autor en Refugios Mínimos. Exploración proyectual sobre el habitar cotidiano, Seminario Taller de actualización docente realizado recientemente en la FAUD/UNC, organizado por las cátedras Arquitectura 2d, Teoría y Métodos B y Morfología II A, con el auspicio del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Córdoba. Regional 1.

 

Cuando pensamos en un refugio aparece como primera idea la de un espacio creado artificialmente por el hombre o tomado por él como espacio de protección frente a posibles peligros. Un refugio toma su nombre específicamente de la idea de refugiar a un individuo o un animal de amenazas que pueden poner el peligro su supervivencia. Como tal, el refugio se convierte en una especie de vivienda que puede ser temporal o que puede volverse permanente de acuerdo a las necesidades y posibilidades específicas de cada situación. 

Durante el siglo XX, diversos arquitectos han construido los propios o como encargos particulares, ya no como refugios indispensables para la supervivencia sino como ámbitos de retiro o descanso, como modo de establecer una relación con la naturaleza.

Profundizando en este uso, encontramos que estos han sido campos fértiles de reflexiones puramente disciplinares, donde la simpleza programática da lugar a profundizar cuestiones propias de la arquitectura.

De esto podemos encontrar varios ejemplos realizados por grandes arquitectos y en cada uno encontraremos intereses particulares que cada autor desarrollo.

En un orden cronológico podemos empezar con Ralph Erskine, quien en 1941 construye The Box en Suecia. En este caso, también sirvió como residencia permanente durante cinco años para él y su familia en crecimiento.

Esta obra fue construida sobre una pequeña colina y es un ejemplo de adaptación frente a las condicionantes climáticas altamente determinantes del sitio, sin ser ese motivo un freno para la búsqueda de resoluciones tanto constructivas como estéticas;  basta con ver la fachada sur que es usada como acopio de leña, lo que da un resultado altamente estético. La fachada norte es completamente diferente, goza de un gran ventanal que permite la entrada del sol, así como una fuerte relación entre el interior y el exterior. En el interior encontramos una cantidad de soluciones de carácter funcional y relacionadas al equipamiento, tales como la cama principal que durante el día cuelga y funciona como cielorraso sobre el sector de estar y de noche mediante un simple sistema de roldanas baja y se apoya sobre el piso. El lugar dejado en el aire por la cama es usado como soporte para colgar la cuna de su hija. También encontramos que el sitio del fuego, recurso fundamental para la supervivencia frente al frío, se materializa por medio de una chimenea convectora que articula el sector de cocinar con el de estar y abastece ambos.

Cabe decir que su exposición en el CIAM tuvo una excelente recepción y fue fundacional para el desarrollo de múltiples proyectos.

  

Una década más tarde, en 1952, Le Corbusier construye en Cap Martín su refugio de vacaciones, Le cabanon. Este se plantea como un anexo al bar de su amigo Rebutato y a un complejo de dormitorios para veraneantes.

Nos encontramos con una cabaña de madera construida en su exterior por tablas hechas de troncos casi sin procesar y en su estado natural, una cubierta de chapa a una pendiente y unas pequeñas aberturas de diversas proporciones. Su interior está realizado en laminado de madera, tanto en vertical como en el cielorraso, tomando este diferentes alturas y configurando una especialidad impensada cuando se aprecia esta cabaña desde el exterior. En el encontramos un profundo trabajo sobre el equipamiento, su función y sus medidas. Lo mismo pasa cuando vemos la posición y proporción de las aberturas y e trazado regulador de la planta.

 

En 1963, Norman Foster construye una de sus primeras obras, un refugio y mirador dentro de un bosque y a la orilla de un lago. Tanto en su croquis inicial como en la obra terminada vemos la problemática por él abordada en su vasta obra. Este proyecto de dimensiones mínimas, casi un cockpit de avión, muestra claramente dos instancias: una estereotómica, de hormigón y adaptada al terreno y una tectónica de vidrio que resuelve cubierta, iluminación, vistas y ventilación.

 

El refugio en el desierto de Níger de Lacaton et Vassal (1984),el estudio en San Pablo de Lina Bo Bardi (1986), el puesto para guardabosques en Suiza realizado por Richter et Dahl Rocha (1993) o la casa en la barranca del río Paraná de Rafael Iglesia (1999) son otros ejemplos de indudable valor, donde los arquitectos profundizaron en el estudio de temas puramente disciplinares tales como la sustentabilidad, el proceso constructivo, la estructura portante y sus posibilidades de determinar el espacio. Como proyectistas, bien vale volver a estudiarlos.

SC

 

El autor es arquitecto y ejerce la docencia de grado y postgrado. Ha desarrollado arquitectura residencial y comercial. A
ctualmente integra el colectivo hbt 1510.

 

Ver el ¨Programa del Seminario Refugios Mínimos.

 

Sobre la obra de Le Corbusier, ver también en café de las ciudades:

Número 46 | Arquitectura de las ciudades
Le Corbusier: los viajes al Nuevo Mundo | Cuerpo, naturaleza y abstracción. | Roberto Segre

Número 57 | Arquitectura de las ciudades
El autor y el intérprete | Le Corbusier y Amancio Willliams en la Casa Curutchet | Daniel Merro Johnston

Número 77 | Arquitectura y Planes de las ciudades
Los muchachos corbusianos | La red austral: Le Corbusier y sus discípulos en Argentina, según Liernur y Pschepiurca | Marcelo Corti

Urbanidad contemporánea
Ciudades del mañana  
Derecho a la ciudad y democracia real I Por Jordi Borja

Un libro clásico sobre las ciudades, escrito a finales del siglo XX, se titula como este artículo. Se debe a Peter Hall, geógrafo urbano y uno de los mejores analistas de las ciudades actuales. Se trata curiosamente, siendo un libro que propone pensar sobre la ciudad futura, de un estudio histórico sobre como se hizo la ciudad del siglo pasado. La ciudad futura solo se puede imaginar a partir de la ciudad presente, de sus tendencias y contradicciones, de las resistencias al cambio y de las ideas y actores emergentes. La ciudad de hoy nos anuncia la ciudad de mañana. En este texto no vamos pues a exponer utopías urbanas, positivas o negativas. No vamos a hacer jugar la imaginación sobre la base de extrapolar  alguna dimensión de la ciudad actual, como la influencia de las tecnologías de comunicación (ver los importantes trabajos de Manuel Castells, . O los nuevos comportamientos urbanos que favorecen las operaciones especulativas: los miedos y el afán de distinción y de segregación que conducen a la disolución de la ciudad en territorios de urbanización difusa y fragmentada. La urbanización suburbana no es ciudad, aunque pueda llegar a ser ciudad.

Movilidad de las ciudades
Política urbana de transporte
El precio del transporte y las transformaciones territoriales I Por Carlos A. Gallino Yanzi

Un sistema de transporte no se circunscribe simplemente a servir a la demanda de movilidad. Su resultado principal radica en modificar y configurar las relaciones espacio - tiempo, lo cual supone la transformación de las decisiones que afectan a la localización, que a su vez modifica los modelos completos de uso del suelo, produciendo estos un cambio en los vínculos espaciales de la ciudad, lo que en definitiva se traduce en una modificación de los modelos de tráfico. El efecto de un modelo de transporte es que crea su propia demanda. La única salida a este círculo vicioso estriba en imponer desde afuera una decisión política. Las modificaciones de los modelos de tráfico deberían mostrar las innovaciones de las relaciones socioeconómicas, y el transporte, en el proceso de desarrollo urbano, desempeña un rol activo que incide sobre la propia estructura urbana. La “instalación” de la problemática del transporte de la ciudad en la sociedad, dentro del conjunto de las políticas urbanas, depende de la importancia concedida a las otras cuestiones.

NUEVA SECCION - POSICiones Cordobesas
¡Es tan difícil poder ver cine!
Habemus Papam y el Director desbordado I Por Carola Inés Posic

¿Seremos pocos? ¿O somos muchos esclavos de cuentas y negocios que no entendemos, de hábitos impuestos y estadísticas hechas por idiotas? Esta impotencia es proporcional a la escala de ciudad y superando Buenos Aires, aún con sus salas disminuidas, favorecida por la fuerza de la concentración, el interior ve literalmente como a las películas -esas que importan- las pasan en otro lado. Y cuando llegan, llegan cansadas y por muy poco tiempo. Así es que pasaron dos semanas después de anunciada para poder ver Habemus Papam, de Nanni Moretti, y pudimos dar con ella justo antes que se cayera. Habemus Papam, centrada en la intimidad del Vaticano, corazón del poder terrenal y simbólico, es una película que confunde. No en vano Moretti, ante las insistentes -y casi obvias- preguntas sobre el efecto "realidad" de la historia, un Papa que inmediatamente después de ser elegido no se siente a la altura de las circunstancias para asumir su rol, responde que prefiere que sus películas construyan un mundo propio, una lógica propia, independiente.

 
Continuidad de los parques
“La ilusión novelesca” I Por Julio Cortázar

Había empezado a leer la novela unos días antes. La abandonó por negocios urgentes, volvió a abrirla cuando regresaba en tren a la finca; se dejaba interesar lentamente por la trama, por el dibujo de los personajes. Esa tarde, después de escribir una carta a su apoderado y discutir con el mayordomo una cuestión de aparcerías, volvió al libro en la tranquilidad del estudio que miraba hacia el parque de los robles. Arrellanado en su sillón favorito, de espaldas a la puerta que lo hubiera molestado como una irritante posibilidad de intrusiones, dejó que su mano izquierda acariciara una y otra vez el terciopelo verde y se puso a leer los últimos capítulos. Su memoria retenía sin esfuerzo los nombres y las imágenes de los protagonistas; la ilusión novelesca lo ganó casi en seguida. Gozaba del placer casi perverso de irse desgajando línea a línea de lo que lo rodeaba, y sentir a la vez que su cabeza descansaba cómodamente en el terciopelo del alto respaldo, que los cigarrillos seguían al alcance de la mano, que más allá de los ventanales danzaba el aire del atardecer bajo los robles.

Cultura de las ciudades
El Proyecto Empresarial de Veracruz
Fragmentos de Ciudad para Armar (VII) I Por María Berns

En las décadas de los sesenta y setenta, el estado de Veracruz se encontraba entre los cinco primeros de mayor crecimiento económico del país pero, según datos de la Secretaría de Desarrollo Social tomados a partir de su programa Ciento por Ciento, a fines del 2007 la entidad se ubicaba en el tercer lugar nacional, detrás de Chiapas y Oaxaca, con el mayor índice de pobreza y menor índice de desarrollo humano. Mientras tanto, periódicos y revistas regionales hablan acerca de un boom de la economía veracruzana. ¿Qué tan real es el boom? Entrevista al Ingeniero Baltázar Pazos Gómez. Gerente General Grupo Pazos. “El boom es real aunque si abres las revistas parece un poco fantasioso. Primero, por el rezago que ha existido en el estado, no sólo en el puerto, el municipio que junto con Boca del Río mayor desarrollo ha tenido en los últimos diez años”, afirma Pazos Gómez, tercera generación de la familia Pazos, pionera de la radiodifusión en México. La XEU en el 930 de AM es la primera estación de radio de Veracruz.

Una mirada arrabalera a Buenos Aires I Columna a cargo de Mario L. Tercco.

En este número: Terquedad de Sabato y Evita en el Cartel de Buenos Aires.

 

El recuerdo de Claudio Caveri, (C)ineducación en Chile, Zaballa en la ONU, la tala del Bosque Alegre en San Isidro y una aclaración sobre Centro Cultural de la Universidad Nacional de Córdoba.

 

Encuentros, Jornadas, Seminarios, Congresos: Estudios urbanos, género y feminismo, en Barcelona - Harvey en la UBA - Paisaje en el CMD - Seminario Montevideo - Paisaje Industrial, en Sevilla - Coloquio Injaviu 2011, “La Dignidad Humana en la Ciudad Latinoamericana”, en Bogotá - X Congreso Argentino de Antropología Social - Congreso Latinoamericano de Ecología Urbana, en la UNGS Convocatorias y Concursos: Cuadernos de Vivienda y Urbanismo -  Mujeres y Derecho a la Tierra y a la Vivienda - Cuaderno Urbano - Urbe, revista de gestión urbana - Convocatoria de RIUrb Cursos y programas académicos: Master en Gestión de la Ciudad Exposiciones y muestras: Expresiones Artísticas, en la FADU-UBA Noticias y publicaciones: Salvemos Buenos Aires, por la Fundación Ciudad - Orificio, novela inédita de Nicolás Casullo - Buenos Aires. El poder de la anticipación, por Margarita Gutman - Para-formal - El autor y el intérprete. Le Corbusier y Amancio Williams en la casa Curutchet . Mensaje del Secretario General de la ONU en el Día Mundial del Hábitat

 

 

 

 


 

> ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño:
Laura I. Corti
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
- 2006 - 2007 - 2008- 2009 -2010 - 2011 café de las ciudades para todo el material producido para esta edición